Crítica Platónica al Materialismo de Epicuro y la Evolución de la Física a lo Largo de la Historia

1. Crítica Platónica al Materialismo de Epicuro

Según la teoría materialista de Epicuro, filosofar es hallar la felicidad, y una vez que la poseemos, ya tenemos todo. Cuando nos falta, hacemos todo lo posible para conseguirla. También afirma que el sabio goza del placer más duradero y, si sientes de dicho placer, eres feliz; pero al morir se pierden las sensaciones. Para Epicuro no existe la percepción intelectual. Platón critica que Epicuro no tiene razón porque hay otro tipo de realidad que no es material. Para Platón, la felicidad solo es posible en el mundo inteligible; encuentra la felicidad en la justicia, es decir, que es el fin del ser humano.

8. Dialéctica (Hegel y Marx)

La dialéctica significa un discurso en el que se contraponen teorías con el objetivo de alcanzar algo verdadero.

El discurso dialéctico está formado por la tesis, antítesis (crítica) y la síntesis.

Hegel y Marx dicen que el progresismo es la concesión de la historia en la que se mueve de una forma dialéctica.

Se dice que la historia se parece al discurso. La concepción histórica del tiempo empieza en el siglo XIX por las revoluciones que cambian la mentalidad.

9. Teoría de las 4 Causas. Teología.

Para Aristóteles, la verdadera realidad está constituida por los individuos particulares del mundo sensible.

Aristóteles creía que para encontrar la verdadera esencia de las cosas era necesario distinguir la sustancia de los accidentes. La sustancia es lo que existe por sí mismo, y los accidentes no existen por sí mismos, sino que solo existen en otro.

Creía que hacía falta explicar sus causas:

  • Causalidad material: mármol (hyle)
  • Causalidad formal: boceto (morphe)
  • Causalidad eficiente: agente
  • Causalidad final: teología

En la actualidad, tendemos a reducir las cuatro causas a solo una: causalidad eficiente (un cuerpo atrae a otro).

Causalidad: nada tiene una finalidad.

Teología: todo tiene un sentido, todo está organizado hacia un fin. Relaciona con la existencia, es decir, la finalidad de todo. Ejemplo: nadie quiere morir.

Sin embargo, los griegos se fijaban en la causalidad final, por eso parece que da por hecho que hay un Dios. Para Aristóteles, existían seres humanos que eran totalmente esclavos; para los griegos, existían varias clases sociales.

Concepto universal: es el problema de los universales. Cuando nos referimos a conceptos universales, Platón se refiere a las ideas.

Demostración empírica de la existencia de Dios: Las dos formas de demostrar su existencia son:

  • Realismo
  • Idealismo

10. Física de la Antigüedad

Cosmovisión: es la idea que tienen del cosmos, desde el punto de vista de la física según Aristóteles.

Modelo teocéntrico: la Tierra y el hombre están en el centro y todo gira a su alrededor.

La cosmovisión aristotélica era capaz de ofrecer una descripción coherente y bastante acertada de los fenómenos que se conocían en la antigüedad.

Esta concepción, para Aristóteles, significa que todo tiene un sentido, basándose en el modelo teocéntrico. Todo tiene un fin y está organizado por un Dios.

Aristóteles creía que el universo era heterogéneo, porque pensaba que estaba dividido en dos regiones bien diferenciadas. Por debajo de la luna se encontraba el mundo sublunar, que está sujeto al cambio, a la generación y a la corrupción.

Se creía que el universo era finito en cuanto a espacio. Las dos regiones que diferenciaban eran: la sublunar y el supralunar. La esfera sublunar son los cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua), cada uno tiene su lugar natural. Por encima se encuentra el mundo supralunar, formado por el Sol, los planetas y las estrellas, que se rige por unas leyes que nadie puede cambiar.

El movimiento se explica como un paso del ser en potencia al ser en acto, es decir, posibilidad.

No hay idea de creación; el universo es una forma, cosa ilimitada, es algo amorfo, que no se puede dibujar, algo que no corresponde con el universo. La figura para los griegos es un círculo, porque siempre da vueltas.

Aristóteles divide lo que puede ser de una manera y lo que no puede ser de una manera.

11. Física Moderna

La aparición de la ciencia experimental produjo un cambio crucial en la mentalidad europea. El modelo geocéntrico fue sustituido por un nuevo paradigma. Unos científicos desarrollaron una nueva visión del cosmos, completamente diferente a la aristotélica. Copérnico propuso un modelo heliocéntrico según el cual la Tierra gira alrededor del Sol.

El universo probablemente era ilimitado en el espacio. Los científicos modernos pensaban que el cosmos había sido creado por Dios, por lo que no era eterno, sino finito en el tiempo.

En la cosmovisión moderna, la única causa que interesa es la causa eficiente. Según la cosmovisión de la física clásica, la naturaleza está formada por materia inerte que está sujeta a leyes matemáticas. Además de ser mecanicista, es determinista, porque establece que el cosmos está sujeto a movimientos que se pueden predecir con exactitud.

Piensa que la naturaleza está formada por materia inerte sujeta a leyes matemáticas. En la naturaleza hay cosas que se mantienen constantes.

12. Física Contemporánea

La cosmovisión mecanicista entra en crisis cuando diversos experimentos mostraron resultados que no concordaban con las predicciones de la física clásica. Varios científicos desarrollaron la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica.

La conclusión de que tanto el tiempo como el espacio son relativos porque dependen del observador que los mide, lo que Einstein afirmó.

La relatividad otorga un importante papel al observador que descubre la realidad. La teoría de la relatividad indica que la masa y la energía son dos manifestaciones de una misma realidad, por lo que pueden transformarse la una en la otra.

Los científicos se vieron obligados a introducir un nuevo modelo explicativo. La mecánica cuántica es una nueva forma de ver las cosas; la naturaleza sí que da saltos. Para explicar estos fenómenos, los físicos tuvieron que suponer que la energía no es continua, sino que solo puede intercambiarse en forma de paquetes. Esos paquetes recibieron el nombre de cuantos.

La mecánica cuántica establece que es imposible conocer al mismo tiempo y con tal certeza la posición y la velocidad de una partícula; eso es el principio de indeterminación. Esta también afirma que las partículas participan de un comportamiento ondulatorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *