Filosofía Helenística
La Ética Helenística
¿Cómo es la ética que proponen las escuelas filosóficas helenísticas? Se trata de una ética que busca la felicidad en la autosuficiencia personal y en la indiferencia frente a los asuntos sociales y políticos.
Escuelas Filosóficas en Atenas (Siglo IV a.C.)
Hacia finales del siglo IV, había en Atenas cuatro escuelas filosóficas, ¿Cuáles? La Academia fundada por Platón; el Liceo, fundado por Aristóteles; el Jardín, fundado por Epicuro; y el Pórtico o la Stoa, fundado por Zenón. Existían otras dos corrientes filosóficas que no tenían organización escolar, y eran el escepticismo de Pirrón, y el cinismo, representado por Diógenes.
El Cinismo
¿Cuáles son las características propias del cinismo? De acuerdo con las doctrinas de los sofistas, oponía la naturaleza a la cultura y enseñaba que había que llevar una vida conforme a la naturaleza. Diógenes llevó al extremo la oposición naturaleza-cultura. Despreció las convenciones sociales por antinaturales y defendió una forma de vida lo más natural posible, como la que llevan los animales, que no han aprendido convenciones sociales. Perseguía la autarquía y la autosuficiencia.
El Epicureísmo
Explicación del Mundo Físico
¿Cuál es la explicación que adopta el epicureísmo acerca del mundo físico o natural y cuáles son sus postulados? El atomismo es el modelo físico elegido por los epicúreos para explicar el mundo natural. Y sus postulados son los siguientes: **Materialismo** (todos los cuerpos existentes están formados de átomos materiales que están en constante movimiento) e **Indeterminismo** (la naturaleza no se rige por una ley necesaria, sino fortuita).
Pretensión del Epicureísmo
¿Cuál es la pretensión del epicureísmo, aceptando el materialismo y el indeterminismo? Pretende, aceptando este modelo físico, eliminar los tres grandes temores de los hombres: A) El miedo a los dioses, puesto que si todo es materia, se hace innecesaria la acción de los dioses, ya que estos no se ocupan de los asuntos humanos. B) El miedo a la fatalidad inexorable del destino, queda eliminado por el indeterminismo, ya que todo ocurre por azar. Y C) El miedo a la muerte, que se explica mediante la ley de agregación y disolución de los átomos.
La Ética Epicúrea
¿Cómo es la ética que propone el epicureísmo? De acuerdo con su física, todo el hombre –alma y cuerpo– es mortal, y en consecuencia, la felicidad debe darse en esta vida. La norma de moralidad: **Buscar el placer y evitar el dolor**. El verdadero placer debe excluir los goces del cuerpo y las pasiones del alma, pues siempre a la larga producen dolor.
Fin Supremo y Placer Máximo
¿Cuál es el fin supremo del hombre que propone el epicureísmo? ¿Y cuál el placer máximo? Es la felicidad entendida como “*ataraxia*” (imperturbabilidad del alma frente a las adversidades, dolores físicos, temores…), y el placer máximo es aquel que exige serenidad, moderación y desprecio de deseos y temores, y tal placer se da sobre todo en la amistad.
El Estoicismo
Figuras Relevantes en Roma
Hubo dos grandes figuras del estoicismo en Roma ¿Quiénes fueron? El cordobés Séneca en el siglo I d.C., tutor de Nerón, y el emperador Marco Aurelio en el siglo II d.C.
Explicación del Mundo Físico
¿Cómo explican los estoicos el mundo físico? Aceptan un monismo materialista, a la manera de Heráclito, entienden que existe un *Logos* o “razón universal”. Y el universo es un todo animado y divino (**panteísmo**).
El Determinismo Estoico
Los estoicos defienden el determinismo, ¿en qué consiste? Todos los acontecimientos están férreamente determinados por una cadena causal inexorable, y a esta necesidad que rige el cosmos le llaman los estoicos “*destino*” o “*providencia*”, y aunque se trata de un orden necesario, es plenamente racional. Para el estoico que acepta este concepto no tiene sentido hablar de mal en el mundo, puesto que nada de lo que sucede puede ser un “mal”, aunque lo parezca.
El Escepticismo
Posibilidad del Conocimiento
¿Es posible el conocimiento de acuerdo con el escepticismo? No. El planteamiento general es el agnosticismo: Las cosas son incognoscibles, pues las impresiones sensibles son diferentes en cada hombre, y las opiniones, efectos de la razón, son discrepantes y contradictorias. No se puede admitir ningún criterio de verdad para diferenciar entre lo verdadero y lo falso.
Filosofía Medieval
San Agustín
Relación entre Razón y Fe
¿Cómo plantea San Agustín la relación entre la verdad de la razón y la verdad de la fe? La razón por sí sola no basta para explicar y alcanzar la Verdad (la verdad revelada por la fe), pues por naturaleza la razón humana es limitada, débil e imperfecta. Por tanto, la razón ha de someterse y no puede contradecir a la verdad de la fe.
Teoría del Conocimiento
¿Cuál es la tarea más relevante que lleva a cabo San Agustín en relación con la teoría del conocimiento? La adaptación del platonismo (filosofía platónica) al cristianismo (doctrina cristiana). El hombre no debe buscar la verdad en lo exterior, en lo sensible, porque lo sensible es demasiado inestable. Solo en la interioridad del alma (por su cercanía a Dios) el sabio encontrará la sabiduría. En el interior del alma el sabio encuentra el camino hacia las *Ideas*, realidades inmutables y eternas, objetos verdaderos de la ciencia, que habitan en la inteligencia divina del Dios cristiano.
Filosofía de la Historia
¿Qué hecho histórico motivó a San Agustín para escribir una “filosofía de la historia” en su obra “La Ciudad de Dios”? En esta obra San Agustín por primera vez lleva a cabo una interpretación de la historia. A partir de 410 d.C. con la toma de Roma por Alarico, los paganos acusan al cristianismo de ser el responsable de la ruina del Imperio. Los cristianos se retiran de los asuntos públicos y se convierten en potenciales pacifistas. Los mismos cristianos se sienten abrumados: Si Roma se hundía ¿arrastraría consigo a la Iglesia? San Agustín toma partido e infunde ánimos.
Contenido de “La Ciudad de Dios”
¿Cuál es el contenido de la obra “La Ciudad de Dios” de San Agustín? En ella explica el sentido de la historia, desde la creación del mundo al juicio final. Entiende la historia linealmente y no circularmente (como lo hacía la concepción griega y estoica de la historia). San Agustín divide la historia en seis edades, correspondientes a los seis días bíblicos de la creación del mundo. La tesis o idea central es que desde la venida de Cristo se vive en la última edad, pero que la duración de la misma solo Dios la conoce, no hay que pensar que se acerca el fin del mundo. El Imperio Romano no es definitivo y su fin no implica el fin del mundo, y si Roma se tambalea no es por culpa de los cristianos, sino por las miserias del paganismo. La caída de Roma es un episodio más de la lucha que mantienen en la tierra, las dos ciudades: la celestial (o ciudad de los hombres que aman a Dios) y la ciudad terrena (de los hombres que se aman más a sí mismos que a Dios).
Santo Tomás de Aquino
Relación entre Fe y Razón
¿Cómo plantea Santo Tomás la relación entre la verdad de fe y la verdad de la razón? La razón natural se debe poner al “servicio de la fe”. La filosofía es la sierva de la teología. Aunque Tomás de Aquino concede cierta autonomía a la filosofía, que puede elaborar hipótesis sobre el mundo físico y sobre el ser humano, siempre que no contradiga la verdad de la fe, y si así fuera debe revisar la hipótesis y adaptarla a la verdad de fe.
Guillermo de Ockham
Rasgo Esencial de su Pensamiento
¿Cuál es el rasgo esencial del pensamiento de Guillermo de Ockham? Supone la crisis de la escolástica tomista y representa un giro radical del pensamiento escolástico. El objetivo de la escolástica (teología que se enseñaba en la “schola” = escuela) fue encontrar una síntesis entre la fe cristiana y la filosofía griega. Los escolásticos del siglo XIV, liderados por Ockham, desconfían de tales síntesis y realizan una radical separación entre la razón (filosofía) y fe (teología), y Ockham se transforma en un pensador crítico, y su crítica conducirá a la independencia de la filosofía (esta nada tiene que decir sobre la verdad de fe, que creemos o no creemos, pero no explicamos; en esto consiste el fideísmo), filosofía que queda libre para abordar otros temas como el problema de la Naturaleza. Así, gracias a Ockham, la ciencia cobra nuevos impulsos en el siglo XV y anuncia lo que será la filosofía renacentista.
Pensamiento Renacentista y Moderno Temprano
Utopía
Significado del Término
¿Qué significa la palabra “utopía”? Significa “lo que no tiene lugar”, “lo que nunca llegará a realizarse”. Procede de las expresiones griegas “*oux*” (no) y “*topos*” (lugar). Literalmente, “no lugar”.
Giordano Bruno
Primera Tesis: El Universo Infinito
¿Cuál es la primera tesis fundamental del pensamiento de Giordano Bruno? En relación con el infinito y la posibilidad de otros mundos, Bruno rompe el cosmos de Aristóteles y Ptolomeo. Se tomó en serio el heliocentrismo de Copérnico y dedujo que entonces todo el sistema aristotélico es falso. La bóveda celeste salta hecha añicos, y el universo es para él infinito, y en él se encuentran infinitos mundos como el nuestro, también habitados como el nuestro. Para Bruno lo perfecto ya no es lo finito y limitado (como para los griegos), sino lo infinito. Ya no se puede determinar un centro del Universo ni su circunferencia, y los astros no están fijos en esferas transparentes y vagan libremente por el espacio. No cabe hablar de dos regiones celestes, pues todos se componen de los mismos elementos.
Segunda Tesis: La Animación Universal
¿Cuál es la segunda tesis fundamental del pensamiento de Bruno? Se trata de la animación universal, pues todo está animado y el Universo es como un gigantesco animal. Hay un alma del mundo que todo lo anima y lo mueve, que está toda entera en todas las cosas, que nunca se cansa de suscitar nuevas formas en la materia, que es causa de todo. Al estar el Alma universal en todo, todo puede devenir un ser animado, y aún más, todo se encuentra en permanente transformación. Una misma vida recorre todo el Universo.
Tercera Tesis: El Uno
¿Cuál es la tercera tesis de Bruno? Es consecuencia de la anterior: el Uno. La infinitud del Universo y la presencia en todo del Alma del mundo conducen a un monismo panteísta.
Niccolò Machiavelli
Obra Principal
¿Cómo se llama la obra principal de Maquiavelo? *El Príncipe*.
Objetivo con la Política
¿Qué pretende hacer con la política Maquiavelo? Construir la Ciencia Política, basándola en regularidades; convertirla en un arte racional; describir y establecer leyes de cómo se practica la política de hecho, tal como es, y no como debería ser. Su política carece de connotaciones morales, trascendentales o fantásticas. Busca el acto político puro, aquel que solo es válido si resulta eficaz. El fin (obtener y mantener el poder) justifica los medios.
Valoración del Ser Humano
¿Qué valoración hace Maquiavelo del ser humano? Su valoración es radicalmente pesimista: “porque en general se puede decir de los hombres lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son, huyen del peligro, están ávidos de ganancias; y mientras les haces favores son todo tuyos”.
Retrato del Político
¿Qué rasgos conforman el retrato de la personalidad del político o del príncipe, que construye Maquiavelo? Presenta el arquetipo (modelo) de cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él. Debe tener la capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. Debe poseer la habilidad para sortear los obstáculos; debe ser diestro en el engaño; no debe tener virtudes, sino aparentarlas; debe ser amoral (estar más allá del bien y del mal).
La Revolución Científica
Cambio en la Imagen del Universo
¿Cómo se logró el cambio de la imagen del Universo, durante la revolución científica? Mediante la utilización del método hipotético-deductivo en la ciencia. Este uso implica admitir que “el libro de la naturaleza está escrito en caracteres matemáticos” y que toda hipótesis debe ser comprobada experimentalmente.
El Mecanicismo
¿Qué es el mecanicismo? Es considerar desde la ciencia que el universo es como un inmenso mecanismo de absoluta precisión, dominado por leyes matemáticas.
Científicos Clave de la Revolución Científica
¿Quiénes son los “científicos” que llevaron a cabo la revolución científica? Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.
Cosmología Aristotélica
El Geocentrismo
¿En qué consiste el geocentrismo en el modelo del Universo propuesto por la cosmología de Aristóteles? La Tierra ocupa el centro del Universo.
La Heterogeneidad del Universo
¿Qué significado tiene para la cosmología aristotélica la “Heterogeneidad del Universo”? Que el Cosmos se divide en dos regiones: El mundo supralunar (en el que se incluye la Luna) es un mundo perfecto compuesto de un elemento puro e incorruptible, el éter. Los astros son esferas perfectas, y su movimiento es circular y constante. Y el mundo sublunar (la Tierra) compuesto por los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire.
El Primer Motor Inmóvil
¿Quién o qué mueve este Universo de la cosmología aristotélica? Es el **primer motor inmóvil**, que mueve la esfera de las estrellas fijas, la cual, por rozamiento, mueve todas las demás. El primer motor inmóvil es la causa extrínseca e inmaterial del movimiento.
Nicolás Copérnico
La Hipótesis Heliocéntrica
¿En qué consiste la hipótesis heliocéntrica de Copérnico? Copérnico inició la revolución científica cuando adoptó la hipótesis heliocéntrica: colocó el Sol en el centro del Universo y convirtió a la Tierra en un planeta más. En todos los demás aspectos Copérnico se mantuvo dentro del sistema clásico.
Johannes Kepler
Rompiendo la Circularidad
Se dice que Kepler rompió el hechizo de la circularidad, ¿por qué? Porque afirmó que las órbitas de los planetas alrededor del Sol eran elípticas, con el Sol situado en uno de sus focos.
Primera Ley de Kepler
¿Cuál es la primera ley de Kepler? La **ley de las órbitas**: los planetas recorren órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos.
Segunda Ley de Kepler
¿Cuál es la segunda ley de Kepler? La **ley de las áreas**: las áreas barridas por los radios vectores de cada planeta en tiempos iguales son también iguales.
Tercera Ley de Kepler
¿Cuál es la tercera ley de Kepler? La **ley de períodos**: los cuadrados de los períodos de revolución de dos planetas cualesquiera son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al sol.
Galileo Galilei
El Telescopio y la Heterogeneidad
¿Qué aparato construyó Galileo que le permitió terminar de forma definitiva con la heterogeneidad del Universo? Construyó el telescopio, y con él pudo observar la superficie de la Luna y las manchas solares (que aparecen y desaparecen y cambian de tamaño o lugar). Todo ello confirmaba que los astros no eran cuerpos perfectos, compuestos de éter, con superficies lisas e inalterables. Ante la evidencia, no había más remedio que rendirse, aunque no todos lo hicieron. Galileo comentó con ironía en una carta a Kepler que algunos filósofos se negaban a mirar por el telescopio y preferían las páginas de Aristóteles. Aristóteles no hubiese dudado en mirar al cielo a través del telescopio. Galileo sienta la necesidad de la evidencia experimental para el avance de la ciencia moderna frente al criterio de autoridad.