Explorando el Conocimiento: Epistemología y sus Corrientes Filosóficas

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

La epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad: a partir de los datos procedentes de los sentidos, produce una imagen mental o representación del mundo real.

La Sensación

La sensación son el conjunto de datos procedentes del mundo captados por un ser vivo mediante receptores u órganos, que también se denominan sentidos. Los sentidos son como ventanas a la realidad. Todos los seres vivos disponen de un aparato sensitivo, aunque este difiere de una especie a otra debido a que es el resultado de la actuación de presiones evolutivas específicas.

Los sentidos tienen umbrales, es decir, solo hay sensación cuando el estímulo se produce dentro de un margen de intensidad mínima y máxima. Si la intensidad del estímulo queda fuera de los márgenes, es como si no se hubiera producido. Por ejemplo, una abeja puede captar la luz ultravioleta que para el humano es invisible.

Teorías de la Verdad

Verdad como Coherencia

Una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto de proposiciones, si se infiere o se deduce de ellas. Este sistema de proposiciones es arbitrario, y es exclusivamente el consenso de una comunidad respecto a su verdad, o bien la consistencia y ausencia de contradicción.

Verdad como Adecuación o Correspondencia

Para saber si una proposición es verdadera, hay que contrastarla con la realidad. Esta concepción coincide con la verdad como coherencia en que ambas se consideran como una propiedad de las proposiciones; se diferencia de ella en que para establecerla no hay que recurrir a otras proposiciones, sino a la realidad.

Criterios de Verdad

Para establecer que un enunciado sobre el mundo es verdadero, hay que aportar razones y pruebas. Una creencia no es verdadera simplemente porque así lo establezca la tradición. La autoridad tampoco es un buen criterio para dictaminar que un enunciado es verdadero.

Criterios Insuficientes

  • La Tradición: Una creencia no es verdadera simplemente porque así lo establezca la tradición.
  • La Autoridad: La autoridad tampoco es un buen criterio para dictaminar que un enunciado es verdadero.
  • Las Intuiciones Interiores: Estar convencido de que otra persona nos ama porque lo hemos soñado también son criterios inservibles si queremos determinar racionalmente si un enunciado es verdadero.

Criterios Relevantes

  • Percepción y Experiencia Directa: Los datos obtenidos a través de los sentidos proporcionan la información básica cuya evidencia es del todo necesaria para movernos por el mundo. Si esa información no resulta fiable, los sentidos no nos advertirían de peligros reales.
  • Conocimiento Científico: El método científico se basa en diseñar experimentos y observaciones que pongan a prueba creencias e hipótesis. Superar una contrastación empírica supone una garantía sobre la verdad de tal enunciado. El método científico permite revisar constantemente las propias creencias científicas y sustituirlas por otras en caso de que se demuestre que son falsas.
  • Fuentes Fiables de Información: Gran parte del conocimiento que adquirimos no procede ni de nuestros sentidos ni de experimentos, sino de libros, revistas, etc. En estos casos es necesario mostrar cuál ha sido el procedimiento empírico que permite sostener tales conocimientos.

El Relativismo

La posición filosófica que rechaza la idea de verdad absoluta se conoce como relativismo. Según esta concepción, no hay verdades absolutas ni objetivas porque no existe un criterio único que permita evaluar si una creencia es verdadera. Dicha evaluación dependerá del contexto personal, histórico o cultural, que no es único sino múltiple.

El relativismo puede referirse a una circunstancia subjetiva de una persona y en ese caso se conoce como subjetivismo. Cuando hace referencia a las circunstancias históricas y culturales, se denomina constructivismo, en referencia a que la verdad se construye socialmente en los intereses comunicativos.

El Relativismo Cultural

Si se acepta el relativismo aplicado a las sociedades o a la historia, se sigue que hay que respetar los puntos de vista de otras épocas y los pertenecientes a otras culturas. El relativismo favorece la tolerancia, y esta es una de las razones de su éxito y aceptación. Sin embargo, desde el relativismo se pueden justificar posiciones fundamentalistas e inadmisibles, como, por ejemplo, la ablación del clítoris.

El Escepticismo

Hay filósofos que han negado que el conocimiento sea posible. Miguel de Montaigne considera que un sabio es aquel que duda.

Duda Cartesiana

René Descartes defiende que no se puede conocer nada con certeza y es posible dudar de todo nuestro conocimiento para probar que el conocimiento existe. Sus dudas abarcan:

  • El Mundo Sensible: Duda de lo aprendido a través de los sentidos, ya que engañan (por ejemplo, un palo en el vaso de agua). ¿Cómo sabemos que no estamos soñando?
  • Las Verdades Racionales: Hay verdades irrefutables (como las matemáticas), pero inventa el concepto del genio maligno, una divinidad capaz de convencernos de algo aunque sea falso. Esto extiende la duda a las percepciones, el entendimiento y las verdades lógicas.

La duda cartesiana abarca todo el conocimiento, pero encuentra una certeza absoluta en el hecho de pensar: Cogito ergo sum (Pienso, luego existo). Así, la duda cartesiana es superada por la primera certeza.

El Racionalismo

Descartes es considerado el padre del racionalismo. Para él, la filosofía es como un árbol cuyas raíces están formadas por la metafísica, el tronco es la física y las demás ciencias constituyen las ramas.

Principios del Racionalismo

  • Confianza en la Razón Humana:

    No la tradición, ni la fe, ni la autoridad. La razón es la fuente del conocimiento. Es la facultad a la que le corresponde juzgar sobre la verdad, puede conocerlo todo, no tiene límites.

  • Infravaloración del Conocimiento Sensible:

    La información que procede de los sentidos es engañosa y limitada. Para mostrar la desconfianza en los sentidos, Descartes utiliza el ejemplo de la cera: si se mira o se toca una vela se puede comprobar que tiene una textura y un olor; ambas características desaparecen cuando se acerca la vela al fuego, pero seguimos sabiendo que es la misma cera.

  • Creencia en la Existencia de Ideas Innatas:

    El ser humano nace con unas ideas impresas en su razón, como la idea de infinito o de Dios, que no pueden derivarse de la experiencia.

  • Defensa del Método Deductivo:

    A partir de unas ideas evidentes (como las ideas innatas) se deriva, por deducción y leyes lógicas, el resto del conocimiento.

Empirismo

Principios del Empirismo

  • La Experiencia Sensible es el Origen y el Límite de Nuestro Conocimiento:

    La razón nada puede sin contar con la información de los sentidos. Esto supone aceptar que solo se puede alcanzar un conocimiento probable del mundo.

  • Negación de las Ideas Innatas:

    El entendimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco que la experiencia llena de contenido.

  • Defensa del Método Inductivo:

    Los empiristas consideraron que la observación y la experimentación del mundo tienen que ser el origen del conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *