Teoría de las Ideas
A nivel ontológico, Platón distingue dos tipos de realidades:
El Mundo Inteligible
Realidades de primer orden, el mundo de las esencias: el Ser. Realidades verdaderas a las que otorga prioridad ontológica en función de las características que les corresponden: inmateriales, fijas, inalterables, eternas, absolutas, necesarias. Les corresponden los rasgos que Parménides concibió para el Ser.
El Mundo Sensible
Realidades de segundo orden (copias y copias de copias). No constituyen una mera apariencia frente a las realidades inteligibles. Constituyen realidades materiales, particulares, contingentes que se hallan sujetas al devenir. Les corresponden los rasgos de Heráclito para el mundo físico.
Relación entre Ambos Mundos
El mundo sensible es una imitación del mundo inteligible y las realidades materiales participan de las Ideas. El Demiurgo, suprema inteligencia ordenadora, produce el mundo en base al modelo proporcionado por las Ideas, cuya perfección plasma en la materia existente, siguiendo un plan hecho de antemano. Se acerca a una concepción teísta, aunque no se trate de un dios creador, sino de un dios productor.
Teoría del Conocimiento
El dualismo reflejado a nivel ontológico lo plasma también en su análisis del conocimiento. Mundo inteligible y mundo sensible se convierten en objetos de conocimiento que posibilitan dos tipos de conocimiento:
Conocimiento Sensible
La fuente del conocimiento se halla constituida por los sentidos, cuyo objeto de conocimiento son las realidades físicas. En la medida en que el objeto de conocimiento se identifica con realidades cambiantes y contingentes que no constituyen una mera apariencia, genera una opinión y no verdadero conocimiento. En el conocimiento sensible hay dos niveles de conocimiento:
- Imaginación (Imágenes = copias de copias = realidades de tercer orden)
- Creencias (realidades sensibles = copias = realidades de primer orden)
Conocimiento Racional
La fuente de conocimiento es la razón y le corresponde el conocimiento de las Ideas. En la medida en que se trata del conocimiento de las verdaderas realidades o Ser, genera verdadero conocimiento y ciencia. Hay dos niveles de conocimiento:
- Pensamiento Hipotético (conceptos)
- Intuición Intelectual (Ideas)
En ambos, el conocimiento racional da lugar a la ciencia. La diferencia entre ambos se halla en el modo u operación utilizada en el conocimiento de las realidades inteligibles: la deducción o la intuición directa de las Ideas. Por ello, el pensamiento hipotético, ligado a las ciencias propedéuticas, genera verdadero conocimiento y ciencia, pero no representa el conocimiento superior. Únicamente la Dialéctica, en el cuarto nivel de conocimiento, representa el conocimiento superior.
Vías de Acceso a lo Inteligible
Para poder pasar del conocimiento sensible al conocimiento racional, es decir, del conocimiento de la apariencia al conocimiento del Ser o de las esencias, Platón presenta tres vías distintas y complementarias:
Teoría de la Reminiscencia
El conocimiento de las Ideas es reconocimiento de las Ideas, y aprender es recordar aquellos conocimientos que el alma, tras su unión con el cuerpo, ha olvidado, pero a los que tuvo acceso en el mundo originario del que viene el alma y en el que esta ha existido. Debido a una primera falta cometida, fue desterrada de dicho mundo y condenada a la vida terrena. Por ello, la unión con el cuerpo es meramente accidental y transitoria y tiene el sentido de expiación de la culpa a efectos de purificación. La verdad y la ciencia residen en el interior del ser humano y es vía de interiorización como el alma puede acceder a ella.
Dialéctica
Constituye la ciencia suprema y también el método de investigación racional. Hay dos vías:
- Una vía ascendente: Permite el paso del mundo sensible al mundo inteligible. Platón otorga un valor ontológico, dado que permite el paso de la apariencia al Ser y, una vez situado en el mundo inteligible, permite el paso de una Idea a otra hasta acceder a la Idea de unificación de la totalidad de orden superior, a saber, la Idea de Bien. La Idea de Bien constituye principio de unidad y unificación de la totalidad de las Ideas y, asimismo, se revela como: 1. Principio Ontológico, 2. Principio Epistemológico.
- Una vía descendente: Platón asigna un valor lógico, permite el paso de la unidad de la Idea a la multiplicidad de las realidades sensibles y se revela el método de investigación de la esencia de las cosas.
Educación
Platón defiende la educación estatal y pública. La educación constituye una vía de acceso al conocimiento y a la ciencia, pero también posibilita la formación personal y ciudadana. El punto de partida lo constituye el planteamiento socrático según el cual la verdad y el conocimiento residen en el interior del alma humana. Define la educación como el arte de encontrar la manera para que la inteligencia, desviándose del devenir, se vuelva hacia el Ser y lo más excelente del Ser: el Bien.
Muerte
(Este punto estaba al final de la descripción de la vía descendente de la Dialéctica en el texto original, pero lógicamente pertenece a las vías de acceso a lo inteligible. Se incluye aquí como un punto separado, respetando el contenido original).
Ciclos Educativos
- Primer ciclo: Gimnasia y música.
- Segundo ciclo: Artes o ciencias propedéuticas: Aritmética y logística, Geometría, Astronomía. El prototipo, la matemática, constituyen las ciencias buscadas que permiten que el alma dirija su mirada hacia lo que Es, desviándola del devenir.
- Tercer ciclo: Dialéctica. Representa el conocimiento superior.