La Naturaleza Social del Ser Humano
Fundamentos de la Sociabilidad
La sociedad es necesaria para que el ser humano pueda desarrollar las capacidades que le caracterizan como tal. El hombre es un animal social. En las agrupaciones sociales, el hombre recibe todo el conjunto de conocimientos y pautas de conducta de su tradición cultural.
La sociabilidad tiene como objetivo proporcionar a los individuos soluciones a problemas básicos. La evolución está unida a los problemas que han de enfrentarse.
Teorías sobre el Origen de la Sociedad
Existen dos posturas sobre el origen de la sociabilidad humana:
- La naturaleza: El carácter social del ser humano está inscrito en su propia constitución. La sociedad se presenta como el lugar natural del ser humano. Su principal representante es Aristóteles.
- La necesidad: El ser humano no se une en sociedades para satisfacer las carencias derivadas de la vida en solitario. La sociedad es una construcción artificial fruto de un acuerdo. Los principales representantes son: Thomas Hobbes, John Locke, Rousseau.
Poder, Gobierno y Legitimidad en la Filosofía Política
Aristóteles: Formas de Gobierno y el Bien Comunitario
Aristóteles clasificó las diferentes formas de organización política según quién o quiénes fueran los individuos que ejercen el poder:
- Monarquía y Tiranía: Dominio de uno sobre muchos.
- Oligarquía y Aristocracia: Dominio de unos pocos sobre muchos.
- Democracia: Dominio de muchos sobre muchos.
Para Aristóteles, el hombre es social por naturaleza; esto es así porque el ser humano solo se realiza desarrollando el cultivo de la razón. La sociedad tiene como fin primordial proporcionar los mecanismos y oportunidades apropiados para que el hombre pueda cultivar su virtud fundamental (la razón).
Platón: El Filósofo Gobernante y la Crítica de los Regímenes Políticos
El filósofo gobernante Platón: para el filósofo griego, el objetivo primordial del poder político es la felicidad de todos los miembros de la polis. Para Platón, solo aquellos que tienen la capacidad para alcanzar el mayor grado de sabiduría posible podrán ser los gobernantes. Platón realiza una crítica a las formas de gobierno más usuales en su época:
- Timocracia: Gobierno de castas guerreras, utilizan el poder para enriquecerse y dan lugar a la oligarquía.
- Oligarquía: Gobierno de pequeños grupos de alto rango social; no distribuyen bien los recursos, y la protesta social da lugar a la democracia.
- Democracia: Gobierno de muchos; no todos los ciudadanos están preparados, y alguien ágil podría tiranizar la asamblea.
- Tiranía: Un individuo con apoyo de la fuerza; solo se busca el interés personal y acaba por convertirse en una timocracia.
Figuras Centrales del Pensamiento Político Moderno
John Locke: Fundamentos del Liberalismo y Derechos Naturales
Es el gran teórico del liberalismo. Las ideas principales de la teoría política de Locke son las siguientes:
- En el estado de naturaleza, todos los seres humanos son libres, iguales e independientes. Pero existe el derecho de propiedad a todo lo que es propio: la vida, la libertad y las posesiones. La ley de naturaleza impone el respeto mutuo: no hay derecho «a todo» y no existe «guerra de todos contra todos».
- El Estado es creado por los seres humanos para proteger mejor el derecho de propiedad; este contrato supone ceder algunos derechos, fundamentalmente los de hacer leyes y castigar a los infractores. El poder supremo es el poder legislativo. Locke propone la separación de poderes; con esto pretende limitar el poder del monarca y proteger los derechos y libertades de los individuos. El absolutismo le parece contradictorio; la cesión de derechos es siempre revocable. La resistencia al poder es un derecho al que en ningún caso se ha renunciado. Locke no es revolucionario; desconfía tanto de la soberanía popular como del absolutismo del monarca.
Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social y la Voluntad General
Es el gran disidente de la Ilustración; según él, la civilización corrompe a los seres humanos y es, además, causa de las desigualdades entre ellos. Su desvalorización de la cultura, de la razón, de la sociedad y del progreso, en favor del ser humano en estado de naturaleza y del sentimiento, resultaba escandalosa. Sus ideas fueron las del ilustrado que más influyó en los futuros revolucionarios. El pensamiento de Rousseau está construido sobre el paso del estado de naturaleza al estado de sociedad, con el proyecto utópico de un regreso al primero sin abandonar el segundo:
- El estado de naturaleza: El ser humano primitivo vivía en aislamiento, no poseía una sociabilidad natural ni vivía en guerra contra los otros; era el «buen salvaje» (ausencia de moral, bondad innata, igualdad). El estado de naturaleza es una hipótesis, no un hecho histórico.
- El paso al estado de sociedad: Hace al ser humano menos feliz, libre y bueno. Rousseau rechaza la idea del progreso. Surge la sociedad lentamente, y en sus estadios incipientes es cuando el ser humano se siente menos infeliz. Se pierde la libertad y surgen las desigualdades en el momento en que se establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarlo. La sociedad defiende los intereses de los no ricos. Surgen las diferencias de ricos y pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos.
- Transformación de la sociedad según las exigencias naturales: El contrato social crea la voluntad general, que es la voluntad de la comunidad y mira al bien común. Al obedecer a la voluntad general, el individuo se obedece a sí mismo. El sistema político propuesto por Rousseau es la democracia directa y asamblearia, y el poder es indivisible.
Immanuel Kant: Razón, Derecho y la Idea del Contrato Social
- Estado de naturaleza: Es aquel en el que se encuentra el hombre antes de la formación del estado civil, antes de que existan leyes y autoridad. La única ley es la ley del más fuerte; se vive en un estado de guerra de todos contra todos. Kant cree en la maldad de la naturaleza humana y cree que el hombre también experimenta el deber moral de naturaleza y busca la paz.
- Contrato social: Los individuos salen del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. Supone que el individuo es colegislador: ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento; por tanto, el gobernante tiene que dictar las leyes (conforme a ello).
- Estado civil: Es aquel que se instaura mediante un contrato social, con el fin de abandonar el estado de naturaleza y someterse a un orden legal. La existencia de un poder coactivo respalda a los individuos. La forma de gobierno se deriva del contrato social (constitución republicana).
Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y la Soberanía Absoluta
Hobbes escribe para defender la necesidad de una autoridad absoluta para solucionar la guerra civil.
- El estado de naturaleza: Considera una situación hipotética; la situación en «estado de naturaleza» es descrita así:
- Todos los hombres son iguales y no tienen necesidad de «estar juntos». Hobbes defiende la no sociabilidad natural del hombre.
- Todos gozan del mismo derecho natural.
- Movidos por la competición, la inseguridad y la gloria, viven en situación de guerra de todos contra todos.
- En consecuencia: solo miseria.
- Ni siquiera existe la injusticia, puesto que no hay leyes.
- El contrato social: Gracias a que la razón dicta leyes de la naturaleza que inducen a la paz. La primera ley impone «buscar la paz y seguirla»; (se cede) la libertad en favor de la paz; la tercera, a respetar los pactos establecidos, etc. (hasta 19 leyes). Estas leyes no bastan para garantizar la paz.
Montesquieu: El Espíritu de las Leyes y la División de Poderes
Una de las grandes aportaciones de Montesquieu es la concepción de la separación de poderes del Estado: una función a cada uno de ellos es el ejecutivo, el legislativo y el judicial. La filosofía política no comienza con la distinción metodológica entre el estado natural y el social. Su objetivo es el estudio del ejercicio efectivo del poder para conocer el funcionamiento del gobierno. Su teoría no tiene una intención moralizante; Montesquieu no justifica la arbitrariedad del poder político. La clasificación tradicional es: monarquía, oligarquía y democracia. Para Montesquieu, el criterio de diferenciación de las formas de gobierno depende de la naturaleza del propio gobierno, la cual dependerá de si el poder se ejerce en conformidad con las leyes o si se lleva a cabo al margen de las normas.