La Ética: Reflexión sobre la Moral
La Ética es una parte de la Filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la Ética también se la denomina Filosofía Moral. Para entender un poco mejor de qué se ocupa la Ética es preciso aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los individuos que pertenecen a esa sociedad o cultura. Este es el significado que tiene la palabra “moral” cuando la empleamos en expresiones como “moral cristiana” o “moral occidental”.
Ética Teórica
Reflexiona sobre “la moral” de una manera general y se ocupa, entre otras cuestiones, de:
- Reflexionar sobre el fundamento de los juicios morales que hacemos acerca de las acciones humanas. Por ejemplo, la Ética trata de encontrar la base que justifique el que consideremos la acción de “decir la verdad” como una acción buena moralmente.
- Proponer modelos de “vida buena y feliz” que sirvan de referencia al ser humano para orientarlo en su comportamiento.
Ética Aplicada
Es la parte de la Ética que se centra en aspectos concretos de la esfera privada y pública de las personas que, por su complejidad, ofrecen diferentes alternativas de acción. La pregunta central de la ética aplicada es qué debemos hacer en una situación concreta para “hacer lo correcto desde el punto de vista moral”. Clases:
- La Bioética: campo de la ética aplicada centrado en problemas relacionados con la vida y que se presentan en el ámbito médico y en el trato con otros seres vivos.
- La Ética Ambiental: campo de la ética aplicada que se ocupa de cuestiones relacionadas con la repercusión que tiene la conducta humana con la naturaleza y el medio ambiente.
- La Ética profesional: reflexiona acerca del comportamiento que deben tener los trabajadores en el ejercicio de su función profesional. La tarea más importante de la Ética profesional es la elaboración de códigos deontológicos. Un código deontológico es un conjunto de normas que indican a los profesionales de un campo concreto cuáles son los deberes que deben cumplir en el ejercicio de su profesión.
- La Ética empresarial: reflexiona sobre los problemas morales que pueden presentarse en el mundo de los negocios, ofreciendo pautas para orientar las decisiones empresariales.
- La Ética de las comunicaciones y la informática: se ocupa de problemas relacionados con la expansión de las nuevas modalidades de comunicación que los avances de la informática han propiciado. Temas como la privacidad en las redes, el espionaje informático, la piratería digital… son temas propios de esta rama de la ética aplicada.
Sócrates: El Fundador de la Ética
Sócrates nació en Atenas hacia el año 470 antes de Cristo. Fue maestro de numerosos discípulos; el más importante y famoso de todos ellos fue Platón. En el año 399 antes de Cristo, Sócrates fue sometido a un proceso judicial en el que tuvo que defenderse de graves acusaciones. La primera de estas acusaciones fue la de ser un corruptor de la juventud ateniense. La segunda acusación era la de no creer en los dioses. Llevado a cabo el juicio, el veredicto final fue la condena a muerte. Sócrates no escribió ninguna obra.
La Metodología Filosófica de Sócrates: La Mayéutica
La Mayéutica hace referencia al método de investigación y enseñanza filosóficas practicado por Sócrates. Se trata de un método basado en el diálogo entre “el maestro” y “uno o varios interlocutores” con la intención de llegar al conocimiento de la “esencia” de las cosas, fundamentalmente de la esencia o naturaleza de los valores que han de orientar la vida del ser humano.
La Fundación de la Ética y el Intelectualismo Moral
Sócrates está considerado como el fundador de la Ética, ya que todas sus preocupaciones filosóficas giraron en torno a los valores que orientan la vida del hombre. A Sócrates lo que realmente excitó su “curiosidad filosófica” fue llegar a saber cómo debe ser vivida la vida para que pueda ser calificada como una vida buena y virtuosa. En el ámbito de la Ética, una de las aportaciones fundamentales de Sócrates es una teoría conocida como “intelectualismo moral”. La tesis principal de esta teoría es que para actuar de una manera justa y correcta en la vida es necesario conocer qué es el bien. Otras características:
- Primera: una vez que la persona conoce qué es el bien y la justicia, de forma inmediata y automática la persona hace el bien y aquello que es justo.
- Segunda: la persona que actúa mal no es una persona a la que haya que condenar por haber actuado mal, sino a la que hay que “educar”, ya que no hace el mal a sabiendas, sino que hace el mal porque ignora lo que es bien.
Los Sofistas
Los Sofistas son filósofos griegos del siglo V antes de Cristo. Los más importantes fueron Protágoras y Gorgias. Fueron los primeros profesionales de la educación, ya que cobraban dinero por impartir sus enseñanzas. Los sofistas enseñaban retórica y oratoria, es decir, las habilidades y técnicas para “hablar bien” en público. Los sofistas tienen una teoría ética conocida como «relativismo moral«. El relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar de manera racionalmente aceptable lo que es moralmente correcto.
La Teoría Ética de Aristóteles
El filósofo griego Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira (Macedonia) y murió en la ciudad de Calcis, en la isla de Eubea, en el año 322 a.C. Con sólo 17 años se marcha a Atenas y comienza sus estudios filosóficos en la escuela más importante del momento: La Academia, escuela fundada por Platón. A la muerte de su maestro Platón, Aristóteles abandona La Academia y se dedica durante unos años a viajar.
La Felicidad: El Fin Último de la Vida del Hombre
Según Aristóteles, la Ética es un saber que pretende aclarar cómo han de vivir los seres humanos para poder vivir bien y ser felices. Aristóteles afirma que la felicidad (eudaimonia) es la aspiración suprema de todos los seres humanos, el fin último al que el ser humano tiende de modo natural. Para Aristóteles, la felicidad consiste en un tipo de vida, una vida basada en el ejercicio constante de lo más propio del ser humano: la razón.
El Camino a la Felicidad: La Adquisición de Virtudes
Para llevar una vida feliz es necesario que las personas tengan las necesidades básicas cubiertas, que tengan salud… pero es fundamental también que adquieran una serie de “virtudes”. Entre ellas se encuentra la prudencia, virtud que permite a quien la tiene saber en cada momento de la vida qué es lo más conveniente hacer. Aunque “lo conveniente” puede variar de una situación a otra, afirma Aristóteles que hay que tener como regla racional y general de conducta el elegir el término medio entre los extremos. Según Aristóteles, la pauta ética más adecuada es escoger siempre el término medio óptimo entre dos extremos de conducta. El término medio no es un término medio absoluto, es decir, el mismo para todos los hombres, sino relativo a cada individuo.
La Teoría Ética de Epicuro: Placer y Ataraxia
Epicuro de Samos fue un filósofo griego del siglo IV y III antes de Cristo. Fundó en Atenas una escuela filosófica denominada “El Jardín”. Esta escuela presenta la originalidad, respecto a otras escuelas filosóficas ya existentes, de permitir la entrada a mujeres y esclavos. La teoría ética de Epicuro es una teoría que nos propone un modelo de vida feliz.
El Hedonismo Epicúreo: La Felicidad Consiste en “El Placer”
Epicuro es un filósofo hedonista. Esto significa que el bien supremo de la vida humana es el logro del placer (hedoné). La cuestión radica en qué es “el placer” para Epicuro.
Tipos de Deseos según Epicuro
Según Epicuro, los seres humanos podemos experimentar tres tipos de deseos:
- Deseos naturales y necesarios: aquellos relacionados con las necesidades básicas.
- Deseos naturales y no necesarios: aquellos deseos relacionados con apetencias asociadas a necesidades básicas pero su no satisfacción no provoca “dolor y molestia corporal”.
- Deseos no naturales y no necesarios: son deseos que provienen de las creencias erróneas sobre lo que necesitan para alcanzar la felicidad. Deseos de este tipo son la fama, el poder, la riqueza…
La Ataraxia Epicúrea: La Felicidad Consiste en “La Imperturbabilidad”
Para el filósofo griego Epicuro de Samos, la felicidad humana no consiste sólo en el placer corporal moderado según “cálculos racionales”. La felicidad es también “ataraxia”: tranquilidad mental, imperturbabilidad. Este estado de “paz psicológica” se alcanza cuando el hombre logra desterrar de su mente los miedos y temores que le provocan angustia.
La Teoría Ética Kantiana
Immanuel Kant nació en la ciudad prusiana de Königsberg en 1724. Es el representante más destacado de la Ilustración en Alemania. Sus biógrafos dicen que era muy bajito, de figura frágil, metódico y bastante maniático. Murió en su ciudad natal en 1804.
La Propuesta Kantiana de una Ética Formal
Hasta Kant, prácticamente todas las teorías éticas eran teorías éticas materiales o de contenido. Estas teorías éticas establecen un bien supremo y una serie de normas o reglas concretas para conseguirlo. La ética kantiana es una ética formal, no establece qué acciones concretas hemos de realizar, se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, trátese de la acción concreta de que se trate.
Tipos de Acciones según Kant
Para entender esto, conviene señalar que Kant distingue tres tipos de acciones:
- Acciones contrarias al deber: aquellas acciones que infringen una norma moral.
- Acciones conforme al deber: aquellas acciones que se ajustan a la norma, pero lo hacen por razones que no tienen nada que ver con la moral, sino con las consecuencias.
- Acciones por deber: aquellas acciones en las cuales se cumple la norma por el deber de cumplirla, por puro respeto al deber, desinteresadamente.
Kant propone el llamado “imperativo categórico” como norma suprema (una “regla de oro”) por la que se deben regir las acciones morales concretas.
La primera formulación del imperativo categórico establece lo siguiente:
“Obra siempre de tal manera que puedas querer que la regla de tu acción sea ley universal válida para todos los hombres”.
La segunda versión de la fórmula general del imperativo categórico establece lo siguiente:
“Obra siempre de tal manera que trates a los demás seres humanos como fines en sí mismos y nunca como medios para conseguir algún fin”.
La Teoría Ética Utilitarista
El pionero del utilitarismo como teoría ética fue el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748 – 1832), aunque ha sido John Stuart Mill (1806 – 1873) quien más fama y divulgación le ha dado. La tesis principal de la teoría ética utilitarista es que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según “la utilidad” que tienen de cara a conseguir alguna ventaja o beneficio que incremente la felicidad de las personas individuales y de las sociedades humanas. Es decir, el utilitarismo identifica “lo bueno” con “lo útil”, y “lo útil” es todo aquello que contribuye a una mayor felicidad personal o social. Desde este punto de vista, la teoría ética utilitarista es una teoría consecuencialista: se juzga el valor de una acción por los resultados o consecuencias que produce y no por sus intenciones.