Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Historia y Reflexiones Filosóficas

Práctica Metafísica

ACT: Ocupada ya Grecia por el Imperio Romano, hacia la mitad del siglo I a.C., un patricio romano adquiere de una biblioteca personal toda la obra original existente de Aristóteles y le encarga a Andrónico de Rodas, a modo de su bibliotecario, clasificarla. Bien es sabido que escribió de todo: botánica, zoología, retórica, lógica, política, física,… Pero dentro de esa extensa obra aristotélica, Andrónico encontró catorce libros que no sabía muy bien cómo clasificar, porque trataban sobre lo que Aristóteles llamaba «filosofía PRIMERA«, así que los puso a continuación de los de física y, a falta de nombre, los llamó meta ta physika (más allá de la física). El éxito del término se debió a la adecuación de su significado con el tema de dichos libros, ya que trataban de algo que va más allá de lo físico; trataban sobre «¿Qué es estar siendo?», es decir, qué es el ENTE en tanto que ente («ente» = participio activo del verbo «ser» = estar siendo).

Verdadero o Falso

La tradición hindú cree que los seres se reencarnan hasta llegar a vivir en el paraíso. Falso.

Para Platón, el alma al morir vuelve al mundo de las ideas, donde vive libre ya del cuerpo y sus engaños. Verdadero.

Aristóteles divide el universo en dos: una parte con movimientos perfectos a partir de la Luna y otra con movimientos desordenados bajo la Luna. Verdadero.

Para el cristianismo, el universo está desordenado y hemos de tener fe para ordenarlo. Falso.

Que el universo está escrito en lenguaje matemático quiere decir que podemos calcular lo que sucede y predecirlo. Verdadero.

Kant cree que la metafísica es posible como conocimiento. Falso.

El positivismo de Comte califica nuestra etapa de metafísica. Falso.


Comentario del Texto: Universo Determinado, Conocimiento Indeterminado

La filosofía no ha podido negar que el universo está determinado, es decir, que conociendo las causas se preverían los efectos; lo que sí niega es que podamos conocer las causas con exactitud. Esto es lo que nos viene a decir Laplace en el texto anterior, pues se presenta en el siglo XIX, un momento histórico en el que la idea de progreso asociado a la ciencia es innegable, pero no deja de lado la crítica kantiana que afirma la imposibilidad de conocer las cosas en sí, pues nuestro conocimiento es limitado. Por lo tanto, la Teoría del Caos no niega el determinismo con que la ciencia trata de conocer el universo, sino que destaca la imposibilidad de hacerlo, ya que su desarrollo es impredecible para nuestra capacidad científica. Nada más comenzar el texto advierte en subjuntivo «Una inteligencia que conociera…» y lo hace en subjuntivo precisamente porque reconoce que esa inteligencia no podrá ser humana. Y continúa «…en un instante dado…» a modo del punto de apoyo con el que Arquímedes movería el mundo, es decir, tener un conocimiento presente de todo lo que existe para desde ahí poder calcular tanto lo pasado como lo futuro. Ese punto de apoyo permitiría a la razón calcularlo todo. Por lo que afirma su confianza en la racionalidad al mismo tiempo que muestra la imposibilidad de darle a la razón lo suficiente como para que lo consiga. De hecho, continúa advirtiendo que además debe ser capaz esa supuesta razón de manejar la inmensa cantidad de datos que supone conocer totalmente un momento presente y lo expresa de nuevo en subjuntivo «…fuese lo suficientemente capaz…». Exige no solo conocer todo, sino también ser capaz de manejar ese todo, algo imposible para nuestra inteligencia limitada. Se trata de señalar nuestras limitaciones al tiempo que afirma el orden racional, alineándose con el poder absoluto de la razón que otorga el idealismo de Hegel. No es contrario a la Teoría del Caos, pues conocer «…los movimientos de los cuerpos más grandes del universo, así como los del átomo más ligero…» no contradice las consecuencias del efecto mariposa de Edward Lorenz, lo que enuncia esta teoría es que causas mínimas producen efectos inmensos a la larga, y lo que añade el premio nobel Prigogine al desarrollar esta Teoría del Caos es que con el tiempo surgen nuevas variables que no se habían tenido en cuenta en los cálculos anteriores, que


nos llevarían a tener que empezar de nuevo a calcular y así con cada nueva variable ignorada o que aparece. El caos por lo tanto es de nuestro conocimiento de las cosas, no del orden universal y queda demostrada esta incapacidad de conocer tanto por nuestra incapacidad para captar todos los datos como por la incesante aparición de nuevas causas obviadas en nuestros cálculos. Un ejemplo claro de eso lo muestra el principio de indeterminación de Heisenberg, que viene a decir que al medir algo influimos con nuestra medición en lo que medimos. Es como un documentalista que cree estar filmando el comportamiento natural de algún animal sin saber que ese animal se comporta distinto a causa de su presencia. Nunca sabríamos cómo se habría comportado si no lo estuviera filmando.

La pregunta metafísica por la finalidad del Universo

El sentido del universo ha sido interpretado de diversas formas a lo largo de la historia. En la tradición hindú, el objetivo es liberarse del ciclo de muerte y reencarnación, mientras que para Platón es el retorno del alma al mundo de las ideas. Aristóteles concibió el cosmos como un sistema ordenado, con movimientos circulares en la región supralunar y lineales en la sublunar, visión que influenció al cristianismo medieval al vincular orden natural y divinidad. En la Edad Moderna, el universo fue visto como una máquina con un orden matemático, manteniendo la idea de progreso y finalidad, aunque Kant concluiría que la metafísica es una tendencia sin certeza. En la Edad Contemporánea, Hegel defendió la racionalidad como camino hacia el Espíritu absoluto, mientras Comte estableció una evolución del pensamiento desde lo religioso hasta lo científico. Como reacción al positivismo, en el siglo XIX surgieron corrientes irracionalistas que negaban la existencia de un orden o sentido en el universo.

Glosario

  • Metafísica: Parte de la filosofía que se ocupa del estudio del «ser en cuanto ser» y del estudio de los entes eternos e inmateriales.
  • Realidad: (Definición faltante en el original)
  • Pregunta radical: Pregunta por el ser, por el fundamento más trascendental, no por lo que ya es ni por cómo es.
  • Esencia: Remite al «ser esto o aquello» de una cosa, es decir, «lo que es» esa cosa.
  • Naturaleza: Conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la historia.
  • Cosmos: Término con el que los griegos se referían al mundo, al universo, como conjunto ordenado.
  • Caos: (Definición faltante en el original)

Las Falacias

  • Ad hominem: Rechazo de una tesis basándose en el descrédito de quien la propone. Si Luis ha dicho que es una obra de arte, no debe valer nada porque él ha estafado a mucha gente con falsas obras de arte.
  • Ad ignorantiam: Defensa de la verdad de algo porque no se puede demostrar su falsedad. Es seguro que tenemos un alma inmortal. Por más que lo han intentado, nadie ha conseguido probar que la muerte es el final de todo.
  • Ad populum: Apela a los sentimientos para ganar el apoyo de la mayoría. Hay que impedir que entren más extranjeros en España porque roban el trabajo a los españoles y se benefician de la sanidad gratuita.
  • De falsa causa: Atribuir la causa de un determinado fenómeno a algo que le precedió, sin establecer una conexión causal evidente entre ambos. La obra de teatro fue un fracaso porque el actor principal llevaba una camisa amarilla.
  • De generalización indebida: Se pasa de afirmar algo de unos pocos casos observados a afirmarlo de todos los casos posibles, sin un mínimo control que ofrezca garantía de la corrección del razonamiento. Los analgésicos no me hacen nada. Ya van varias veces que los he tomado y no he notado ningún efecto positivo.

La Filosofía de la Ciencia

Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, métodos y límites del conocimiento científico. Su objetivo es analizar cómo se generan, justifican y evolucionan las teorías científicas. Uno de sus temas principales es el método científico, que busca explicar cómo se construye el conocimiento a partir de la observación, la experimentación y la formulación de hipótesis. Filósofos como Francis Bacon defendieron el empirismo, mientras que René Descartes enfatizó la importancia de la razón.

En el siglo XX, Karl Popper propuso el falsacionismo, afirmando que una teoría solo es científica si puede ser refutada. Por otro lado, Thomas Kuhn introdujo la idea de los «paradigmas científicos», argumentando que la ciencia avanza mediante cambios radicales en su forma de entender el mundo. Hoy en día, la filosofía de la ciencia sigue debatiendo cuestiones como el realismo (si las teorías reflejan la realidad) y el instrumentalismo (si solo son herramientas útiles). También reflexiona sobre el impacto de la ciencia en la sociedad y sus límites éticos.

La Teoría del Conocimiento

Es la rama de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza, los límites y la validez del conocimiento. Su objetivo es responder preguntas como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo lo obtenemos? y ¿podemos estar seguros de lo que sabemos? Existen varias posturas principales:

  • Racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza): sostiene que el conocimiento proviene de la razón y que existen verdades innatas.
  • Empirismo (Locke, Hume, Berkeley): afirma que el conocimiento surge de la experiencia y los sentidos.
  • Criticismo (Kant): busca una síntesis entre racionalismo y empirismo, proponiendo que el conocimiento es posible gracias a la interacción entre la experiencia y estructuras mentales previas.

En el siglo XX, surgieron nuevas corrientes como el pragmatismo (James, Peirce, Dewey), que defiende que el conocimiento es válido si es útil, y el constructivismo, que argumenta que la realidad es construida por nuestra mente.

La Filosofía de la Naturaleza

Es la rama de la filosofía que estudia el mundo físico, sus principios y su estructura. Antes del desarrollo de la ciencia moderna, esta disciplina buscaba explicar los fenómenos naturales y el orden del universo. Los presocráticos fueron los primeros en formular teorías sobre la naturaleza: Tales de Mileto propuso que el agua era el principio de todo, Heráclito defendió el cambio constante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *