Comparativa Filosófica: Platón y Aristóteles
A continuación, se presenta una comparativa de las ideas centrales de Platón y Aristóteles en diversas áreas de la filosofía.
Metafísica
Similitudes:
- Ambos parten del problema del cambio planteado por Heráclito y Parménides.
- Ambos buscan la esencia que constituye a las cosas, más allá de su apariencia.
Diferencias:
- Platón divide la realidad en dos mundos (sensible e inteligible); Aristóteles solo acepta una realidad sensible.
- Platón ubica la esencia en el mundo inteligible (ideas); Aristóteles, en las sustancias mismas (formas inseparables de la materia).
Teoría del Conocimiento (Epistemología)
Similitudes:
- Para ambos, conocer es comprender la esencia más allá de lo sensorial.
Diferencias:
- Platón sostiene que el conocimiento es recuerdo (anamnesis) del mundo inteligible.
- Aristóteles afirma que el conocimiento empieza por los sentidos y su información del mundo sensible.
Antropología y Psicología
Similitudes:
- Reconocen dos elementos en el ser humano: cuerpo (material) y alma (formal/inmaterial).
Diferencias:
- Platón divide el alma en tres partes con diferentes ubicaciones; Aristóteles sostiene que hay un alma con tres tipos de funciones (vegetativa, sensitiva, racional).
- Para Platón, el alma es inmortal y unida accidentalmente al cuerpo; para Aristóteles, es mortal y su unión con el cuerpo es sustancial.
Ética
Similitudes:
- La virtud es clave para una vida noble.
- Ambos vinculan antropología, ética y política.
Diferencias:
- El intelectualismo moral de Platón dice que conocer el Bien basta para obrar bien.
- Aristóteles sostiene que, además de conocer, hay que ejercitar la virtud para convertirla en hábito.
Política
Similitudes:
- La política es fundamental para la felicidad humana.
- Estudian formas de gobierno con virtudes y defectos.
Diferencias:
- El utopismo platónico contrasta con el empirismo práctico de Aristóteles.
- La obra de Aristóteles es más sistemática que la de Platón.
- Platón divide la sociedad en clases según el alma predominante; Aristóteles ve a todos como ciudadanos con virtud política en la polis.
La Filosofía de Immanuel Kant
La Crítica de la Razón Práctica: La Ética Formal Kantiana
Introducción: La Razón Práctica
Kant, tras explicar la razón teórica en la Crítica de la Razón Pura, aborda en la Crítica de la Razón Práctica y la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres la pregunta: ¿qué debemos hacer?
La Ética Deontológica de Kant: Actuar por Deber
Kant investiga qué hace una acción moralmente buena, descartando como base la fortuna, la virtud, el placer, la utilidad o la felicidad, pues considera que presentan problemas éticos. Lo único auténticamente bueno es la buena voluntad, que no depende del resultado ni persigue un fin externo, sino que actúa por obligación. Actuar bien es actuar por deber, no solo conforme a él. Así surge la ética deontológica (centrada en el deber y la intención) frente a la ética teleológica (centrada en el fin o resultado).
Los Imperativos: El Imperativo Categórico
Kant distingue entre éticas heterónomas (normas dictadas por otros) y éticas autónomas (normas dictadas por uno mismo, que Kant defiende). Para evitar arbitrariedades, diferencia entre las máximas (principios subjetivos) y los imperativos (principios universales). Los imperativos son:
- Hipotéticos: Propios de éticas teleológicas, dependen de un fin; no sirven para Kant.
- Categóricos: Deontológicos, expresan el deber sin condiciones.
Una formulación clave del imperativo categórico es: “Obra de tal forma que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre como principio de una legislación universal”, y “trata a la humanidad siempre como un fin y nunca como un medio”. Este principio exige actuar como si la norma de tu acción fuera ley universal, respetando a todos como fines en sí mismos.
Los Postulados de la Razón Práctica
Para sostener su moralidad, Kant reconoce tres postulados irrenunciables desde la razón práctica, aunque indemostrables para la razón teórica:
- Libertad: Capacidad de elegir y determinar la voluntad, condición necesaria para la moralidad.
- Dios: Garante del “sumo bien”, que recompensa o castiga moralmente.
- Inmortalidad del Alma: Necesaria para que la moralidad tenga sentido más allá de esta vida, pues el sumo bien no se realiza plenamente aquí.
La Filosofía de la Historia de Kant y el Camino hacia la Paz Perpetua
La Ilustración
Kant define la Ilustración como “la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad”, que requiere dos factores:
- Autonomía: Uso propio de la libertad para decidir.
- Valor/Coraje: Atreverse a pensar y asumir responsabilidades.
Su lema es Sapere aude (“¡Atrévete a pensar!”).
La Filosofía de la Historia
Kant busca dar sentido a la historia humana y responde en Ideas para una historia universal en clave cosmopolita, donde describe nueve fases. Entre las más importantes:
- Los humanos están llamados a desarrollar la racionalidad que la naturaleza les ha dado, pero no en el individuo, sino en la especie; por eso, la educación es clave.
- Deben superar la “insociable sociabilidad”: necesitamos a los otros, pero también nos estorban; por eso, es necesaria la sociedad civil que regule esas relaciones.
- El ser humano debe vivir en sociedad, con un Estado que garantice derechos y deberes; pero a escala mundial, varios Estados deben unirse en una Federación que garantice orden y libertad global.
- En la historia se puede descubrir un plan de la naturaleza que conduce a la humanidad a desarrollar la razón; libertad individual y determinismo se integran en este plan.
La Paz Perpetua
Para Kant, ética y política están ligadas. La sociedad ideal debe ser:
- Ilustrada, donde todos usen su propia razón.
- De ciudadanos libres, que usen públicamente la razón sin miedo.
- Fundada en leyes racionales, no en miedo, costumbres o supersticiones.
En su obra La Paz Perpetua (1795), Kant propone las condiciones para lograr una sociedad que garantice libertad y paz, esenciales para que los humanos desarrollen sus facultades y busquen la felicidad.
Conceptos Clave del Pensamiento Marxista
- Praxis:
- Acción humana orientada a transformar la realidad. Para Marx, no basta con pensar o teorizar, sino que el pensamiento debe aplicarse para cambiar el mundo y superar las injusticias sociales.
- Plusvalía:
- Valor extra que el capitalista obtiene al vender un producto por encima de lo que cuesta producirlo. Ese excedente no va al obrero, sino al burgués, siendo la base de la explotación capitalista.
- Trabajo:
- Actividad que permite al ser humano relacionarse con la naturaleza y con los demás. Para Marx, el trabajo dignifica, pero en el capitalismo se vuelve alienante cuando el trabajador pierde el control sobre lo que produce.
- Materialismo Histórico:
- Teoría que explica la historia humana como resultado de los cambios en las condiciones materiales de vida (economía), organizados según el conflicto entre clases sociales a través de una lógica dialéctica.
- Dialéctica:
- Método de análisis que explica los cambios por medio de contradicciones internas (tesis, antítesis, síntesis). Marx lo aplica a la historia y la materia, a diferencia de Hegel, que lo aplicaba a las ideas.
- Alienación:
- Estado en el que el ser humano pierde su esencia y libertad. En el capitalismo, el trabajador está alienado porque no controla ni su trabajo ni sus resultados. Hay alienación económica, política y religiosa.
- Infraestructura:
- Base económica de la sociedad, compuesta por las fuerzas y relaciones de producción. Según Marx, determina toda la organización social, política y cultural (superestructura).
- Fuerzas de Producción:
- Componentes materiales del sistema económico: recursos naturales, fuerza de trabajo (obreros) y medios de producción (máquinas, herramientas).
- Relaciones de Producción:
- Vínculos sociales que se dan en torno al proceso productivo. Determinan quién posee los medios de producción y quién trabaja para ellos (como la relación burgués-proletario).
- Superestructura:
- Conjunto de leyes, instituciones, ideas, creencias y cultura de una sociedad. Refleja y justifica la base económica (infraestructura), aunque también puede influir en ella.
- Lucha de Clases:
- Motor de la historia según Marx. Siempre ha existido un conflicto entre clases dominantes (que poseen los medios de producción) y clases oprimidas (que trabajan para ellas). Terminará con la abolición de la propiedad privada y el comunismo.
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche
- Eterno Retorno:
- Idea central de Nietzsche con valor histórico y ético. Históricamente, rompe con la visión lineal del tiempo: todo se repite eternamente. Éticamente, invita a vivir como si cada acción se repitiera infinitamente, asumiendo plenamente la vida.
- Genealogía:
- Método que estudia el origen de los valores morales. Nietzsche lo usa para mostrar cómo conceptos como “bueno” y “malo” nacen del poder y la debilidad, proponiendo pasar de una moral de esclavos a una de señores.
- Moral de Señores:
- Moral propia de los fuertes y nobles. Afirma lo alto, lo individual, lo que potencia la vida. Surge del poder y del orgullo de ser superior. Nietzsche la propone como ideal frente a la moral impuesta por los débiles.
- Moral de Esclavos:
- Moral de los débiles, surgida del resentimiento y de la religión. Valora lo humilde, igualitario y compasivo como “bueno”, negando la excelencia individual. Nietzsche busca superarla con una nueva jerarquía de valores.
- Nihilismo:
- Resultado de la “muerte de Dios”: el derrumbe de todos los valores absolutos. Puede ser pasivo (resignación o vacío) o activo (crear nuevos valores). Nietzsche defiende el nihilismo activo como oportunidad para reconstruir el sentido.
- Superhombre:
- Figura ideal que crea sus propios valores tras la muerte de Dios. Vive según su voluntad, asume la vida con plenitud y representa la superación del hombre común. Se forma a través de tres etapas: camello (deber), león (libertad), niño (creación).
- Voluntad de Poder:
- Fuerza esencial de la vida que impulsa a superar límites, dominar, crecer y crear valores. Para Nietzsche, todo lo real es voluntad de poder, incluso la razón, que no es más que su instrumento.
Ideas Centrales de José Ortega y Gasset
- Mundo:
- Es lo que nos afecta, la realidad externa que forma nuestras circunstancias. Es el entorno concreto que nos condiciona y frente al cual vivimos.
- Circunstancia:
- Es todo lo que rodea al sujeto y lo limita. Junto con el “yo”, forma la vida. Ortega lo resume así: “yo soy yo y mis circunstancias”.
- Creencias:
- Ideas asumidas sin reflexión, de forma pasiva. No se tienen, se está en ellas; son el marco inconsciente desde el que vivimos.
- Ideas:
- Pensamientos conscientes y revisables que el sujeto elabora. A diferencia de las creencias, se tienen y se pueden cuestionar.
- Perspectivismo:
- Toda verdad es parcial. Cada sujeto capta solo una parte de la realidad, pero al unirse las perspectivas se logra una verdad más completa.
- Razón Vital:
- Unión entre vida y razón. No vivimos para pensar, sino que pensamos para vivir mejor. La vida es proyecto y decisión constante.
- Razón Histórica:
- Forma de comprender al ser humano en su contexto. Frente al saber científico que explica, la filosofía comprende la vida en su historia.
Principios Filosóficos de Santo Tomás de Aquino
- Razón:
- Capacidad humana para conocer partiendo de la experiencia y llegar a verdades universales. Para Santo Tomás, es inferior y subordinada a la fe.
- Fe:
- Conocimiento superior que permite acceder a verdades divinas inaccesibles por la razón, como Dios, el alma o la ley moral natural.
- Ley Natural:
- Normas eternas e inmutables inscritas en la naturaleza humana por Dios; base de la moral. Está por encima de la ley positiva.
- Ley Positiva:
- Normas creadas por los gobiernos para ordenar la vida social. Debe respetar la ley natural.
- Verdad:
- Coincidencia entre lo que pensamos y lo que es. Fe y razón no se contradicen, sino que pueden compartir algunas verdades (preámbulos de la fe).
- Creación:
- Dios crea el mundo de la nada, como ser necesario. Todo lo creado depende de Él. Contrasta con la visión griega de un mundo eterno.
- Dios:
- Primer motor, causa primera, ser necesario y perfecto. Es la base de toda realidad y conocimiento. Es el centro de la Suma Teológica.
- Esencia:
- Lo que algo es, su estructura (materia + forma). Junto con la existencia, forma toda sustancia creada.
- Existencia:
- Acto por el cual algo es real. Proviene de Dios. Se une a la esencia para constituir una sustancia completa.
Análisis de Textos Filosóficos de Platón
TEXTO 1: La Idea de Bien en la República
El extracto propuesto pertenece al filósofo ateniense Platón, fundador de la Academia en el siglo IV a.C. Este pensador, motivado por la condena a muerte de su maestro Sócrates por la democracia ateniense, plantea en esta obra, la República, una forma de gobierno ideal: la primera gran utopía política de la historia. Aquí también se encuentra su célebre mito de la caverna.
- Tema: La idea de Bien.
- Pregunta: ¿Qué caracteriza la idea de Bien?
- Tesis: Es lo último que se percibe en el mundo inteligible y hay que añadir que ella es la causa de todo lo recto y bello.
- Argumentos:
- Mito de la caverna: mundo sensible (interior), mundo inteligible (exterior).
- La ascensión del alma se relaciona con el esclavo liberado (Sócrates).
- Profundiza en la tesis con otros rasgos: es soberana y productora de la verdad y el conocimiento. Debe conocerla quien quiera obrar bien.
- Contexto Filosófico: Pertenece a la metafísica, concretamente a la teoría de las ideas, con los dos mundos. (Breve definición de los dos mundos).
- Relación 1: Definición de alma.
- Relación 2: Intelectualismo moral.
TEXTO 2: El Fin de la Polis y el Gobernante Ideal en la República
El extracto propuesto pertenece al filósofo ateniense Platón, discípulo de Sócrates y autor de la República. Aunque a veces se le atribuye erróneamente a Aristóteles, el contenido de este pasaje, que aborda el fin de la polis y el rol de los gobernantes, refleja claramente las ideas platónicas sobre la ciudad ideal y el rey filósofo.
- Tema: El fin de la polis (ciudad).
- Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la ciudad/polis?
- Tesis: El objetivo es la felicidad y la armonía de todos los ciudadanos.
- Argumentos:
- ¿Quiénes NO deben gobernar? Los ineducados y los que siguen estudiando indefinidamente.
- ¿Quiénes SÍ deben gobernar? Los más sabios.
- ¿Qué hay que hacer para que gobiernen los más sabios? Obligarles a «bajar» (volver a la caverna) y a que enseñen a los demás.
- Contexto Filosófico: Política platónica. La división de las clases sociales y el concepto del rey filósofo. (Breve explicación del rey filósofo).
- Relación 1: Las tres clases sociales y la definición de justicia en Platón.
- Relación 2: Intelectualismo moral, la idea de Bien y la dialéctica platónica.