Tesis fundamentales del materialismo histórico

DIALÉCTICA:


Idea que Marx hereda de Hegel, sería el esquema teórico y conceptual que serviría para darnos una explicación de la realidad y el conocimiento. La tesis central de la dialéctica consiste en afirmar que el conflicto y la oposición son el fundamento último de todo. La dialéctica estará organizada en tres momentos:

Tesis-antítesis-síntesis

Esta síntesis sería el punto de partida para un nuevo proceso dialéctico, tanto en la realidad como en la historia.

ALIENACIÓN:


Es un proceso económico, social y cultural, por el cual el ser humano se convierte en una cosa distinta. Puede entenderse como un sinónimo de deshumanización y es un fenómeno carácterístico de todos los modos de producción menos del comunismo. En el capitalismo tiene cuatro sentidos: el ser humano vive alienado respecto a la naturaleza, al trabajo, al producto del trabajo y a la sociedad.
Hay alienación en todos estos sentidos porque la esencia del capitalismo consiste en poner el capital por encima del trabajo, y la deshumanización y pérdida de dignidad del trabajador se van extendiendo a diferentes ámbitos de la vida.

INFRAESTRUCTURA:


Es la base de todo modo de producción y está compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La infraestructura es el modo de organizar la producción, distribución y producción de bienes en una sociedad determinada, lo que implica configurar a su vez todo un sistema social, cultural o político. En este proceso, toda infraestructura asigna un lugar determinado al ser humano, dependiendo si pertenece a una u otra clase social. Este tipo de cuestiones clave terminan determinando el tipo de sociedad que se forma, creando una superestructura que será coherente con esta base económica.

FUERZAS PRODUCTIVAS:


Es el conjunto de todos los factores que intervienen como motores de la producción. Aplicado al capitalismo, sería la suma de los medios de producción y del trabajo, que reflejaría la oposición entre burgueses y proletarios. Ambas clases sociales son dueñas de su trabajo, pero a mayores los burgueses son los dueños de los medios de producción y esto les sitúa en una posición ventajosa respecto a los proletarios, que se ven obligados a vender su capacidad de trabajo aceptando los términos y condiciones impuestas por los burgueses.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN:


Son las relaciones sociales que se establecen entre diferentes personas y grupos debido al sistema económico. Resultan fundamentales en la infraestructura. Las modificaciones en los medios materiales de producción (derivados del agotamiento de recursos o innovaciones técnicas) provocan cambios en las relaciones de producción y en la sociedad.

C:  Según Marx, los mecanismos que rigen la producción capitalista son: – El capitalismo es un modo de producción en el que el capitalista aporta bienes y dinero – El trabajador está obligado a vender al capitalista su fuerza de trabajo. El producto de su trabajo es un objeto que puede cambiar por otros objetos. – Esta mercancía tiene un valor de uso y un valor de cambie real – Una mercancía tiene un valor de cambio de mercado, que depende de la ley de la oferta y la demanda, esta ley va ligada al consumo – El salario que recibe el obrero no está de acuerdo con el valor que el producto de su trabajo tiene en el mercado. Este beneficio se queda en las manos del capitalista.   Las consecuencias de este modo de producción son una distribución desigual de la riqueza y la explotación del asalariado. Es necesario sustituir la propiedad privada por la propiedad colectiva.

A: Marx considera que la alienación se da en el proletariado y critica a Feuerbach porque sigue siendo un idealista. Para el marxismo, el hombre es un ser que tiene que hacerse a sí mismo transformando la naturaleza mediante la actividad productiva. Es la praxis lo que distingue al hombre de los animales y lo que configura su relación con el mundo y con los otros seres humanos.   El hombre es producto de las relaciones sociales y sujeto de la historia. El objetivo del progreso histórico es que sea el hombre quien desarrolle sus capacidades creativas y controle su destino. El hombre se proyecta en el producto de su trabajo, dejando en él algo de sí mismo. Cuando lo que produce se convierte en mercancía, él mismo pasa a ser mercancía. El producto de su trabajo no retorna a él, revierte en los propietarios de los medios de producción.   La alienación se da cuando el trabajador considera el producto de su trabajo como algo ajeno a sí mismo y tiene lugar un distanciamiento y una deshumanización. Esta alienación no es natural, es consecuencia de las relaciones de producción de un momento histórico. Marx descubre distintas formas de alienación.

Alienación económica. Es la alienación fundamental, de la cual derivan todas las demás. El trabajador la padece en diversos sentidos: En relación con su propia esencia, con su actividad, con el producto de su trabajo y con el «otro», el capitalista burgués Alienación social y política. La alienación económica está en la base de la división de la sociedad en clases. El Estado representa los intereses de la clase dominante y se convierte en un poder enemigo. Alienación religiosa. Marx acepta el concepto de alienación religiosa, pero la considera una consecuencia de la alienación económica y social. La religión es el opio del pueblo.

La burguésía ha desempeñado un papel revolucionario en la historia. Ahora el sistema burgués está condenado a desaparecer: – La lógica interna del sistema capitalista lo llevará a crisis constantes: para incrementar el capital, la burguésía competirá en el mercado con precios bajos. El exceso de producción saturará el mercado y los obreros se quedarán sin trabajo. – El capitalismo lleva en sí el germen de su propia destrucción: el capital tiende a acumularse en pocas manos, mientras que el proletariado aumenta, y acaba por desarrollar conciencia de clase y por oponerse a la burguésía capitalista.    Marx señala 3 etapas del proceso revolucionario: una etapa de transición en la que el proletariado se apropiará de los medios de producción, después una etapa de socialismo:
Se abolirán las clases sociales y los medios de producción serán colectivos. Llegará el comunismo, fase en la que desaparece el Estado. Supondrá la realización del hombre y el fin de las divisiones de clase. Aunque la dialéctica de la historia parece implicar leyes necesarias, las superestructuras son creaciones del hombre.

Hegel


Dio lugar a dos movimientos: la derecha hegeliana que justificaba la religión y el poder y la izq hegeliana que se servía de la dialéctica de Hegel como método para denunciar las contradicciones de la sociedad y le imprimirán un giro materialista y antirreligioso, por considerar que el poder se basaba en la religión. Defendían una mayor independencia del poder civil frente a la religión. Los pensamientos de Marx se basaban en la dialéctica del materialismo absoluto y Hegel se basaba en el idealismo.

Feuerbach

Los dos abordan la religión desde el ateísmo y critican las consecuencias negativas que tienen sobre el individuo. Los dos defienden que Dios no existe, sino que es un invento del ser humano como objetivo de ayudar en nuestros miedos. Feuerbach introdujo la alienación religiosa y piensa que no es Dios quien crea al hombre sino el hombre a Dios, y para Marx la enajenación no esta en la conciencia, como defiende Feuerbach, sino en la propia realidad. 

Socialismo

En el Siglo XIX una serie de socialistas utópicos, quisieron terminar con la explotación de la clase obrera y las injusticias sociales, entre ellos destacan Rober Owen que considero al proletariado una nueva clase social por 1 vez y Marx los calificó de utópicos x sus propuestas y porque considero que sus proyectos crecían de base científica. Adam Smith y David Ricardo son los padres del liberalismo económico, sus teorías justificaban el sistema económico capitalista y defendían la ley de oferta y demanda

Marx defiende el materialismo histórico, esta teoría dice que las leyes de la dialéctica han actuado en la historia, por lo que se deduce que han moldeado la sociedad. Defiende una concepción materialista de la historia, entendiendo como materia las relaciones de producción de los bienes materiales. Para comprender el mat. Hist. Hay conceptos básicos: relaciones de producción: los humanos necesitan establecer entre ellos unas relaciones de producción. Fuerzas de producción: todos los elementos que actúan en la producción, como las personas que producen o la maquinaria. Modo de producción: conjunto de las relaciones de producción y las fuerzas productivas en un momento det.  Según Marx la infraestructura de una sociedad es el modo de producción y es la que determina su superestructura, las composiciones políticas, morales, jurídicas y filosóficas que existen en la sociedad.  

A lo largo de la historia la contradicción se manifiesta con una lucha entre dos clases sociales antológicas. Marx afirma que toda la historia de la sociedad humana, hasta el día de hoy es una historia de lucha de clases. La clase dominante se sirve de la superestructura para mantener su dominio. La ideología de esta clase se extiende a toda la sociedad, que tiene una falsa conciencia, es decir, una visión deformada de la realidad que justifica a la clase explotadora. El análisis marxista descubre distintos modos de producción históricos: la forma comunitaria de propiedad en la que se basaban las sociedades primitivas, el sometimiento del esclavo amo en las sociedades esclavistas o del siervo al señor en las sociedades feudales y también el modo de producción en la sociedad capitalista, basado en la explotación del proletariado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *