Archivo de la etiqueta: Etica formal de kant

La acción ética Kant

UN BUEN PROFESIONAL:


que porque sea un buen técnico no quiera decir que sea el mejor profesional, sino que un “un buen profesional” es un buen técnico y además es un buen ético. Lo que quiere decir que se adapta a la situación , utiliza los medios adecuados y siempre siguiendo el bien común y no anteponiendo sus bienes personales. No busca los bienes internos sino que busca los externos

Un buen profesional acostumbra sus Hábitos a repetir ciertas acciones que son moralmente buenas. Si estas Seguir leyendo “La acción ética Kant” »

Deber ser Kant

La principal preocupación de Kant es determinar cuál es el origen y cuáles los límites del conocimiento humano como modo de potenciar una vida mejor. Más imp que conocer la realidad es saber cómo actuar en ella, así es tan imp el uso teórico de la razón como el practico.

1. El uso teórico nos permite describir y explicar la realidad, se apoya en las facultades del cnto humanas

2. El uso práctico nos dice como actuar en la realidad permitiéndonos comprenderla y darle sentido, depende Seguir leyendo “Deber ser Kant” »

«Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza».

3.

La ética kantiana

1
La capacidad ética en el ser humano es una capacidad que éste tiene debida a su racionalidad, además de la capacidad moral, el hombre tiene la inclinación natural a ser feliz. Eso hace que cuando lo que dice el deber moral y el interés personal choquen se produzca en el hombre una dialéctica natural, que le lleva a confundir su deber moral y por eso se hace necesario un análisis filosófico de la moral. 
Kant dice que todas las éticas propuestas con anterioridad a Seguir leyendo “«Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza».” »

Formalismo kantiano ética

3. FORMALISMO Ético Ó MORAL. ( Poner lo mismo tanto si cae la pregunta 3 o la 6 ).
6. CarácterÍSTICAS DE LA ÉTICA DEONTOLÓGICA O DEL DEBER.
El formalismo moral hay que situarlo en el s. XVIII, en el momento de la Ilustración,
donde se sitúa Kant (1724-1804), el ámbito gnoseológico del idealismo; que surge como
respuesta al Empirismo y Racionalismo.
La ética deontológica o ética del deber (del griego deon deber), fue instaurada por Kant.
Este autor pretendíó situar el fundamento de la moral Seguir leyendo “Formalismo kantiano ética” »

Este imperativo no es material, pues no dice qué debemos hacer. Es formal, en cuanto dice cómo hay que actuar. Proporciona una regla para medir las acciones, gracias al imperativo podemos evaluar cualquier acción y

3 –Contrato social: *
El incumplimiento de la ley natural lleva a los hombres a organizarse en una sociedad civil, algo natural en el hombre según Locke. 
® Locke afirma que para formar una sociedad civil, tiene que haber el consentimiento voluntario de los individuos, algo solo posible en el estado de naturaleza. Ese convenio puede ser expreso, poco frecuente, ya que es explicito, es decir, se crea la sociedad y se entra a formar parte de ella o tácito, si nos incorporamos a una sociedad ya Seguir leyendo “Este imperativo no es material, pues no dice qué debemos hacer. Es formal, en cuanto dice cómo hay que actuar. Proporciona una regla para medir las acciones, gracias al imperativo podemos evaluar cualquier acción y” »

«Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza».

Otro campo de aplicación en el que la razón opera de un modo distinto: la acción humana. Efectivamente, cuando nos enfrentamos a un problema de tipo moral: la razón práctica ha de tomar decisiones, para las cuales la razón teórica puede servir de ayuda. Kant va a seguir también los ideales ilustrados de universalidad de la razón y de la ética.

A) crítica kantiana a las éticas materiales

Kant pretende una ética universal:
Válida para cualquier ser humano y válida para cualquier circunstancia. Seguir leyendo “«Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza».” »

Critica de Kant a las éticas materiales

El imperativo de obrar por deber, es un imperativo categórico, porque no está sometido a ninguna condición del estilo: Si quieres … (en este caso sería hipotético). Y es formal, ya que no expresa lo que hay que hacer (sería material). Lo único que dice es que para una máxima personal de conducta-que ella misma, sí que es material y particular-yo la pueda considerar como un deber moral, es necesario que yo pueda querer que se convierta en un deber universal. Es decir, que lo que yo considero Seguir leyendo “Critica de Kant a las éticas materiales” »

Formalismo de kant

Ética Kantiana: (Formalismo)


Son materiales aquellas éticas que afirman que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera bien supremo para el hombre: los actos serán, por tanto, buenos cuando nos acerquen a la consecución de tal bien supremo, y malos cuando nos alejen de él. Las éticas materiales suponen que hay bienes, cosas buenas para el hombre, y determinan cuál es el bien supremo o fin último del hombre (el placer para Epicuro, la felicidad virtuosa para Seguir leyendo “Formalismo de kant” »