Síntesis de medea

Aristóteles:

El interés de Aristóteles por la biología hace que comience su aprendizaje en la medicina. Se trasladó a la academia de Platón estando primero como alumno y posteriormente como profesor, gustándole especialmente el debate y la reflexión. Defendía una oratoria cargada de contenido llegando a convertirse en el primer profesor de retórica, lo que hizo que los profesores de Macedonia lo expulsaran de la academia.

Por problemas políticos realizó un duro viaje por las tierras griegas. Mientras estuvo en Anso se pasó los días observando, catalogando y describiendo animales, realizando importantes estudios en ciencias naturales. Es por ello por lo que se distanció de muchas posiciones platónicas. Por su hijo se desplazó a Macedonia pudiendo cumplir por fin el sueño de Platón, unir el poder político con el intelectual.

El liceo:

Aristóteles vuelve a Atenas para fundar una nueva escuela, estableciendo un centro alternativo a la Academia con el nombre de Liceo donde él enseñaba. Tuvo mucha relación con Alejandro Magno ya que llegó a ser su maestro, finalizando su relación por enfado. Una vez Alejandro murió, Aristóteles fue acusado de impío.

El Corpus Aristotelicum:

Muchos de los libros que estaban en Roma fueron ordenados y difundidos por un director del Liceo bajo el nombre de Corpus Aristotelicum. Se dice que sus escritos son esotéricos y se pueden dosificar en diferentes formas: lógica, ciencias naturales, psicología, física, metafísica, ética y política y estética.


Crítica a la teoría de las Ideas:

El contacto entre Platón y Aristóteles no puede negarse y mucho menos la influencia que el primero ejercíó sobre el segundo, pero ambos tuvieron sus diferencias. Esta actitud opuesta simboliza las diferentes posiciones, inclinaciones y concepciones que los separan. Mientras Platón se centra en el interés abstracto e inmutable del mundo de las Ideas, Aristóteles se acerca e inclina al mundo sensible y palpable que nos rodea.

Platón nos dice que el mundo que nos rodea no es más una copia imperfecta del mundo de las Ideas por lo que si llegamos a comprender estas, podremos entender lo que vemos. Para él las ideas son aquello que hace inteligible al mundo físico porque constituye la esencia de las cosas.

Como discípulo de Platón, Aristóteles siguió su concepción de la realidad. Con el tiempo comenzaron a surgirle dudas y poco a poco fue madurando intelectualmente, describiendo algunos de los inconvenientes de la teoría platónica:

Si todo lo que nos rodea no son más que copias imperfectas del mundo de las ideas, tiene que haber un modelo perfecto en dicho mundo. Aristóteles no admite la posibilidad de que exista una idea perfecta de valores negativos como corrupción, violencia, etc.

Si todo lo que existe en el mundo es lo que es porque se dice que la esencia de cada cosa es la idea de la que participa, Aristóteles no puede aceptar que la esencia de cada cosa, su causa, se encuentre fuera de dicha cosa.

La teoría platónica no termina de explicar ni dar razones de aquello que es más carácterístico del mundo material y sensible: el movimiento y el cambio.


Argumento del tercer nombre:

Aristóteles plantea una crítica hacia la teoría de Platón bajo el nombre del «argumento del tercer nombre». Según Platón todos los hombres son llamados de este modo (F1), por lo que se debe de crear una nueva forma de la que participen tanto los hombres como la propia forma del hombre (F2), y por último una tercera forma (F3) que abarque a todos los hombres y la F2.

De este modo tendemos al infinito por lo que Aristóteles no considera la teoría de las tres formas de Platón válida.

Metafísica, más allá de la física:

La observación y el análisis de la naturaleza eran las grandes pasiones de Aristóteles. No se puede entender la explicación de Aristóteles sin entender antes la explicación que este ofrece de la naturaleza y el cambio sin conocer su concepción de la naturaleza y del ser.

El problema del cambio:

La primera preocupación de los filósofos fue encontrar una explicación racional de lo que les rodeaba. La naturaleza era una investigación sobre el cambio y el movimiento, por lo que se dieron cuenta de que la realidad que nos rodea es diversa y múltiple y está en constante transformación.

Heráclito y Parménides tuvieron que enfrentarse a esta cuestión: Heráclito dijo que todo estaba en constante cambio y transformación, sin embargo, Parménides se aferró a que el cambio es imposible pues este es el paso del ser al no-ser o a la inversa. Nuestros sentidos nos engañan y las transformaciones que vemos son sólo una ilusión.

La teoría platónica tiene dos síntesis: por un lado el mundo sensible se encuentra en constante transformación, y por el otro, el mundo abstracto y perfecto de las ideas se caracteriza por la eternidad.


Materia, cambio y privación:

La materia es aquello que permanece, la forma, aquello que surge del cambio y la privación aquello que se pierde.

Teoría del conocimiento:

Aristóteles no compartíó aquello que decía Platón sobre que el conocimiento se basaba en recordar. Aristóteles dice que todo lo que llegamos a conocer lo iremos adquiriendo mediante la información que nos proponen los sentidos y las demás facultades humanas.

Ambos filósofos coinciden en la posibilidad humana de llegar a un conocimiento firme, seguro y universal, es decir, son optimistas. Este tiene dos concepciones del proceso de conocimiento diferentes: el dualismo de Platón (alejamiento de lo sensible), la epistemología platónica es sinónimo de apariencia; y Aristóteles cuenta que no solo no debemos alejarnos de las cosas sensibles y materiales sino que estas son las únicas que nos pueden acercar al verdadero conocimiento.

Los sentidos vuelven a ser valiosos y el conocimiento sensible no es suficiente. Con las imágenes que nos proporciona llegamos a la idea de qué es lo único que nos da conocimiento objetivo y universal.

La organización política:

Tanto Aristóteles como Platón consideran la ética y la política inseparables. La primera se encarga de organizar y orientar el comportamiento individual; la política organiza la vida y el comportamiento colectivo. Estas tienen el mismo objetivo: el bienestar y la felicidad.

La ética está subordinada ya que depende de la política. Por un lado es preferible el bien individual y por otro el bien común puesto que necesitamos relacionarnos o pertenecer a una sociedad para llegar a la felicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *