RESUMEN DEL mito de la caverna de Platón

TEMA 2. SÓCRATES Y PLATÓN

1.CONTEXTO HISTÓRICO:

1.1. Triunfo de la ciudad estado democrática:

-luchas civiles y revoluciones: Constitución democrática de Clístenes, modificada por la revolución de Efialtes: participación política de todos los ciudadanos en el gobierno de la ciudad.

-tres partidos políticos: reaccionario, Caballeros de la Verdad y el Orden, moderado con Sócrates y Platón, y radical democrático de los trabajadores. Gobierno del partido de los proletarios dirigido por Pericles.

-tras las guerras médicas (victoria de los griegos liderados por Atenas sobre el Imperio persa), en la guerra del Peloponeso, Esparta derrota a Atenas iniciando su decadencia. Gobierno de los Treinta Tiranos, con una dura persecución de los ciudadanos.

1.2. La Ilustración griega: esplendor cultural (s. V a.C.) y humanismo antropocéntrico (el ser humano es el centro de interés del arte, la literatura y la filosofía):

-la tragedia, es el medio de educación popular; manifiesta las luchas internas y los conflictos políticos en el paso de la sociedad de parentesco a la polis fundada en la ley.

-ideales estéticos: clasicismo, canon de belleza (armónía y equilibrio); Naturalismo: belleza natural; la idea de cosmos armonioso, ordenado y bello, se corresponde con la moral fundada en la moderación y el equilibrio; la virtud de la prudencia.

-Ilustración griega: Racionalismo, búsqueda de la verdad universal y objetiva. Educación popular por la filosofía crítica; duda escéptica y relativismo cultural.

1.3. Los sofistas

1.3.1. Crisis de la filosofía por la diversidad de sistemas contrapuestos e irreconciliables.:

-descrédito de las cosmologías; no se puede conocer cuál es la esencia de la realidad (escepticismo); diferencias en la moral derivadas de las clases sociales.

-la verdad depende de los intereses de cada cual, depende del punto de vista y es subjetiva (relativismo).

1.3.2. Investigación del ser humano como sujeto del conocimiento; se parte de la observación de la variedad de culturas y costumbres existentes, para llegar al convencionalismo: la organización social es fruto de un acuerdo entre los ciudadanos y no deriva de una ley divina.

1.3.3. Fines prácticos: instrucción y educación; enseñan el arte de convencer (retórica, razonamiento no demostrativo) con fines políticos; cobran un salario, defienden intereses particulares y siguen a los partidos políticos: democrático –Protágoras: ‘el hombre es la medida de todas las cosas’ (relativismo); y aristocrático –Gorgias: ‘Nada es; si existiera no lo podríamos conocer; si lo pudiéramos conocer, no lo podríamos comunicar (escepticismo).

2. SÓCRATES: SUPERACIÓN DE LA SOFÍSTICA

2.1. Pretende encontrar la verdad objetiva con validez universal, para encontrar bases de acuerdo entre los ciudadanos; la moral y la ley derivan de la naturaleza humana (no es convencional), que se realiza como ser social: el ser humano es moral y político.

2.2. MayéÚtica (arte de las comadronas: ayudar a parir ideas), buscar el sentido común de los ciudadanos y el conocimiento de la verdad objetiva, partiendo de la ausencia de prejuicios: la crítica de la ignorancia expresada por la ironía y la autocrítica como reconocimiento de la propia ignorancia (‘solo sé que no sé nada’).

2.3. La verdad aparece en el debate público por la contraposición de diferentes perspectivas sobre lo real; la razón es la síntesis de ideas opuestas (dialéctica); método inductivo y racional, preguntar las diferentes opiniones para buscar la definición (concepto universal) y desarrollar el argumento lógico (deducción).

2.4. Intelectualismo moral: la sabiduría práctica es el fundamento de la buena vida y la conducta moral que lleva a la felicidad; todo ser humano es moral, quiere el bien (el mal es ignorancia), pero hay que conocer qué es lo que se quiere (conócete a ti mismo); la virtud es el dominio del propio carácter que nos permite alcanzar nuestro fines.

2.5.  La  libertad consiste en cumplir con el deber ciudadano para realizar el bien público (equivalencia entre el bien público y el bien privado); aceptación de la condena a muerte, para cumplir las leyes de la ciudad; la principal virtud es la justicia (virtud=felicidad=justicia).

3. PLATÓN: LOS DIÁLOGOS

3.1. Importancia histórica:

-el sistema de Platón plantea los problemas fundamentales que deben ser resueltos por la crítica racional filosófica (metafísica, epistemología, metodología).

-ciencia: origen de las primeras ciencias: descubrir el orden racional subyacente a los fenómenos (Timeo, el mundo material es copia imperfecta del mundo de las ideas). Eudoxo de Cnido, primer modelo científico de la astronomía, sistema egocéntrico. Aristóteles desarrolla la biología y la física.

-estética: formulación del clasicismo, ideal de armónía natural, el arte como imitación de la naturaleza, la belleza despierta el amor que nos conduce a la verdad y al bien.

-teología: precursor del cristianismo, influencia en Agustín de Hipona, la mente divina que contiene los planes de la creación es el mundo de las ideas.

3.2. Síntesis de la filosofía anterior

-influencia de las principales corrientes de la filosofía presocrática: Heráclito (el mundo sensible está en cambio perpetuo, nada es; el mundo sensible es no ser), Parménides (equivalencia de pensar y ser, la verdad es lógica), Pitágoras (los números son la esencia de la realidad, importancia de las matemáticas), Anaxágoras (el ‘nous’, la inteligencia trascendente gobierna el universo).

-punto de partida en la enseñanza de Sócrates: argumentación racional, objetividad de la verdad, ideas innatas, intelectualismo moral, libertad y virtudes cívicas.

3.3. Epistemología, teoría de las ideas: el mundo sensible es pura apariencia, las sensaciones son sombras irreales; la verdadera realidad está en las ideas que son inmutables, eternas, espirituales, trascendentes.

-ideas innatas: conocer es recordar (reminiscencia): las formas del mundo sensible hacen recordar las ideas al alma; proceso de ascensión del alma al mundo de las ideas gobernado por la idea de Bien (República, mito de la caverna).

-formas de conocimiento: el sensible es opinión, doxa, (conocimiento inseguro) que puede ser imaginación (fantasía) y percepción (ciencia); el intelectual es saber cierto, episteme, que puede ser matemático (análisis) y dialéctico (síntesis).

-el mundo de las ideas está jerarquizado y es un sistema de relaciones necesarias (método deductivo). En la cúspide está la idea de Bien, o la de Unidad.

3.4. Metafísica: la verdadera realidad está en las ideas; los objetos materiales participan de las existencia de las ideas, porque éstas constituyen su esencia formal (inmanencia); o bien, imitan las ideas, son una copia imperfecta (trascendencia); el demiurgo (creador) modela la materia y fabrica el cosmos fijándose en las ideas (como un artesano que trabaja un material para hacer un objeto bello).

3.5. Antropología: el ser humano está compuesto por tres almas (metáfora del carro alado): el alma racional es inmortal, pertenece al mundo de las ideas y está prisionera en el cuerpo material (es el auriga); éste posee un alma animal o irascible, que forma el querer (el caballo bueno), y otra alma concupiscible o vegetal que produce el deseo (el caballo malo); virtudes correspondientes: prudencia, fortaleza y templanza;  la primera debe gobernar a las otras dos como el auriga a los caballos.

-las almas racionales pertenecen al mundo de las ideas y son eternas, pero se encuentran arrojadas en la cárcel del cuerpo; trasmigración de las almas: se reencarnan en cuerpos materiales, mientras se purifican para volver al mundo de las ideas.

3.6. Moral y política:

-el ser humano es sociable: importancia de las relaciones sociales basadas en la justicia, ‘es más infeliz el que comete injusticia que el que la padece’; la justicia es una virtud moral que mantiene el equilibrio entre las diversas partes de la personalidad humana y que se aplica a las relaciones con los otros seres humanos: ‘el que es tirano consigo mismo, es tirano también con los demás’.

-división funcional del trabajo en la ciudad estado: cada ciudadano cumple con su deber para cooperar con el bien común, que es el bien de todos y cada uno, (bien privado = bien público); educación de los ciudadanos para la vida social.

-la República es el estado perfecto (utopía); tiene tres clases sociales (filósofos gobernantes, guerreros y productores) que se corresponden con las tres almas humanas y con sus virtudes. La estructura de la personalidad es idéntica a la estructura social.

-el fracaso de la utopía lleva a elaborar Las leyes, estado imperfecto sometido al Imperio de la ley, donde todo ciudadano, incluido el gobernante, debe someterse a la ley.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *