Principio de la copia Hume

Teoría de David Hume

1. INTRODUCCIÓN

Filósofo escocés del Siglo XVIII, culminación de la filosofía empirista. Se enfrentó al Racionalismo cartesiano continental por considerarlo dogmático e infundado. Defendía, por el contrario, el liberalismo del Empirismo británico.

I. EL Empirismo

Ontología:


Desde un Empirismo radical por el que “conocer es percibir”,  Hume defenderá una ontología fenomenista según la cual “ser es ser percibido”. En efecto, lo que se percibe son percepciones, no cosas; lo que reduce la realidad al conjunto de percepciones que de ella tenemos a través de la experiencia. Esto significa que de la realidad solo conocemos su apariencia sensible (fenómeno), pero no lo que es en sí misma (Mundo).

     Hume distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones


    Se captan a través de la experiencia sensible y que son verdaderas.

  • Ideas

    Captadas indirectamente a través de la imaginación y la memoria. Se distinguen de las impresiones solo por su menor nitidez. Son verdaderas solo aquellas que proceden de una impresión previa (principio de copia).

Teología:


Hume aplicará el principio de copia a la idea de Dios, comprobando que se trata de una idea sin impresión previa; por lo que la rechazará como posible objeto de conocimiento. Se trata de un agnosticismo por el que no se puede afirmar ni negar la existencia de Dios.

Antropología;
A continuación aplicará el principio de copia a la idea de alma, demostrando también que es una idea sin impresión previa, por lo que tampoco puede ser objeto de conocimiento. Lo que le lleva a rechazar la idea de “yo” (identidad personal que se identifica con el alma), al que reduce a un conjunto de sensaciones dispersas unidas entre sí por la memoria.

II. CRÍTICA DE LA CAUSALIDAD

Teoría del conocimiento


En conclusión, Hume rechaza las tres realidades cartesianas: Dios, Alma y Mundo. En definitiva, rechaza la metafísica como ciencia. Para él solo hay dos tipos de ciencias:

  • Ciencias formales (la lógica y las matemáticas): son aquellas basadas en “relaciones de ideas”, cuyos juicios poseen dos carácterísticas:
    • Son analíticos, por lo que no informan sobre la realidad.
    • Son formales, por lo que son necesariamente verdaderos.
  • Ciencias empíricas (ciencias naturales): se basan en las “cuestiones de hecho” originadas en la experiencia, y sus juicios poseen las carácterísticas contrarias a los de las ciencias formales:
    • Son sintéticos: por lo que informan sobre el mundo.
    • Son materiales: por lo que no son necesariamente verdaderos.

Crítica a la idea de causalidad:


Hume aplicará el principio de copia a la idea de causa, idea en la que las ciencias empíricas fundamentan erróneamente la supuesta necesidad de sus juicios. En efecto, demuestra que se trata de una idea sin impresión previa, por lo que no puede ser objeto de conocimiento. Su origen se encuentra en la experiencia de repetición de dos fenómenos que se siguen siempre uno al otro (relación de continuidad), lo que crea un hábito en la mente, haciéndola suponer que entre ambos acontecimientos existe una relación causa-efecto (relación de causalidad). Por lo tanto, las ciencias empíricas se basan en una creencia, de la que Hume reconoce su utilidad en la vida cotidiana, pero no su carácter científico.

III. EL SENTIMIENTO MORAL Y LA SIMPATÍA


Ética:


La reflexión ética de Hume gira en torno al origen y naturaleza de la idea del bien. También aplicará sobre esta idea el principio de copia, comprobando que se trata de una idea sin impresión previa, por lo que no puede ser objeto de conocimiento, ni la ética una ciencia (frente a lo que se sosténía en el intelectualismo moral). Hume propone un emotivismo moral, para el que el bien no tiene su origen ni en la inteligencia ni en la experiencia, sino en las emociones; concretamente, en un sentimiento moral, llamado de “simpatía”; el cual posee dos carácterísticas:

  • Es subjetivo


    Nada dice sobre el objeto, sino sobre como éste afecta al sujeto. Si produce una sensación agradable diremos que es bueno o bello y viceversa. Se trata de una novedad ética: el principio de la moral ya no es un código externo sino que se encuentra en la propia naturaleza humana.

  • Es desinteresado

    Frente al egoísmo, identifica lo bueno con lo que es útil para la sociedad (moral utilitarista).

Por último, Hume criticará la falacia naturalista que confunde el “ser” con el “deber ser”, pasando injustificadamente de una cuestión de hecho a una cuestión moral.

Política:


El Empirismo radical de Hume conduce a un escepticismo también radical, por el que nadie puede pretender estar en posesión de la verdad. Se trata de la actitud tolerante y democrática propia del parlamentarismo liberal, que le va a llevar a enfrentarse a las monarquías absolutas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *