Platón y Aristóteles: Convergencias y Divergencias Filosóficas Esenciales

Platón y Aristóteles: Un Contraste de Pensamientos Filosóficos

Al examinar la relación de pensamientos entre Aristóteles y Platón, encontramos diferencias y similitudes cruciales en diversas áreas filosóficas.

Metafísica: Dos Visiones de la Realidad

En la metafísica, la distinción principal radica en su concepción de lo real:

Para Platón, existe un dualismo ontológico en el que hay dos mundos: el Mundo de las Ideas (lo real, inmutable y eterno) y el mundo sensible (una copia imperfecta del primero).

Por el contrario, Aristóteles rechaza este dualismo. Para él, lo que existe es la sustancia (el individuo concreto), compuesta de materia y forma. Lo real (la sustancia) cambia. Estos cambios los explica mediante los conceptos de potencia y acto, y consisten en la actualización de lo que está en potencia.

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

En la epistemología, Platón y Aristóteles presentan tanto semejanzas como diferencias significativas:

Semejanzas clave incluyen:

  • El conocer consiste en captar lo universal.
  • La ciencia es el conocimiento de lo universal y necesario.
  • Ambos comparten un dogmatismo epistemológico, que consiste en que confían en la capacidad del ser humano para alcanzar un conocimiento seguro, objetivo y universal.

Entre las diferencias más notables se encuentran:

  • Origen del conocimiento: Para Platón, la ciencia es un conocimiento puramente racional, distinto al conocimiento sensible (doxa u opinión). En cambio, para Aristóteles, elaboramos el conocimiento a partir de la experiencia sensible.
  • Proceso de conocer: Para Platón, el conocer consiste en recordar las Ideas que nuestra alma contempló cuando estaba separada del cuerpo, en el Mundo Inteligible (teoría de la reminiscencia); por tanto, considera que hay ideas innatas. Aristóteles, en contraste, rechaza la reminiscencia y el innatismo, ya que no existen conocimientos innatos, sino que los iremos adquiriendo a partir de las sensaciones captadas por los sentidos y con la intervención de la imaginación, la memoria y el entendimiento.
  • Objeto del conocimiento científico: Según Platón, el objeto del conocimiento científico es el Mundo Inteligible (cuyo estudio incluye la dialéctica y las matemáticas). En cambio, para Aristóteles, también hay una ciencia de los seres materiales y cambiantes, que es la física.
  • Método supremo: Para Platón, la dialéctica es el grado de conocimiento superior y consiste en el conocimiento puramente racional de las Ideas eternas e inmutables. Aristóteles, sin embargo, rechaza totalmente la dialéctica platónica como método supremo de conocimiento.

Antropología: La Naturaleza del Ser Humano

Dentro de la antropología, encontramos varias semejanzas y diferencias:

Puntos comunes en la visión antropológica:

  • La primacía de la racionalidad.
  • La necesidad del control de los deseos y pasiones.
  • Las ideas rectoras para el ser humano son el equilibrio, la armonía, la racionalidad y la moderación.

Divergencias fundamentales:

  • Platón defiende el dualismo antropológico: el ser humano se compone de cuerpo y alma, que son opuestos. El alma es espiritual e inmortal, y su unión con el cuerpo es accidental.
  • En cambio, Aristóteles rechaza el dualismo antropológico, ya que para él el cuerpo y el alma constituyen una unidad sustancial. El alma es la forma de los seres vivos y no existe separada del cuerpo (ni preexiste al cuerpo ni es inmortal), pero el entendimiento agente sí es inmortal.

Ética: El Fundamento de la Moralidad y la Búsqueda de la Felicidad

Dentro de la ética, la principal semejanza es que la razón, y no el deseo ni el sentimiento, es el fundamento de la moralidad.

También encontramos diferencias significativas:

  • Para Platón, la ética se fundamenta en la Idea de Bien, Idea principal del Mundo Inteligible, ya que es la causa de todo lo recto y bello. Defendía el intelectualismo moral. Para Platón, la virtud estaba entendida como una armonía del alma.
  • Pero para Aristóteles, no existe una Idea de Bien única, eterna y universal; hay muchos bienes o fines. El hombre actúa siempre movido por fines que pretende conseguir, siendo el fin último la felicidad (eudaimonia). Aristóteles rechaza el intelectualismo moral, ya que su teoría ética se basa en el concepto de hábito. Para él, la virtud es entendida como un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello que decidiría el hombre prudente.

Política: La Organización del Estado y la Vida en Común

Finalmente, en la política tienen las siguientes semejanzas y diferencias:

Convergencias en la naturaleza y fin del Estado:

  • El Estado es una institución natural, no producto de un pacto (rechazo del convencionalismo de los sofistas).
  • El fin del Estado es la justicia y el bien común, que está por encima de los intereses particulares.
  • El Estado debe educar a sus ciudadanos y procurar su felicidad.

Diferencias en la concepción del Estado ideal y el gobierno:

  • Platón concibe la ciudad perfecta e ideal (una utopía). Para él, la política es la ciencia de la justicia, solo accesible a los filósofos. Debe gobernar la polis el rey filósofo, ya que la forma de gobierno ideal es la aristocracia (el gobierno de los mejores).
  • Aristóteles, en cambio, describe y analiza qué es la ciudad; no formula una utopía. Considera que la política es un saber práctico, muy relativo a las circunstancias. La virtud relacionada con la política es la prudencia (phronesis), que se adquiere con la experiencia y tomando como modelo a otras personas prudentes. Para Aristóteles, una buena forma de gobierno es la politeia o república, donde la clase mayoritaria sea la clase media.

Parménides y Aristóteles: El Ser y la Fuente del Conocimiento

También encontramos diferencias entre Parménides y Aristóteles en cuanto a cuál es la fuente de conocimiento válida. Parménides afirma que esta es la razón, mientras que Aristóteles defiende a los sentidos como una fuente de conocimiento fiable. Asimismo, ambos discrepan en cuanto a su concepto del ser. Para Parménides, el ser es inmutable, es decir, en él no existe ningún tipo de cambio (“el ser es y el no ser no es”). Sin embargo, Aristóteles afirma que todos los seres se mueven (cambian) gracias a que en ellos existe una potencialidad interna (ser en potencia) que es la que posibilita el cambio, solucionando así el problema del cambio planteado por Parménides.

Disertación: «¿Son las mujeres inferiores a los hombres?»

Según Aristóteles, la mujer está dotada de una razón menor e imperfecta y es incapaz de controlar su parte concupiscible, lo que la priva de voluntad. En cambio, en la actualidad, la mujer está mucho más valorada que en la Antigüedad, ya que no se considera que existan diferencias de género que justifiquen una subordinación y se reconoce su capacidad para ocuparse de cualquier tarea, no solo las domésticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *