Platón: Fundamentos Filosóficos, Alegorías y su Legado en la Ética Contemporánea

El Pensamiento Platónico: Fundamentos, Alegorías y su Diálogo con la Modernidad

1. Influencias y Contexto del Pensamiento Platónico

En los primeros pensadores griegos es posible encontrar ciertas influencias en Platón. Tanto en la valoración de las matemáticas como en muchos otros aspectos de su filosofía, como el dualismo antropológico, la transmigración del alma o la consideración del cuerpo como prisión o sepulcro, es notoria la influencia de Pitágoras. Las ideas platónicas son las mismas que las propias del ser de Parménides. Y, hablando del movimiento, el cambio y el devenir propios del mundo sensible, no se pueden desligar de la influencia de Heráclito. Sin embargo, el influjo más profundo es el de su admirado maestro Sócrates. De esta manera, Platón se opone de manera frontal al relativismo y escepticismo propios de los sofistas, al reconocer que existen verdades universales y que pueden ser conocidas.

1.1. Contexto Cultural e Histórico

En las circunstancias históricas tan agitadas que le tocó vivir (guerras Médicas y guerras del Peloponeso, dictadura de los 30 tiranos), la crisis de la polis en el ámbito cultural trajo consigo el naturalismo psicológico frente al heroico trágico anterior. Se observa un mayor movimiento y expresión de sentimientos. Surge la comedia, en contraste con las grandes creaciones de la tragedia anterior. Heródoto y Tucídides son los padres de la historiografía. La oratoria y la retórica se vuelven fundamentales para triunfar en el Ágora. Las matemáticas conocen un gran desarrollo, y Platón sentía una gran admiración por ellas.

2. La República y la Alegoría de la Caverna: Un Compendio Filosófico

La República es el diálogo platónico más ambicioso desde el punto de vista temático, constituyendo un verdadero compendio de su filosofía. Pero es innegable la primacía de la cuestión política, sobre todo, la preocupación acerca de cómo organizar un Estado verdaderamente justo y la convicción de que dicha instauración resulta fundamental para que los hombres puedan ser felices.

2.1. La Alegoría de la Caverna: Ascenso y Descenso Dialéctico

El texto seleccionado se sitúa en la parte final de la alegoría, antes de que se revele que el Bien es el fundamento último de todo lo real y responsable de toda perfección. Para explicar las ideas principales contenidas en el texto, es preciso señalar que la narración comienza en el momento del descenso al interior de la caverna. Después de culminar el ascenso fuera de la caverna, el filósofo ha de regresar a ella para liberar a sus antiguos compañeros. Ese retorno a la cueva es una imagen que representa la “dialéctica descendente”: una vez culminada, se inicia el descenso para la comunicación de las ideas en el mundo sensible. Si el ascenso supone alcanzar las cotas más altas del conocimiento, el descenso conlleva adentrarse en el mundo de la mera creencia y la contemplación de los reflejos, es decir, hundirse en la ignorancia.

2.2. El Filósofo Gobernante y la Sociedad Justa

El diálogo platónico llega a plantear que, si ese filósofo que ha alcanzado el último nivel de conocimiento intelectual insiste en su empeño de querer liberar a los prisioneros de sus cadenas, corre el riesgo de provocar una revuelta en su contra, pudiendo incluso encontrar la muerte a manos de los presos. Se trata, sin duda, de una referencia a su maestro Sócrates.

Platón propone un Estado en el que los filósofos gobiernen, los guerreros ejerzan como defensores y los artesanos se limiten a realizar tareas de producción. Expresa de esta manera su idea de que es necesario instituir un gobierno aristocrático que aleje a la sociedad del caos que implica cualquier forma de democracia. Solo podrá gobernar el filósofo, pues es el único en quien domina el alma que debe hacerlo: el alma racional.

3. Pilares de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Ética

3.1. DUALISMO ONTOLÓGICO

Descripción de un mundo sensible sometido al devenir en contraste con un mundo inteligible en el que habitan Ideas inmutables y eternas, en cuya cúspide se sitúa la Idea de Bien.

3.2. DUALISMO EPISTEMOLÓGICO

Manifestación de que, relacionado con el anterior, existen dos niveles de conocimiento, y que con un esfuerzo intelectivo se puede pasar de la ignorancia al saber.

3.3. ÉTICA

Constatación de la manera de acceder a la plenitud humana.

3.4. TEORÍA POLÍTICA

Exposición sobre quién debe gobernar, por qué debe hacerlo y cómo.

4. Platón y Nietzsche: Antagonismos y Coincidencias

Dado el antagonismo que Nietzsche plantea con la filosofía platónica, parece pertinente tratar de relacionar ambos autores.

4.1. Diferencias Fundamentales

  • 4.1.1. Ámbito Lingüístico y la Naturaleza de la Realidad

    Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos, sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa: el Mundo de las Ideas. La de Nietzsche es una postura radicalmente opuesta, ya que considera que solo existe un perpetuo devenir caótico. Mientras Platón pretende definir los grandes conceptos, Nietzsche aboga por sustituir el lenguaje conceptual por el metafórico. Nietzsche considera imposible el conocimiento de la realidad en sí misma; la verdad depende del punto de vista.

  • 4.1.2. Ámbito Epistemológico: Verdad y Perspectiva

    Platón piensa que es posible un conocimiento universal y certero. En Nietzsche, la verdad es una perspectiva y cada uno debe crear sus verdades. Para Nietzsche, la sensibilidad es la única vía de conocimiento posible.

  • 4.1.3. La Realidad: Pugna de Fuerzas vs. Mundo Ideal

    En Nietzsche, la realidad no es más que una pugna de fuerzas. Platón defiende un mundo ideal, es decir, intangible y perfecto, organizado jerárquicamente con la Idea del Bien.

4.2. Coincidencias Notables

  • 4.2.1. Valor Estético

    Ambos conceden un gran valor a la estética.

  • 4.2.2. Recelo Aristocrático ante la Democracia

    Comparten un sentimiento aristocrático frente al saber popular y un recelo ante la democracia. En Platón, la participación de la plebe significa el triunfo de la ignorancia, mientras que Nietzsche añade un elemento psicológico-moral.

  • 4.2.3. La Idea de Reencarnación o Eterno Retorno

    Creencia en algún tipo de reencarnación. Si bien en Platón se produce en cuerpos distintos, en función de cómo se ha vivido en la existencia anterior, en el filósofo alemán se trata del eterno retorno de lo mismo.

5. La Vigencia del Pensamiento Platónico en la Actualidad

5.1. Ideas Más Vigentes

La historia de la filosofía occidental no es más que una serie de notas de pie de página a Platón. Constituye un eje conceptual presente en todas las épocas históricas: su propuesta idealista frente a otra materialista. Existe una oposición entre lo real y lo virtual en su alegoría de la caverna. El alimento intelectual se basa en imágenes prefabricadas o en eslóganes engañosos. Existen diversas obras de ficción que se cuestionan sobre qué es real y qué no, como por ejemplo Matrix y El Show de Truman. Los medios de comunicación presentan un mundo deformado según determinados intereses. La educación como medio para mejorar al ser humano y clave para solucionar los males sociales es considerada como una vigencia cierta. Los objetos y conceptos tratados por las matemáticas no son invenciones, sino inmateriales y atemporales, independientemente de la acción de la mente humana. Es posible considerar plenamente actual la concepción platónica de la dialéctica como actitud propia del filósofo. Lo contrario de la dialéctica es la erística: la técnica para hacer triunfar una tesis con independencia de su validez.

5.2. Ideas Menos Vigentes

No está vigente la teoría platónica de que no es posible un conocimiento riguroso del mundo material. Las propuestas políticas, aunque influyentes, no se consideran vigentes en su totalidad, así como la idea de que debería gobernar una minoría especialmente preparada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *