Platón: Fundamentos de su Filosofía, el Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

La Filosofía de Platón: Un Viaje del Mito de la Caverna a la Teoría de las Ideas

En el presente fragmento de La República, diálogo perteneciente al período de madurez donde aborda el modelo político de Platón, se expone el Mito de la Caverna. Este texto busca explicar de forma alegórica la relación entre la realidad y el conocimiento (ontología y epistemología), así como la educación y el conocimiento como mandato moral para la liberación del alma.

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Platón nace en Atenas en el año 424 a.C., cuando la Guerra del Peloponeso apenas había comenzado. Esta lucha por el liderazgo de las polis griegas tendría como resultado la derrota de la Liga de Delos y la pérdida de su hegemonía. Platón no llegó a conocer el período dorado de Atenas, sino su decadencia, con un gobierno de los Treinta Tiranos y la posterior instauración de la democracia. Su proyecto girará en torno a dos ejes principales:

  • Crítica al Pensamiento Sofista

    Platón se opone al escepticismo teórico de los sofistas, aquel que niega la posibilidad de un conocimiento verdadero. También rechaza el relativismo moral que niega la existencia de criterios éticos universales. Según Platón, el error sofista fue tomar la experiencia como criterio. Para él, la esencia del conocimiento es intelectual, no sensorial; su instrumento es la razón y su expresión, los conceptos.

  • Reforma Política de la Polis Ateniense

    Platón creía que recuperar el esplendor de Atenas era necesario para modificar el propio sistema. La sofística solo ofrecía retórica, y la política se entendía como un medio para alcanzar intereses particulares. Para Platón, la política es un arte técnico, un conocimiento orientado hacia la consecución del bien de la ciudad.

Platón rechaza el convencionalismo político sofista y busca instaurar un sistema político justo. Lo intentará a través de una vía entrelazada: la educación de los jóvenes (paideia) y un conocimiento absoluto que sirva de base para la acción política. Esta idea aparece en las líneas 81 a 86 del texto.

La Teoría de las Ideas: Fundamento de la Realidad y el Conocimiento

Platón nos hablará de un Mundo de valores y modelos ideales, independientes de la opinión de los hombres, a los que llamará Ideas o Formas. Estas se descubren solo por la razón y son el objeto del conocimiento verdadero. La Teoría de las Ideas cumplirá una triple función:

  • Función Epistemológica

    La ciencia o episteme solo puede fundarse sobre objetos estables y permanentes: las Ideas.

  • Función Ética

    Reclama la existencia de una serie de valores eternos e inmutables que sirvan para la acción ética. Ya no son simples definiciones de términos universales, sino que existen por sí mismos.

  • Función Política

    Los gobernantes deben ser filósofos que guíen, no por sus ambiciones, sino por ideales eternos.

Platón atribuirá a las Ideas o Formas (eîdos) los rasgos del ser de Parménides. Las Ideas serán universales inteligibles con las siguientes notas esenciales:

  • Son objetivas, reales.
  • Tienen una existencia separada de las cosas sensibles.
  • Son modelos perfectos de los objetos del mundo físico.

Dualismo Metafísico y Ontológico

Platón establece el dualismo metafísico como respuesta a la naturaleza de la realidad. Él distingue entre Mundo Inteligible y Mundo Sensible. También genera un dualismo ontológico en el que los elementos que componen el primer mundo serán las Ideas y las Cosas en el segundo. En el texto, en las líneas 2 y 3, Platón distingue la caverna como mundo sensible y el exterior o el sol como mundo inteligible.

El descubrimiento de que el ser tiene dos planos, inteligible y sensible, permite a Platón resolver el problema del cambio planteado por Parménides. Así, afirma la existencia de un mundo sensible en constante mutación, pero que no es una mera ensoñación.

La Jerarquía de las Ideas y la Idea del Bien

El Mundo de las Ideas es un sistema ordenado en el que las ideas se relacionan entre sí en una graduación jerarquizada. En la base están las ideas de las cosas sensibles, luego las ideas matemáticas, a las que siguen las ideas estéticas, morales y políticas, y por último, en la cúspide, está la Idea del Bien. Esta idea suprema es un principio incondicionado y el fundamento de todo ser y todo conocer. En el fragmento de La República, en las líneas 56-57, Platón identifica al Sol como la Idea del Bien.

Las ideas son mucho más reales que las cosas, ya que el fundamento de las cosas está fuera de ellas:

  • Plano Ontológico

    Las ideas son causa de las cosas; son independientes de las cosas, pero no a la inversa.

  • Plano Epistemológico

    Las ideas posibilitan o fundamentan los juicios que hacemos sobre las cosas.

En el texto del Mito de la Caverna, Platón nos explica, en las líneas 3 a 46, los grados del Ser y los correspondientes grados del conocer, desde las sombras proyectadas hasta el propio Sol, destacando las ideas como fundamento de lo sensible.

El Problema de la Relación entre los Dos Mundos

El problema de la relación entre los dos mundos nunca fue resuelto por completo, pero Platón ofreció las siguientes soluciones:

  • Participación e Imitación

    Desde el punto de vista de las cosas, estas participan (méthesis) de las ideas o, dirá, las imitan (mímesis).

Cosmología Platónica: El Demiurgo y el Orden del Universo

Platón recoge de los pitagóricos la creencia de que el Mundo de las Ideas es un cosmos ordenado y jerarquizado. A diferencia de los atomistas, para quienes el mundo surge y se comporta conforme al azar y el movimiento caótico de los átomos, para Platón el universo es el resultado de la acción de una inteligencia ordenadora que se basa en tres elementos:

  • Masa material preexistente.
  • Las Ideas o el modelo a partir del cual el mundo y las cosas toman forma.
  • Un Demiurgo que plasma la esencia de las ideas en la materia de la forma más perfecta posible (la materia siempre implica imperfección).

El modelo cosmológico platónico es claramente teleológico: todo cuanto es, lo es en cuanto a un fin. El Demiurgo no se limita a dar el primer movimiento a la materia ni es el creador, sino que modela el mundo por amor al Bien. La aspiración de perfección es lo que Platón denomina como Eros o Amor.

La Teoría del Conocimiento Platónica: Dualismo Gnoseológico

Platón también hablará de un dualismo gnoseológico, distinguiendo dos tipos de conocimiento: el inteligible (episteme) y el sensible (doxa). Contra el subjetivismo y el escepticismo de los sofistas, Platón afirma que la ciencia no puede basarse en lo sensible y aparente, sino que deben existir objetos adecuados: las Ideas.

El alma, siendo inmortal, posibilita el conocimiento al contemplar las ideas antes de encarnarse en un cuerpo.

Vías de Acceso al Conocimiento Verdadero

El conocimiento según Platón se logra a través de:

  • Anámnesis o Reminiscencia

    El alma contempló las ideas y, tras encarnarse, olvida. Conocer es recordar a través de la evocación de las cosas sensibles.

  • Dialéctica

    Las ideas se relacionan entre sí en una estructura dialéctica, entendiendo la dialéctica como un modo de conocimiento en el que el intelecto relaciona ideas a través de sus vínculos y oposiciones. Platón habla de dialéctica ascendente (de lo múltiple hacia lo unitario) y una dialéctica descendente (a partir de la idea suprema o las ideas generales para dar cuenta de la posición de cada idea en una estructura ordenada).

  • Eros

    Segunda vía de ascensión a las ideas. El objeto del amor es la belleza; es el impulso que tiene todo ser hacia su perfección. Va desde el deseo de los cuerpos sensibles hasta el anhelo de la belleza moral del alma. El amor platónico como dialéctica emocional.

El Símil de la Línea y los Grados del Conocimiento

Platón consideraba que existía una correspondencia o proporcionalidad entre el ser y el conocer. Para Platón hay una gradación en el ser, por lo que podemos hablar de un conocimiento relativo. Lo aparente participa o es copia de algo verdadero.

En el Símil de la Línea, Platón nos habla de dos tipos de conocimiento que se corresponden con los dos tipos de seres (ideas y cosas) de cada mundo (inteligible y sensible):

  • Doxa (Conocimiento Sensible)

    Tiene por objetivo las cosas del mundo material, siendo un conocimiento poco fiable.

  • Episteme (Conocimiento Inteligible)

    Conocimiento inteligible de ideas, de lo permanente y, por tanto, un conocimiento de máxima certeza.

    • Dianoia o Razón Discursiva

      La razón es apoyada por signos sensibles y axiomas. Tiene por objeto los entes matemáticos y su método es el hipotético-deductivo, correspondiéndose con la ciencia matemática.

    • Nóesis o Razón Intuitiva

      Tipo de conocimiento superior que se basa en la razón pura o intuición intelectual y tiene por objeto las ideas. Su método es el dialéctico y se corresponde con la ciencia dialéctica, siendo la contemplación directa o intuición intelectual de las ideas.

Fundamentado en la Teoría de las Ideas y, a su vez, en la inmortalidad del alma, el conocimiento es una vía ascética o de purificación que lleva al alma a la contemplación de las ideas. Solo la ciencia será la condición de la ética y de la política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *