Nihilismo y voluntad de poder la muerte de Dios



1.
El texto muestra, una critica, a los muy sabios de todas las épocas/ La tradición filosófica se ha caracterizado, según Nietszche, por su antivitalismo: “Sobre la vida, en todas las épocas los muy sabios han juzgado siempre igual:

No vale nada

Siempre y en todas partes se ha oído de su boca el mismo sonido, -un sonido lleno de duda, lleno de melancolía, lleno de cansancio de la vida, lleno de oposición a la vida”. Sócrates es, para Nietzsche, uno de los mayores representantes de esta postura a la que él se opone y considera una muestra de la decadencia de la cultura occidental. Los “muy sabios” son aquellosfilósofos que han marcado la historia de esa gran mentira que es la filosofía. /La inmensa mayoría de los filósofos habidos en la historia han menospreciado la vida:

“…No vale nada…”

Para explicar esta valoración y esta actitud Nietzsche los describe como pensadores cuyo tono está lleno de dudas, de melancolía, de cansancio y oposición a la vida. Lo ejemplifica a partir de unas palabras de Sócrates antes de morir, según nos cuenta Platón en su diálogo Fedón 118a:

“«vivir – quiere decir estar enfermo mucho tiempo: debo un gallo a Asclepio Salvador»”

 /Asclepio era el Dios de la medicina y se le hacían ofrendas en agradecimiento por haber recobrado la salud. Así pues, según estas palabras, Sócrates reconoce que la muerte es la curación de la enfermedad que es el vivir, ejemplificando así su voluntad de autoaniquilación, su odio a la vida. Esta valoración y esta actitud de Sócrates respecto a la vida es seguida por otros muchos filósofos y Nietzsche afirma irónicamente que el consenso de los sabios prueba la verdad. /Pero nuestro filósofo se opone a esta valoración de la vida de los “muy sabios”:

“«Aquí, en todo caso, algo ha de estar enfermo»

Y se pregunta irónicamente por la causa de esta actitud: ¿será que estaban en los últimos momentos de su vida?: “¿Quizá ya ninguno de ellos estaba firme sobre las piernas?, ¿eran tardíos?, ¿se tambaleaban?, ¿eran décadents (decadentes)?”. /Hay algo enfermo en su tiempo: es una decadencia fisiológica que se refleja en sumoral decadente, una voluntad de poder débil propia de unos seres enfermos que sólo pueden sobrevivir negando el torbellino caótico de la vida.

2


Enfermo:

Aquellos cuya fisiología no es capaz de afrontar las manifestaciones de sobreabundancia y de poder de la vida, y, por miedo, las reprimen. Una actitud de negación de la vida que indica debilidad. Se desprecia este mundo y se sacrifica la vida por un más allá al que nunca accederemos. Se desconfía de los sentidos y de los impulsos humanos, de la energía de la vida. Se limita a creer en la realidad queinventa porque no tiene la fuerza suficiente para aceptar la vida como es y luchar por crearla según sus aspiraciones.

Vida:

es este, sin duda, uno de los conceptos más importantes de toda la filosofía nietzscheana. La vida es para Nietzsche voluntad, instinto, deseo, pasión, creación, cambio y movimiento. No es un concepto que se pueda definir de una vez por todas, como algo estático, sino que la vida se está haciendo y rehaciendo a cada momento. Por eso resulta inaceptable para él que el intelecto, la razón, o los conceptos traten de aniquilar la vida, de apagarla y encorsetarla en creaciones falsas con vocación de permanencia y universalidad. La vida, por otro lado, nos muestra una verdad que el ser humano a veces pretende escamotear: la muerte y el aniquilamiento completo de todo, la carencia de sentido.

3


El Nihilismo

La cultura occidental esta enferma y esa enfermedad es el Nihilismo.
La causa es el descubrimiento de que sus adorados ídolos eran fetiches falsos. Es el momento del «crepúsculo de los ídolos» que nos han engañado y dominado. Dentro de la filosofía nietzscheana, el término Nihilismo tiene dos significados:
Nihilismo activo: signo de la voluntad de poder, de la persona que supera la angustia inicial que provoca la muerte de Dios. /Nihilismo pasivo: la decadencia propia de la persona que se hunde ante la falta de referentes, y que vive “desfondado”, sin llegar a abrazar los valores de la vida. /La clave para diferenciar ambos tipos de Nihilismo reside en la voluntad de poder. Si la voluntad de poder se reduce, aparece el Nihilismo pasivo. Es la forma de vida derivada de la pérdida de todo tipo de referentes, y Nietzsche piensa que está a punto de surgir en Occidente: todos los valores que ha creado Occidente son falsos, decadentes, negadores de la vida, hijos de la “voluntad de la nada”. Cuando todos estos valores supremos muestran sus debilidades surge la angustia y la inquietud propia del Nihilismo pasivo. Dios, la verdad, el bien y el mal se convierten en palabras vacías, y el hombre reflexivo potenciado por Sócrates, Platón o Descartes no encuentra una piedra segura sobre la que levantar su reflexión y su vida. Cuando todo esto ocurra, habrá llegado el tiempo del último hombre, aquel que se deja vencer por este desfondamiento, y que vive angustiado, temeroso, deprimido ante la tristeza de un mundo ilusorio que se derrumba ante su mirada. El Nihilismo pasivo se entristece ante la total falta de sentido. /Pero existe una respuesta a esta crisis, y viene proporcionada por el Nihilismo activo: es la fuerza capaz de sobreponerse a la crisis del Nihilismo pasivo, y está potenciada por una enérgica voluntad de poder. El nihilista activo no espera a que los valores se derrumben: los destruye el mismo, siendo capaz de sustituirlos por sus propios valores. La voluntad de poder crea destruyendo, y destruye en su acto de creación. Este Nihilismo activo será el que conduzca a Nietzsche a desarrollar una crítica radical contra dos de los fundamentos de Occidente: la filosofía y la moral.

4


Nietzsche y el gregarismo en la actualidad

Desde el punto de vista del gregarismo se podrían distinguir dos tipos de personas los que siguen a los demás, los que forman parte del rebaño y los que actúan de forma diferente, de forma independiente. El autor Alemán se quedará con los segundos ya que son más parecidos al superhombre. Son creativos, espontáneos, libres, es decir carácterísticas de una voluntad de poder fuerte. Al ser independientes tendrán la posibilidad de hacer de su vida una obra de arte. Por otra parte, a los primeros, a los gregarios se les podría identificar en la actualidad con los seguidores de equipos de fútbol o de macrofestivales musicales. Estos aficionados y fans siguen a un futbolista o persona que a su vez es seguida por un gran número de personas, es decir no son originales. Son uno más de la masa y lo peor es que les da igual, no les importa, se sienten a gusto en la masa. Además, muchos se compran camisetas con el nombre de su futbolista o cantante favorito, convirtiéndolos así en ídolos y modelos a seguir, eliminando así toda posibilidad de crear, solo copian, imitan, no inventan. En este grupo también se podrían incluir a los mansos cristianos, generosos y humildes que encuentran en el rebaño su fuerza. /En conclusión, lo importante es llevar una vida diferente, alejarse de la masa , de la muchedumbre. Nietzsche era un esteta, hay que llevar una vida estética, diferente, ser ante todo y sobre todo original.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.