Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Nietzsche
Friedrich Nietzsche vivió durante una etapa turbulenta de la historia contemporánea, en el seno de una familia luterana donde tanto su padre como su abuelo fueron pastores. Las revoluciones y desequilibrios europeos condicionaron, en parte, su pensamiento, siendo los focos más importantes: Alemania, Italia y Suiza.
Nació el 15 de octubre de 1844 en una ciudad de Alemania y fue criado bajo los valores religiosos de la Iglesia Protestante. En 1856, comenzó a padecer fuertes jaquecas que experimentaría toda su vida. En 1859, un hecho clave condicionó su pensamiento filosófico: el descubrimiento de la filosofía de Schopenhauer, lo que lo llevó a proclamarse vitalista e irracional.
En su primera obra, Nietzsche critica a Sócrates y a toda la cultura tradicional, influenciado profundamente por el Romanticismo. Su obra cumbre es El crepúsculo de los ídolos, a la que pertenece el presente texto a comentar y que contiene la síntesis de su filosofía.
Texto 1: Crítica a la Metafísica Tradicional
Temática del Texto
Este fragmento de El crepúsculo de los ídolos es una obra en la que el autor plantea una crítica a la metafísica tradicional y al papel de los filósofos. El error de la filosofía, según Nietzsche, es haberse olvidado de las intuiciones como origen de los conceptos y aceptar dogmáticamente que los conceptos son los que designan la realidad, y no que son puras metáforas de las intuiciones.
El autor critica la creencia en la verdad del lenguaje, lo que constituye una denuncia del estado del intelecto y del lenguaje. Para Nietzsche, la verdad son metáforas. La forma más básica de conocimiento es la intuición, el conocimiento individual, directo e inmediato del sistema perceptivo interno y externo.
El primer falseamiento de la realidad se produce cuando se toma por realidad lo que solo es metáfora o figura. Se entiende como verdadero lo que es coincidente con la metáfora aceptada social y convencionalmente, y como falso lo que se aparta de ella. El segundo falseamiento se produce con la elaboración de conceptos: la abstracción racional falsea la metáfora al eliminar lo individual y lo instintivo. El hombre ha olvidado el verdadero origen de los conceptos, y las consecuencias son el falseamiento de la realidad y la posibilidad de la metafísica tradicional.
Nietzsche realiza una dura crítica al positivismo al limitar el conocimiento a lo fenoménico: conocer es, por tanto, interpretar desde múltiples perspectivas. También critica el Idealismo, porque el mundo de las esencias, de las ideas, de la Verdad, no es cognoscible por ser falso; pero también critica al Realismo.
Nietzsche opina que el «ser» metafísico es absurdo y ficticio, que no es posible conocerlo ni demostrarlo. Solo existe el devenir, el mundo delimitado por el espacio y el tiempo, que puede ser experimentado por los sentidos. Y este mundo tiene como principio del devenir la voluntad de poder.
Conceptos Clave del Texto 1
- Egipticismo: Los filósofos niegan el devenir del mundo y desacreditan el valor del testimonio de los sentidos al manejar conceptos como momias. Consideran que el ser, el bien y la verdad son conceptos metafísicos, no sujetos al cambio. Es en este sentido en el que el autor critica el «egipticismo» de los filósofos. Por el contrario, Nietzsche opina que el ser metafísico es absurdo y ficticio, que no es posible conocerlo ni demostrarlo.
- Lo que deviene (Devenir): Para Nietzsche, solo existe el devenir, es decir, el mundo delimitado por el espacio y el tiempo, que puede ser experimentado por los sentidos. Y tiene como principio del devenir la voluntad de poder.
Texto 2: La Razón y la Nueva Moral
Temática del Texto
Este texto trata sobre el concepto de razón en la filosofía. Nietzsche expone cómo todos los filósofos hasta el momento, a excepción de Heráclito, han hecho un uso incorrecto de la razón y todo lo que ello supone. Para explicarlo, propone cuatro tesis acerca de la idiosincrasia de los filósofos:
- Negación del devenir: Todos han formulado una interpretación errónea de la realidad al negar este cambio, excepto Heráclito.
- Confusión moral: Tomar la moral platónica y socrática como fundamento de la realidad, considerándola buena, lo cual es confundir lo primero con lo último.
- El fetichismo del lenguaje.
- Resumen de las tres anteriores.
Nietzsche dice que, para sanar esos rasgos incorrectos, hemos de imponer una nueva moral: la moral del señor.
Conceptos Clave del Texto 2
- Devenir: Es el cambio ante el paso del tiempo. Nietzsche defiende que el devenir es la base fundamental de la realidad; sin el cambio no hay evolución.
- Mundo Verdadero: Es el mundo inteligible, aquel en donde el devenir no existe, donde la realidad se rige por la eterna permanencia de la cumbre de la creación: las ideas.