Naturaleza Humana, Persona y Derechos: Una Exploración Filosófica

Naturaleza Humana

Naturaleza Irracional

La naturaleza irracional está sujeta a un conjunto de operaciones que hacen que actúe sistemáticamente. Esta naturaleza común determina que algo sea una cosa determinada y no otra. El ser obrará dependiendo de lo que es. Por ejemplo, un perro ladra y no maulla porque es un perro y tiene la naturaleza de un perro, no de un gato.

Naturaleza Racional

La naturaleza racional es la del humano, que realiza operaciones comunes como hablar, pensar, elegir, etc. Todos tenemos conciencia de la muerte, construimos herramientas y nos da placer lo bello. Sin embargo, la condición cultural dificulta la aplicación del concepto de naturaleza al humano, ya que nos comportamos, hablamos, pensamos, etc., de manera diferente según nuestra cultura o incluso dentro de una misma cultura. No obstante, todos tenemos una esencia común.

Naturaleza de lo Humano

La naturaleza de lo humano es la racionalidad y la cultura.

¿El Ser Humano es Solo Naturaleza?

No.

Convencionalidad

Es lo impuesto.

¿Por Qué No Hay Cultura Sin Educación?

Porque la educación nos culturiza y nos hace desarrollarnos en nuestra cultura. También puede enseñarnos facetas de otras culturas.

Persona

Persona: Ser Racional

Un ser racional es un fin en sí mismo por ser humano. Sin embargo, para Kant, deja de ser un fin en sí mismo y, por lo tanto, una persona cuando es esclavo, ya que es un medio.

Respeto

Como ser humano, el respeto es diferente según la cultura, los gestos, etc. Podría decirse que el respeto es posibilitar que los otros ejerzan su derecho a ejercer su finalidad.

Fin en Sí Mismo

El fin del camino recorrido por los medios. Según Kant, el ser humano es un fin en sí mismo. Cada persona establece sus fines.

Cosas

Requieren materia. Una piedra es un medio. Todo ser vivo no puede ser una cosa.

Razón y Libertad

La razón y la libertad capacitan al humano para ser señor de sí mismo. Solo él es el centro de su mundo y excéntrico al mundo. El hombre es protagonista y autor de su biografía. No se pregunta qué, sino quién, para conocer a alguien y no responde con»soy un ser human», sino»soy Juan, vengo de tal lugar, etc». Cada uno somos una historia.

Autoconciencia

La autoconciencia permite superar la propia subjetividad, distanciarse de uno mismo y así poder conocerse a sí mismo. Para dar sentido a nuestra vida, nos preguntamos quién queremos llegar a ser. Esto nos ayuda a desarrollarnos en un camino hacia nuestro fin en sí mismo.

Intimidad

Según Pascal, no somos seres matemáticos, frutos de teoremas, sino que el corazón es un núcleo personal que denominamos intimidad. No somos capaces de conocer totalmente la intimidad. Cada uno es un misterio para sí mismo, y quien se considera buen juez acaba cayendo en la presunción.

Yo y Autoconciencia

El humano sabe que es aquí y ahora de manera determinada: pertenece a Homo sapiens y ha nacido en tal época, clase social, etc. Pero sabe que es un yo, alguien que no había existido antes y que aporta algo nuevo al mundo.

Yo psicológico: Yo del que soy consciente, conozco mi identidad personal y reflexiono sobre ella.

Estado de arousal: Estado de quien está despierto o consciente. La persona es persona solo cuando está consciente y cuando duerme ya no lo es.

Yo real: Primero soy alguien y luego puedo hacer las cosas que hago. Si soy consciente de mi yo es porque en mi ser ya hay un yo, antes de que lo sepa y por eso puedo llegar a conocerlo. Por lo tanto, el ser persona no exige saber que lo soy.

Dimensiones de la Persona

Corporalidad

El cuerpo es lo que nos sitúa en el cosmos. No se puede entender el ser humano fuera del cuerpo. Es alguien corporal, nos permite manifestar el yo que somos, relacionarnos e interactuar. Por lo que no es una cárcel. El cuerpo no es solo materia porque a veces sentimos querer hacer algo pero no podemos por estar cansados. El cuerpo puede percibirse como un límite para las personas inválidas.

Autotrascendencia

Gracias a la dimensión psicoespiritual, la persona puede trascenderse, establecer un diálogo interior. Esto diferencia la subjetividad humana de la animal. La persona tiene intimidad. La autotrascendencia hace que la persona pueda elevarse a lo que la supera. Por eso, la persona es un fin en sí misma (absoluto que no se debe instrumentalizar) y no un medio. Algunos filósofos afirman que el ser humano es naturalmente religioso porque no puede contentarse con la limitación de este mundo.

Apertura a los Demás

El humano necesita darse a sí mismo y acoger a otros. El fin que es el hombre no lo es para sí mismo sino para otro. Así se puede afirmar la capacidad de amar y ser amado. Esta capacidad de darse a los demás se hace patente en la condición sexual, la cual hace una dimensión de nuestra personalidad que afecta a la vivencia de la realidad. El diálogo ayuda a aportar conocimiento y esfuerzo. La sumisión y uniformidad suponen un empobrecimiento.

Sociabilidad

El ser humano nace en un lugar, época y ambiente social determinado. Eso lo condiciona. La búsqueda del bien común de la sociedad es lo verdaderamente humano. La libertad del ciudadano es esencial para el desarrollo personal y social. Que la vida de la persona se dé en una sociedad determinada la convierte en un ser cultural.

Dignidad

Indicamos la propiedad de alguien que tiene valor por sí mismo, no respecto a los demás. La vida humana no puede cuantificarse. Cada vida humana tiene un valor incomparable. La vida de un humano vale tanto como la de toda la humanidad. La dignidad no depende de ninguna circunstancia. La dignidad aporta al humano unos derechos humanos que hay que respetar y custodiar.

Derechos Humanos o Naturales

Corresponden a la persona solo por serlo y no dependen de organismos internacionales que puedan intervenir cuando estos no se cumplen. El derecho positivo son los derechos de cada Estado. Los derechos humanos son una imposición de la cultura occidental que con buena fe impone su cultura a otras.

1ª Generación

La dan los liberales en los siglos XVII y XVIII. Se reivindicaban frente al absolutismo (derecho a la vida, libertad de pensar, conciencia, garantías procesales, intimidad, propiedad privada, elegir gobernante por voto) controlado por el Estado de derecho que se basa en leyes y democracia.

2ª Generación

Aparece en la Revolución Industrial. La burguesía, para avanzar en el mercado, debe sobreexplotar a los obreros que trabajan 16 horas al día, 365 días al año. Al jubilarse o por baja médica no cobran. Si fallecen, no hay pensión para la familia. Las protestas de la I Internacional hacen que se reduzca la jornada a 12 horas en Francia. Derechos culturales, de desempleo, pensión de jubilación, indemnización para los hijos a la muerte del padre. Derechos impulsados por el obrero.

3ª Generación

Actual. Vivir en paz, medioambientales, impulsados por grupos vanguardistas e intelectuales.

Pensamiento Griego

El hombre es el elemento más del cosmos porque todo se rige por leyes naturales. La tragedia es suponerse al destino. Este no depende de los dioses. Escapar al destino es ser héroe. El destino depende de las moiras. Cuando la parca corta el hilo que teje el destino, yo muero. La sabiduría es la capacidad de aceptar el destino. La felicidad depende de aceptar el destino. Este rige el margen de libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *