Marx, Nietzsche y Filosofía Contemporánea: Ideas Fundamentales

Comentario sobre Marx

Autor

Karl Marx fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío que desarrolló su vida en la Europa capitalista del siglo XIX.

Ideas Principales

  • Enajenación del trabajo: El trabajador pierde el control sobre su trabajo y lo que produce pasa a manos del dueño de los medios de producción.
  • Infelicidad del proletariado: El obrero trabaja para sobrevivir, sin encontrar realización personal.
  • Trabajo como castigo: El trabajador solo se siente libre fuera del trabajo, el cual considera una carga.

Explicación de las Ideas

El concepto de alienación en Marx se refiere a la pérdida de libertad y deshumanización del trabajador en el sistema capitalista. Inspirado por Hegel y reformulado tras Feuerbach, Marx desarrolla su estudio en los Manuscritos económico-filosóficos, donde afirma que el trabajo, esencia del ser humano, pierde su carácter creativo y se reduce a la fuerza laboral.

En el capitalismo, el trabajador no controla su actividad ni el producto que genera, convirtiéndose en una mercancía. La alienación tiene tres niveles:

  • Del producto (el obrero no se reconoce en lo que produce).
  • Del acto (el trabajo se convierte en un medio ajeno a sí mismo).
  • De la vida genérica (las relaciones humanas se vuelven relaciones de dominio y subordinación).

Esta alienación económica da origen a otras formas sociales e ideológicas, que ocultan la realidad y mantienen el sistema. Marx sostiene que solo eliminando la propiedad privada y el trabajo alienado (a través de la lucha de clases y el comunismo) podrá el ser humano recuperar su esencia y su libertad.

Comentario sobre Nietzsche

Autor

Friedrich Nietzsche fue un filósofo vitalista del siglo XIX que centró su pensamiento en una profunda crítica a la cultura occidental.

Ideas Principales (Las Tres Transformaciones)

  • El espíritu se transforma en camello: El hombre carga con el peso de la tradición y la moral religiosa, esperando una vida eterna.
  • El hombre debe convertirse de camello a león: Rompe con esos valores y se atreve a «matar a Dios», afirmando la vida tal como es.
  • El león necesita convertirse en niño: Alcanza la libertad y crea nuevos valores: es el camino hacia el superhombre.

Explicación de las Ideas

Nietzsche presenta una visión simbólica de la evolución del espíritu humano mediante tres transformaciones: camello, león y niño, que reflejan el desarrollo moral e histórico del hombre. Esta metáfora es central para su crítica a la civilización occidental, a la que considera decadente y contraria a los valores vitales.

El camello representa al hombre tradicional, cargado con los pesos de la moral judeocristiana, la metafísica y la obediencia ciega a los mandatos externos. Vive dominado por el «tú debes», sometido a la idea de una vida trascendente y a una moral del sacrificio. Es pasivo, resignado y dependiente de valores impuestos que niegan la vida terrenal.

La transformación en león simboliza la ruptura con esta moral. El león es la figura que afirma su voluntad, su «yo quiero», y lucha contra el dragón del «tú debes», imagen del deber moral tradicional, especialmente de la ética kantiana. Es un momento de liberación, de afirmación de la individualidad y del deseo de crear el propio camino.

Sin embargo, el león aún no es capaz de crear nuevos valores. Por eso, la última transformación es necesaria: el león se convierte en niño, símbolo de la libertad absoluta, de la inocencia creadora, de quien juega con la vida y dice «yo creo». El niño representa al superhombre, aquel que ha superado la muerte de Dios, el nihilismo y los valores decadentes, para crear nuevos ideales vitales desde la voluntad de poder.

Filosofía Contemporánea

Siglo XIX

Surgieron varias corrientes filosóficas en respuesta a cambios sociales y científicos. El Idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel) confiaba en la razón y la libertad; Hegel desarrolló el idealismo absoluto. En contraste, el positivismo de Comte defendía el método científico y el progreso, mientras el marxismo de Marx proponía una revolución social contra el capitalismo. Rosa de Luxemburgo, feminista y socialista, luchó por la igualdad de derechos. Nietzsche criticó la cultura occidental y promovió una filosofía vitalista basada en el instinto y la superación. Lou Andreas Salomé unió filosofía, literatura y psicoanálisis, defendiendo la libertad individual.

Siglo XX

La filosofía se diversificó tras grandes cambios históricos. La filosofía analítica (Frege, Russell, Wittgenstein) se centró en el análisis del lenguaje. El existencialismo, con vertiente religiosa (Jaspers, Marcel) y atea (Heidegger, Sartre), reflexionó sobre la existencia y la libertad; Simone de Beauvoir ligó existencialismo, feminismo y marxismo. La Escuela de Fráncfort (Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas) criticó la sociedad industrial y propuso una teoría crítica basada en el diálogo. Hannah Arendt estudió el totalitarismo moderno. La filosofía postmoderna (Lyotard) cuestionó los ideales de la razón y el progreso. En España, Unamuno y Ortega y Gasset reflexionaron sobre existencia y vida; Zubiri y María Zambrano renovaron el pensamiento con la razón poética, y la Escuela de Barcelona (Xirau, D’Ors, Ferrater Mora) conectó la filosofía española con Europa.

Influencia del Socialismo Utópico en el Pensamiento de Marx

En París, Marx entra en contacto con el socialismo utópico a través de Owen, Fourier y Saint-Simon. Reconoce el mérito del socialismo utópico al denunciar la lucha de clases y proponer la transformación de la sociedad, la abolición del trabajo asalariado, la ganancia privada y la familia tradicional.

Sin embargo, critica su incapacidad para identificar al proletariado como fuerza histórica y comprender las condiciones materiales de su emancipación. Otro problema fue que el socialismo terminó cayendo en el utopismo: critica la sociedad capitalista pero no encuentra soluciones a esto. Frente a esto, Marx y Engels proponen el socialismo científico, basado en el análisis objetivo del desarrollo del capitalismo, capaz de explicar sus problemas y ofrecer soluciones reales.

Concepto de Ideología y Alienación en Marx

Concepto de Ideología

Para Marx, la ideología es un conjunto de ideas que distorsiona la realidad, ocultando la verdadera situación del ser humano y justificando el dominio de las clases dominantes. Aunque parece libre, está condicionada por las relaciones económicas y sociales. Criticarla es necesario para transformar la realidad.

Concepto de Alienación

La alienación es la pérdida de la esencia humana, un proceso en el que el hombre se convierte en algo ajeno a sí mismo. Marx la redefine como una deshumanización real causada por las condiciones sociales, especialmente en el trabajo, extendiéndola luego a otras esferas.

Formas de Alienación según Marx

  • Alienación en el trabajo o económica: En el capitalismo, el trabajo pierde su sentido humano y creativo; el trabajador se convierte en una mercancía y su actividad se vuelve mecánica y deshumanizada.
  • Alienación social: La sociedad está dividida en clases, donde los propietarios dominan a los trabajadores. El comunismo busca acabar con esta división y construir una sociedad sin clases.
  • Alienación política: El Estado representa los intereses de los propietarios y oprime al proletariado. Marx propone eliminar el Estado como instrumento de dominación.
  • Alienación religiosa: La religión surge de la opresión social y actúa como una forma de justificar la dominación, desviando la lucha real hacia una salvación ilusoria.
  • Alienación filosófica: La filosofía tradicional se ha limitado a interpretar la realidad sin transformarla, sirviendo así para justificar el orden social existente.

Materialismo Histórico

El materialismo histórico es el método marxista para interpretar la historia a partir de las condiciones materiales de producción. Para Marx, la historia es un proceso dinámico protagonizado por el ser humano en su relación con la naturaleza y con otros individuos.

Relación entre Infraestructura y Superestructura

La infraestructura está formada por las fuerzas materiales de producción (materias primas, instrumentos de trabajo, energía humana) y las relaciones sociales de producción (relaciones entre propietarios y productores). Esta infraestructura constituye la base económica de la sociedad.

La superestructura, en cambio, está compuesta por el conjunto de ideas, normas, estructuras jurídico-políticas y estructuras ideológicas.

La relación entre infraestructura y superestructura es de influencia mutua y dialéctica. Según Marx, la infraestructura económica condiciona y determina la superestructura. Es decir, la forma de pensar, las leyes, las instituciones y las creencias de una sociedad dependen de su base económica. Así, las actividades sociales, políticas y espirituales están determinadas por las condiciones materiales de existencia de los individuos.

Conceptos Clave

Alienación: Se define como acción de hacerse otro, de extrañarse. Pero también como desposesión o pérdida de algo que nos pertenece.

Ideología: Conjunto de representaciones con las que interpretamos la realidad.

Materialismo Histórico: Es la ciencia marxista de la historia. Es un método de interpretación de la historia en base a las condiciones materiales de producción.

Comunismo: Fase en la que habrá desaparecido la sociedad de clases y el Estado.

Nihilismo Activo: Propuesta de Nietzsche contra el nihilismo pasivo que consiste en negar para afirmar, en destruir los valores tradicionales para crear otros nuevos.

Pasos de la Sociedad Burguesa al Comunismo según Marx

Tras lograr alcanzar la revolución proletaria, objetivo de Marx, el paso de la sociedad burguesa a la comunista será gradual:

  1. Etapa (Dictadura del Proletariado): Etapa de transición en la que el proletariado controlará el Estado y se apropiará de los medios de producción burgueses.
  2. Etapa (Socialismo): Etapa en la que se abolirán progresivamente las clases sociales y la propiedad privada, y se harán colectivos los medios de producción.
  3. Etapa (Comunismo): Fase en la que habrá desaparecido la sociedad de clases y el Estado. Este comunismo supondrá el “salto a la libertad”.

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche parte de la vida como valor esencial y critica la cultura occidental (especialmente la moral cristiana) por reprimir los instintos vitales y fomentar actitudes pasivas como el resentimiento, la culpa y la renuncia. Según Nietzsche, esta cultura niega la vida, alimenta el nihilismo y necesita ser superada mediante una nueva moral creadora de valores, guiada por la voluntad de poder y encarnada en la figura del superhombre.

El Superhombre y la Muerte de Dios en Nietzsche

La muerte de Dios simboliza el derrumbe de los valores absolutos que sostenían la cultura occidental. Al desaparecer esos referentes, el ser humano queda libre para crear sus propios valores. Frente al vacío del nihilismo, Nietzsche propone la figura del superhombre, quien representa al individuo capaz de superar la moral tradicional, afirmar la vida tal como es y convertirse en creador de nuevos valores vitales. El superhombre es, así, el modelo de libertad, fuerza y autenticidad que Nietzsche plantea como respuesta a la crisis cultural.

Filosofía Analítica

La filosofía analítica, heredera de la tradición moderna centrada en cuestiones epistemológicas, se desarrolla en el siglo XX como una corriente que pone el foco en el análisis del lenguaje. Parte de la idea de que pensar requiere del uso del lenguaje, por lo que examina cómo este condiciona nuestro pensamiento. Así, se abandona la preocupación por el sujeto que conoce para centrarse en la relación entre los enunciados y el mundo, reformulando preguntas clásicas como “¿qué es conocer?” en términos lingüísticos: «¿qué significa decir que conocemos algo?”.

Este enfoque, conocido como el giro lingüístico, sostiene que no hablamos porque pensamos, sino que pensamos porque poseemos un lenguaje que lo permite. A pesar de incluir diversas corrientes y pensadores, la filosofía analítica puede considerarse una tradición unitaria, al asumir que muchos problemas filosóficos surgen por un mal uso del lenguaje.

Dado que el lenguaje natural, aunque eficaz en contextos cotidianos, es impreciso en el ámbito científico por su ambigüedad, se propone la creación de lenguajes artificiales específicos, con vocabularios y estructuras precisas inspiradas en la lógica formal. El objetivo de los filósofos analíticos es, por tanto, construir un lenguaje perfecto y lógico que permita expresar con claridad los problemas filosóficos tradicionales.

Características del Existencialismo

  1. La existencia precede a la esencia: El existencialismo afirma que el ser humano no tiene una naturaleza fija anterior a su existencia. Cada persona se define a sí misma a través de sus actos y decisiones.
  2. La vida se impone sobre la razón abstracta: El existencialismo rechaza el racionalismo y el empirismo tradicionales, porque absolutizan la razón y niegan dimensiones fundamentales de la experiencia humana como las pasiones y los instintos.
  3. Mirada filosófica puesta en el sujeto: El existencialismo centra la reflexión en el ser humano concreto, no como un objeto más, sino como un ser que debe construirse a sí mismo y comprender su existencia de manera individual y libre.
  4. Libertad sobre la determinación exterior: Al no estar condicionado por una esencia previa, el ser humano es libre. Esta libertad conlleva una responsabilidad total sobre sus actos, que influyen en el entorno social. Por eso Sartre dice que «el hombre está condenado a ser libre«.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *