La Síntesis de Kant frente al Empirismo Radical de Hume: Epistemología y Ética

Immanuel Kant: Razón, Juicios y Ética Deontológica

Kant establece una clara separación entre la parte teórica y la práctica de la filosofía. Sin embargo, sostiene que solo existe una única racionalidad, utilizada de diferentes maneras. La razón es lo que nos diferencia del resto de animales y es lo más noble que poseemos, aunque tiene sus límites.

Kant se posiciona como el punto medio entre el empirismo de Hume y el racionalismo de Descartes.

Epistemología: La Clasificación de los Juicios

Kant afirma que las ciencias están compuestas por dos tipos principales de juicios:

  1. Juicios Analíticos

    Corresponden a las relaciones de ideas para Hume. La respuesta ya está contenida en el enunciado (son explicativos, no aportan conocimiento nuevo).

  2. Juicios Sintéticos

    Corresponden a las cuestiones de hecho para Hume. La respuesta aporta algo nuevo, algo que no está en el enunciado (son extensivos, aportan conocimiento).

Posteriormente, Kant clasifica los juicios según su origen:

  • A Priori: Independientes de la experiencia.
  • A Posteriori: Basados en la experiencia.

Kant argumenta que, si bien el conocimiento no es totalmente innato (aceptando la crítica de Hume), sí existen estructuras innatas, como las ideas de espacio y tiempo, que son condiciones necesarias para la experiencia.

Metafísica y Fenómeno

La metafísica no puede ser considerada una ciencia debido a la falta de fenómenos que la respalden. La ciencia se limita a lo físico, mientras que la metafísica va más allá de la experiencia sensible.

  • Fenómeno: Es la cosa tal y como se muestra (la apariencia).
  • Esencia (Noúmeno): Es la cosa en sí misma, inalcanzable para el conocimiento humano.

Ética de Kant: El Deber y la Moral Formal

La ética kantiana se basa en el principio de la universalidad: hay que actuar según la máxima que desearías que se convirtiera en ley universal.

  • Éticas Materiales (Anteriores)

    Kant llama éticas materiales a todas las éticas previas que ofrecen una pauta para conseguir un fin (ej. la felicidad). Para Kant, estas normas son hipotéticas y heterónomas (no las decide el sujeto).

  • Ética Deontológica (Kant)

    La ética de Kant es deontológica porque insiste en el cumplimiento del deber por el deber mismo, independientemente de las consecuencias o fines.

David Hume: Empirismo, Percepciones y Escepticismo

El conocimiento, para Hume, está formado por contenidos mentales basados en la experiencia. Se fundamenta en las percepciones, que son ideas o impresiones.

Percepciones y Asociación de Ideas

  • Las impresiones son más fuertes que las ideas. La impresión es la fuente original, y la idea es una copia débil que proviene de una impresión previa.
  • Las ideas se clasifican en simples y compuestas.

Nuestro cerebro asocia las ideas de tres formas principales:

  1. Por semejanza.
  2. Por contigüidad (proximidad en espacio o tiempo).
  3. Por causa-efecto.

Tipos de Juicios o Enunciados

Hume distingue dos tipos de enunciados:

  • Relaciones de Ideas: Pertenecen a la lógica y las matemáticas. Son verdades necesarias.
  • Cuestiones de Hecho: Pertenecen a las ciencias naturales. Su verdad depende de la experiencia.

La Crítica a la Causalidad y la Metafísica

La creencia en la causalidad (causa-efecto) se consigue por el hábito o la costumbre. Hume argumenta que no existe una conexión necesaria que podamos percibir entre la causa y el efecto.

Respecto a la metafísica (todo lo que va más allá del mundo material), Hume la clasifica como algo útil, pero no la da por válida al 100%. Es probable, pero no verificable empíricamente.

Por esta razón, Hume es considerado la rama radical del empirismo, que desemboca en el escepticismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *