La Moral y la Ética: Reflexiones Filosóficas

Moral procede del latín, del término mos/moris, que significa costumbre.

La moral es el conjunto de normas individuales de conducta, que pueden variar de una

persona a otra. La moral tiene que ver con aquello que nos parece correcto o incorrecto. Michel Foucault, entiende por moral “el conjunto de valores y reglas de acción que se proponen a los individuos y a los grupos por medio de aparatos

prescriptivos diversos”, es decir, la socialización tiene también una intervención decisiva en

la moral de las personas, pues es agente activo de su personalidad.

La Ética: Reflexión Filosófica

La ética procede del griego, y significa “carácter”, aunque en su primer origen significaba “morada” (el lugar donde nos refugiamos), la ética pretende, siguiendo a Sócrates, ser un lugar de reflexión y refugio para meditar la acción que configure quienes somos.

La ética es la reflexión filosófica sobre la moral, las preguntas que nos hacemos sobre nuestro proceder.

Relación entre Moral y Ética

En definitiva, la moral es la decisión sobre nuestras acciones morales y la ética es la

reflexión filosófica sobre esas decisiones.

Universalismo Moral vs. Relativismo Moral

Es una postura ética que defiende una serie de normas morales básicas que son válidas para todas las personas, en todas las épocas y todas los lugares del mundo. Esta postura es denominada “universalismo moral”, y es el fundamento de los Derechos Humanos. El universalismo moral encuentra una teoría antagónica en aquellos que considera que las normas morales dependen de las circunstancias, geográficas o temporales.

El relativismo moral, se encuentra en aquellos que considera que las normas morales dependen de las circunstancias, geográficas o temporales.

Virtud y Ética

Virtud, deriva del latín “virtus”, vigor. Aristóteles identificó las virtudes con los hábitos por

los que el ser humano se hace humano. Si como venimos diciendo, somos lo que hacemos,

deberemos cuidar nuestras acciones, elegir las mejores acciones y convertirlas en hábitos para alcanzar la excelencia, la areté. virtudes cardinales que son: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Paradoja Humana

Está en la raíz de la naturaleza humana, de ahí radical, está enraizado,  es una

propensión que puede cumplirse por ser seres finitos, sin embargo, también somo seres

racionales y la libre elección, basada en la razón, la libertad sería, por tanto, la elección

racional que supera nuestra finitud. La voluntad libre del ser humano es racional, lo que la

hace infinita, sin embargo el hombre es finito. Ahí radica nuestra paradoja como seres,

somos finitos y racionales a la vez.

El Mal desde una Perspectiva Ética

Para Kant el problema del mal es un problema ético, práctico, relacionado con las acciones

más que con la naturaleza del ser humano. Las acciones son las que nos permiten ser libres gracias al ejercicio de la razón, con ella superamos nuestra finitud. Seremos verdaderamente humanos si actuamos como seres racionales. cuando nos mueve el egoísmo y no somos conscientes, como seres racionales, que vivimos con otros, aparece el mal radical. El mal es una posibilidad para el pensamiento Kantiano, no una privación.

El Mal y la Consecuencia de Nuestras Acciones

Para Arendt, el mal podía aparecer de forma superflua en cualquiera que dejara de pensar y

no fuera consciente ni crítico con las consecuencias que sus actos podrían suponer para los

demás. 

Las consecuencias de nuestras acciones pueden ser monstruosas sin que las intenciones que nos han llevado a ella lo sean, simplemente tienen que ser decisiones que escapen al ejercicio crítico, es decir a nuestra verdadera naturaleza racional.

Corrientes Éticas

Intelectualismo. El bien es el conocimiento.

Sócrates y Platón 

Consiste en la búsqueda del conocimiento como clave de la vida buena. 

El Eudemonismo. (El bien es la felicidad, la autorrealización).

Para Aristóteles la “vida buena” está más relacionada con la felicidad que para

Sócrates y Platón, que estaba más relacionada con el equilibrio y la justicia. 

El Epicureísmo. (El bien es el placer)

Para Epicuro la “vida buena” consistía en el cálculo racional del placer (hedoné), de ahí que

también se denomina a la ética epicureísta como hedonismo. Pero el placer que defiende

Epicuro consiste en evitar el dolor y el sufrimiento

El Estoicismo. (El bien es aceptar el destino, la autosuficiencia).

El Emotivismo (El bien son los buenos sentimientos)

El Utilitarismo (El bien es la utilidad).

Ética Kantiana

La ética kantiana es categórica, está basada en un mandato, en un “Imperativo categórico”, que no es otro que el deber. 

Obliga sin hipótesis o condicionales. Son decisiones de carácter universal para todo tiempo y circunstancia. Kant presenta tres formulaciones del Imperativo categórico:

a. “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se

torne ley universal”:

b. “Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la

persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”.

c. “Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley

de la naturaleza”.

Ética Dialógica

Jürgen Habermas , perteneciente a la segunda generación de la Escuela de Frankfurt propone un sistema ético formal y universal que pretende imprimir un carácter social y

político a la propuesta kantiana.

Habermas, parte de la dignidad y autonomía kantianas para proponer que en unas condiciones ideales de diálogo todos los seres humanos puedan acordar normas morales con carácter universal y así solventar los posibles dilemas éticos que puedan plantearse en el seno de una comunidad.

La ética del discurso, también llamada ética dialógica, se propone encontrar un procedimiento para elaborar reglas que resulten aceptables para todos mediante la deliberación y el consenso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *