La Era del Capitalismo y la Alienación del Proletariado: Un Análisis Marxista

Es una época en la que la burguesía consolida su poder, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. La clase obrera va obteniendo autonomía organizativa y política. Tienen lugar una serie de revoluciones y guerras: en 1830 las revoluciones burguesas y políticas, en 1848 revoluciones democráticas, 1914 la 1ª Guerra Mundial, 1945 la 2ª Guerra Mundial, la caída del muro de Berlín en 1989. Europa se divide en clases. En Inglaterra surge un movimiento obrero. Hay grandes máquinas que por su alta productividad provocan despidos masivos. La acumulación progresiva en manos de la burguesía impulsó el avance científico y aparecieron nuevas tecnologías. En estas revoluciones se observa un alejamiento: la burguesía y el proletariado que empiezan luchando juntos y terminan enfrentados. El proletariado se expande y se organiza. Culturalmente está el movimiento del Romanticismo donde el hombre utiliza la razón pura y es una forma de entender el mundo, por otro lado, surge el movimiento Sensualista que es la ópera, el teatro, el arte, la literatura, un movimiento obrero del socialismo que son razón ideológica, liberalismo… Además, tienen lugar los movimientos nazis que son el germen de entender el mundo democrático y el mundo dictatorial. Filosóficamente está el idealismo de Hegel, un autor muy importante y su idealismo es absolutista, la totalidad de lo irreal tiene que abarcar todo aunque es una idea que la llama espíritu infinito o sea lo que la religión llama Dios. Hegel lo que dice es que la filosofía dice lo mismo que la religión mientras que él lo hace por conceptos la religión lo hace por imágenes. La izquierda hegeliana se une a los obreros y la derecha está unida al idealismo. La economía política clásica donde influye Adam Smith y Malthus que justifican el capitalismo y las diferentes economías: burgueses y proletarios. Otro movimiento es el positivismo por parte de Comte que quiso inventar una física social que es estudiar los movimientos naturales que prevea y prediga cómo va a afectar a la sociedad, más tarde se llamó sociología y así se podría demostrar. En filosofía apenas ha tenido influencias. El positivismo significa realidad positiva, realidad material que se estudia por medio de la ciencia.

La Filosofía Materialista de Marx

La filosofía de Marx es materialista, se basa en lo tangible, no acepta lo inmaterial por lo que solo se queda con el acontecimiento. Su método se desarrolla en una tesis, una afirmación argumentada, es la realidad de la que parte, la antítesis es todo lo que no es tesis, y la síntesis es el resumen de la relación entre la tesis y la antítesis. El tema principal es la alienación, la pérdida de la identidad del sujeto y se produce cuando el yo-sujeto proyecta el yo-sustancia fuera de sí transformando en predicado de otro sujeto. Alienaciones son muchas pero se puede sintetizar en:

  • Política: uno se aliena en el estado.
  • Religiosa: pérdida de la identidad mediante la religión sometiéndose a un dios, esta impide que la población se subleve.
  • Social: consiste en que la sociedad está en clases sociales, antagónicas, irreconciliables, que está en continua lucha, esto hace el concepto de Marx. Están en lucha porque tienen intereses opuestos, y aunque hay muchas clases sociales se divide en 2: 1º la burguesía que es dueña del capital y de los medios de producción por lo que cambia capital por capital, el proletariado es dueño de la mano de obra y transforma trabajo en capital. El problema es que en la sociedad dividida en clases se produce otra alienación, y esa es la fundamental. Esa alienación se divide en 3: Trabajo, producto, naturaleza.

Trabajo

En el sistema de propiedad capitalista, Marx lo llama economía política, el trabajo es alienante de sí mismo porque la característica en sí de un hombre es que es un ser de necesidades y para cubrir esas necesidades debe ejercer una actividad, de manera que el trabajo forma parte de su naturaleza. En el sistema capitalista sin embargo el trabajo aparece como algo externo que permite satisfacer sus necesidades fuera del trabajo, eso significa que el trabajador solo se siente en sí fuera del trabajo y dentro de este se siente fuera de sí.

Producto

En el sistema capitalista el producto que produce el trabajador no es suyo y por lo tanto lo pierde, además ese producto transformado en capital se transforma en producto de su propia explotación, por eso Marx habla de propietarios y de desposeídos.

Naturaleza

En el sistema capitalista el trabajo es alienante con respecto a la naturaleza en 2 sentidos: 1º porque en la naturaleza no existe propiedad privada. Esto se diferencia en que con la propiedad privada puedes hacer lo que quieras. 2º mientras que el uso únicamente lo puedes usar y es alienante si solo se puede acceder a los bienes de la naturaleza a través del dinero.

Materialismo Histórico

Además está el materialismo histórico (la historia funciona a través de la síntesis entre tesis y antítesis donde la tesis es la burguesía y la antítesis es el proletariado y esto da lugar a la lucha de clases). El materialismo histórico es la aplicación de la dialéctica de Hegel a la historia y aplicándolo a Marx se distingue: lo que él llamó estructura económica y la superestructura. La estructura económica es una organización del capital por medio de producción. Mientras que la superestructura es de todo lo demás, además está determinada por la estructura económica, es decir según sea la estructura económica así será la superestructura y todo cambio en la estructura económica produce un cambio en la superestructura pero no a la inversa, es decir todo depende de la organización del dinero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *