I. La Tesis del Poder Ilimitado del Pensamiento
La idea central es el poder ilimitado que posee el pensamiento humano.
Tesis sobre la Capacidad del Pensamiento
- La primera tesis nos expone que el pensamiento es capaz de sobrepasar tanto los límites naturales como los racionales, y es superior al poder y a la autoridad que el propio hombre posee. Esto se debe a que es capaz de formar objetos y entidades incoherentes de manera real, y únicamente se sirve del propio conocimiento de lo cotidiano.
- En la segunda tesis, en relación con la primera, se expone que a la vez que el cuerpo está encerrado en una realidad material, el pensamiento es capaz de conducirnos a realidades superiores a las ya conocidas, o aún por encima, a tal punto donde todo sea confuso.
Conclusión de la Tesis Ilimitada
Para concluir, se afirma que aquello de lo que no se tiene ningún tipo de percepción, su concepción es posible gracias a que no existe algo superior al propio poder de nuestro pensamiento, exceptuando un pequeño matiz: que no implique una contradicción.
II. La Verdadera Limitación del Poder del Pensamiento: La Experiencia
La idea central es la verdadera limitación del poder de nuestro pensamiento: La Experiencia.
El Pensamiento Acotado por las Impresiones
La primera tesis del texto nos aclara que, aunque el pensamiento tenga la capacidad de poseer una libertad ilimitada, si verdaderamente hacemos una revisión exhaustiva, comprobaremos que realmente este pensamiento está acotado por límites muy estrechos y que ese mencionado poder de imaginación es únicamente la propiedad de la mente de mezclar o superponer contenido que procede de las impresiones.
Ejemplos de la Unión de Ideas
- Por ejemplo, a la hora de pensar en una montaña de oro, el proceso que se lleva a cabo es la unión de ideas (en este caso, oro y montaña), pero estas ideas ya se nos hacen conocidas de antes, pues proceden de los sentidos.
- Otro ejemplo es la idea de caballo virtuoso, pues en este caso concebimos internamente la idea de la virtud y la imponemos a la idea de caballo que ya poseemos de la experiencia.
El Principio de Copia
Para concluir, aclaramos que todos los recursos del pensamiento son obtenidos a través de lo que percibimos, ya sea de manera interna o externa, y la unión de las ideas de nuestra mente. Por lo que se resume en que nuestras ideas son las copias de las impresiones percibidas.
III. Demostración del Principio de Copia y el Antinativismo
La idea central es la demostración del Principio de Copia y su Antinativismo mediante dos argumentos.
Argumento 1: La Resolución de Ideas Complejas
En este fragmento del texto, Hume expondrá el primer argumento para la demostración del Principio de Copia.
Tesis del Argumento 1
- La primera tesis nos comienza comentando que, a la hora de reflexionar sobre nuestros contenidos mentales, nos damos cuenta de que por muy complejos que sean, acabamos concluyendo que se solucionan en pensamientos más simples, como los sentimientos, englobando también todas las que no parecen ni acercarse mínimamente a este precedente. Mediante una revisión comprobamos que esto es cierto. Por lo que, cuando nos referimos a Dios, verdaderamente nuestra mente lo que hace es exagerar todas las cualidades que posee, por eso concebimos su idea.
- Como segunda tesis, sigue argumentando que da igual qué tan lejos queramos llegar, seguirá sucediendo lo mismo, pues todas las ideas son copias de impresiones similares.
Desafío a la Oposición
Concluye afirmando que quien no estuviera de acuerdo, únicamente tiene una manera de demostrarlo, y es enseñar que la idea no viene de una impresión. Por lo tanto, para sostener este principio, deberíamos elaborar esa impresión correspondida.
Argumento 2: La Carencia de Sentidos
La idea central es la demostración del Principio de Copia y su Antinativismo mediante dos argumentos.
En este fragmento, Hume expondrá el segundo argumento para la demostración del Principio de Copia.
Tesis del Argumento 2
- La primera tesis de este argumento nos comenta que si algún humano estuviera falto de alguno de sus sentidos, es decir, no pudiese captar alguna impresión, no podría ser conocedor de las ideas respectivas a esas impresiones. Nos ejemplifica con el caso del ciego, el cual no se haría idea de los colores, o por otra parte, al sordo le sucedería lo mismo con los sonidos. Si no se diera el caso de que les retornase aquello de lo que carecen, también obtendrían las ideas correspondientes, por lo que se convertirían en conocedores de las mismas.
- En la segunda tesis, nos expone el caso de un negro o un lapón, en cuyo caso estos carecen de la percepción gustativa del vino.
- En la tercera tesis, habla de la imposibilidad de que un ser de una especie nunca haya experimentado una sensación propia de otra especie, pero esto es posible en cierta parte, pues ejemplifica que un hombre de carácter moderado es incapaz de idear la sensación de venganza, igual que un egoísta es incapaz de ser generoso.
Conclusión sobre la Limitación Específica
Para concluir, menciona que cabe la posibilidad de que nosotros carezcamos de cualidades que otros seres poseen, ya que no conocemos las ideas ni se nos han dado a conocer.
