La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

COSMOLOGÍA, ONTOLOGÍA, METAFÍSICA:


Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Y desde la “radicalidad” propia de la filosofía, su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras  causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos “más allá de la física”, en el territorio de la metafísica.

CUESTIONES METAFÍSICAS:



¿Pero qué es realmente la realidad?:

La metafísica intenta responder a la pregunta “¿qué es la realidad?
”, algo no tan
sencillo como parece. Desde el inicio de la filosofía surgíó la distinción apariencia-realidad. Si lo pensamos un poco todos sospechamos que hay gran diferencia  entre lo que las cosas parecen  y lo que realmente son. Y es evidente  que nuestro conocimiento “sensible” no basta para  determinar qué son las cosas en realidad, puede incluso hasta engañarnos. La cuestión de la realidad y su conocimiento, lejos de resolverse, volverá a  replantearse muy radicalmente en los inicios de la Época Moderna.

Idealismo-Realismo: Platón-Aristóteles, dos m odos de entender la realidad:


Para el “idealismo platónico” existen dos mundos bien diferentes, dos tipos de  realidad con carácterísticas muy distintas:
● Por un lado el mundo sensible, formado por las cosas y seres que podemos ver y tocar.
Es el mundo material compuesto por las cosas particulares, imperfectas, cambiantes y  perecederas, el mundo de la “fisis”, sometido inevitablemente al devenir, al cambio…
● Por otro el mundo inteligible, el mundo de las ideas, un mundo transcendente, más allá del mundo sensible compuesto por las “esencias”, por realidades inmateriales que no se pueden captar por los sentidos, sólo con el pensamiento, y con carácterísticas contrarias a las cosas: las ideas o esencias son universales, perfectas, eternas e inmutables… Es más, Platón llega a afirmar que esas ideas son la auténtica realidad, pues son también anteriores a las cosas sensibles, y sirven como criterios de valoración de las cosas sensibles.. Además las ideas están jerarquizadas: no todas tienen la misma importancia, ni son igualmente accesibles al conocimiento.

En la «República» las ordena en una jerarquía que recuerda a una pirámide… Donde están las ideas más importantes y más difíciles de conocer en la cúspide y con la idea de Bien, como la idea suprema.  El principal problema de esta concepción dualista es  cómo explicar la relación entre las cosas sensibles y las  ideas, al tener carácterísticas contrarias. Platón lo intenta hablando de la “participación”, imitación, copia, o semejanza. Esta relación subraya con claridad la gran diferencia entre ambas realidades, y hace de las “ideas” el mundo verdadero y auténtico. Frente a esta concepción idealista, Aristóteles propone una filosofía realista que  cuestiona la existencia de esas ideas o esencias en un mundo separado o independiente de la experiencia. Aristóteles entenderá que, verdaderamente, existe una única realidad  constituida por las cosas concretas, los individuos particulares del mundo sensible a los que
él denomina “sustancias… Primeras” los cuales quedan definidas por una serie de rasgos sustanciales inmanentes  que son los que nos permiten distinguir, estudiar y catalogar  diversos tipos de géneros, especies o seres, dentro de esa única realidad…

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: LÓGICA, FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, FILOSOFÍA DE LA CIENCIA..


La “Teoría del conocimiento” trata de conocer los diferentes aspectos que intervienen  en el proceso de elaboración del conocimiento, que es sin duda una de las facultades que mejor definen al hombre. En este rama se  aglutinan muchas disciplinas que estudian diversas cuestiones en torno al conocimiento:

Se  plantean interrogantes acerca de la naturaleza de la verdad y las diferentes actitudes ante ella, se intentan descubrir las leyes lógicas que rigen la validez y corrección de los razonamientos, investigan las carácterísticas y el papel central del lenguaje humano como vehículo del conocimiento, se analizan, limitando con las neurociencias y la  psicología, el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, así como la intervención de diversas facultades como la percepción, la memoria, la imaginación, la motivación, la capacidad de abstracción en el proceso cognitivo… También se estudia en profundidad la Ciencia, planteando cuestiones relacionadas con la metodología y la racionalidad científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *