Naturaleza y Cultura: Un Recorrido por las Teorías Fundamentales
Teorías sobre el Origen y Transformación de las Especies
Fijismo
El Fijismo es una interpretación del creacionismo: todas las especies ya estaban inicialmente presentes desde la creación y tal como son hasta ahora. Por lo tanto, son inmutables. El problema de esta teoría fue que no ofrece una explicación sobre la desaparición de especies y la aparición de otras.
Catastrofismo
El Catastrofismo explica lo que no explica el Fijismo, afirmando que la desaparición y aparición de las especies se debe a catástrofes. El problema de esta teoría fueron los datos de un estudio de fósiles, ya que los estratos fósiles recientes mostraban que las especies no aparecían en estratos fósiles más antiguos. Por otro lado, si un cataclismo es el origen y desaparición de las especies, Dios ya no tiene papel en la creación.
Lamarckismo (Transformismo)
Recibe el nombre de Transformismo. Para Lamarck, el origen de la vida se debe a la generación espontánea: los organismos surgen espontáneamente a partir de la interacción de la materia. Tomará como ejemplo a los insectos e intentará explicar cómo estos organismos simples dan lugar a seres más complejos. Las transformaciones que se dan en los seres vivos responden a un mecanismo de adaptación al hábitat donde desarrollan su vida. Esto se manifiesta en el empleo o no de ciertos órganos para que la transformación resulte efectiva. El uso desarrolla el órgano y su desuso lo atrofia. La función crea el órgano. Las adaptaciones se transmiten a los descendientes (herencia de los caracteres adquiridos).
Aciertos y Desaciertos de Lamarck
- Aciertos: La transformación de las especies como resultado de la adaptación y la herencia de los caracteres adquiridos.
- Desaciertos:
- Los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia.
- Situar en los propios organismos una tendencia a la perfección supone el absurdo de afirmar una finalidad intrínseca.
Darwin y la Selección Natural
Darwin observa la diversidad de individuos que se ven en una misma especie. Esta variabilidad se transmite de padres a hijos. Lo que caracteriza a las especies es la lucha por la supervivencia en función de los cambios que haya en su hábitat y el número de individuos que la compartan. Los más fuertes sobreviven, se reproducen y pasan esa característica a su descendencia, y los más débiles se extinguen.
Resumen de la Propuesta de Darwin
- Las especies evolucionan de forma continua y gradual.
- Los individuos menos aptos se extinguen.
- Las distintas especies tienen su origen en antepasados comunes.
Origen del Hombre según Darwin
- La selección natural explica la aparición del hombre.
- El ser humano es un ser vivo más que habita en nuestro planeta.
- Sus características especiales son la manifestación de la evolución de la materia.
Influencia de la Obra de Darwin
- Religión: La oposición religiosa fue brutal debido a que la obra criticaba las tesis creacionistas.
- Filosofía: Influye muchísimo en las propuestas filosóficas materialistas.
- Cultura: La idea de lucha estará muy presente en los argumentos.
- Científico: Surge una nueva concepción del mundo y potenciará también la visión científica.
Superación del Darwinismo: Teoría Sintética de la Evolución
La teoría genética, al unirse con las tesis darwinistas, da lugar a este nuevo modelo llamado «Teoría Sintética de la Evolución».
Principios de la Teoría Sintética de la Evolución
- Las unidades básicas de variación son los genes. La variación de una especie se explica por sus variaciones genéticas.
- Las variaciones genéticas son consecuencia de:
- Mutaciones (modificaciones del ADN).
- Recombinación Genética (tiene lugar en la meiosis y posibilita las nuevas combinaciones de genes en descendientes).
La mutación y la recombinación genética son procesos aleatorios que no siguen ningún patrón.
- La mutación es el fundamento de la evolución.
La Selección Natural en la Genética de Poblaciones
La genética estudia la variabilidad en las poblaciones. Cambian las poblaciones y no los individuos. Es el mecanismo que actúa sobre las mutaciones. Los cambios en las poblaciones son lentos y graduales; el resultado final será la aparición de una nueva especie. La selección natural no se producirá aleatoriamente, ya que propiciará una mayor presencia de variantes genéticas que se adapten mejor y sobrevivan. La vida es producto de:
- El Azar (recombinación y mutación)
- La Necesidad (selección natural)
Hominización
Es un proceso de carácter biológico en el que hay una evolución desde los miembros más antiguos de los homínidos.
Principales Acontecimientos Evolutivos
- Bipedismo: Caminar en posición erguida, aumento del tamaño del cráneo, especialización de las manos, periodo de gestación breve.
- Aumento de la Capacidad Craneal: Pasa de una capacidad de 500 cm³ a 1200-1450 cm³, especialización cerebral, proporción entre volumen craneal y masa corporal, control sobre necesidades primarias, plasticidad cerebral.
- Descubrimiento y Uso del Fuego: Mejora de la salubridad de la comida, protección ante depredadores, ya no solo dependen de la caza.
Humanización
Es el desarrollo de la dimensión cultural del ser humano, motivada por el desarrollo de su inteligencia, capacidad de comunicación y desarrollo del lenguaje, lo que impulsa su sociabilidad. Hominización y Humanización se entrecruzarán en el proceso evolutivo que da lugar al Homo sapiens. Se han planteado diferentes posibilidades argumentativas sobre la inteligencia:
- La inteligencia es el resultado de un proceso meramente evolutivo (no hay dimensión espiritual en el ser humano).
- La inteligencia no puede ser explicada desde un proceso meramente evolutivo de la materia (John Eccles distingue entre mente, realidad inmaterial, y cerebro, sustrato físico).
Teoría del Equilibrio Puntuado
Niles Eldredge y Jay Gould plantean:
- Aceptan el gradualismo (las especies evolucionan poco a poco) en cuanto a la adaptación de los organismos al medio, pero lo rechazan como origen de nuevas especies, que según ellos aparecen bruscamente, a saltos.
- La aparición de especies no sigue un proceso lineal, sino ramificado.
Neutralismo
Motoo Kimura, biólogo japonés, plantea:
- El motor de los cambios son las mutaciones y la deriva genética.
- Las mutaciones son neutras.
- La deriva genética es el azar que influye en la variabilidad de los seres, y la selección natural intervendría en las poblaciones pequeñas para explicar el predominio de unos seres sobre otros.
Antropogénesis y Sociogénesis
La hominización nos configura como seres biológicos y la humanización como seres culturales.
Filogénesis (Evolución de los seres vivos) → Antropogénesis (Hominización) → Sociogénesis (Humanización)
El ser humano es fruto de un proceso dialéctico, ya que lo natural tiene poco que ver con lo cultural; así que estamos constituidos por una dimensión biológica y otra cultural. Los cambios biológicos fueron graduales y lentos, en cambio los culturales fueron vertiginosos. Lo biológico es innato, mientras que lo cultural es aprendido.
Singularidad del Ser Humano
El ser humano es un ser transbiológico, es decir, supera sus limitaciones biológicas en un doble sentido: no depende de lo instintivo y es capaz de orientar sus impulsos hacia la consecución de otros objetivos. Además, supera sus limitaciones físicas creando instrumentos y generando tecnologías que han llevado a colonizar y dominar el mundo.
Aristóteles: El Problema del Movimiento
Las sustancias cambian. Para explicar este movimiento, Aristóteles introduce las nociones de:
- Ser en Potencia: Lo que puede llegar a ser.
- Ser en Acto: Lo que se es.
El movimiento es el paso del ser en potencia al ser en acto.
Principios que Hacen Posible el Movimiento
- El Sujeto: Sustancia que permanece después del cambio. Ej: alumno.
- La Forma: Lo que se adquiere.
- La Privación de la Forma: Ser en potencia. Ej: El alumno de bachillerato puede llegar a ser universitario, pero aún no lo es y por lo tanto tiene esa privación.
Las Cuatro Causas y su Relación con el Movimiento
La causa eficiente y la causa final tienen relación con el movimiento. La causa eficiente nos remite a un principio básico de la física aristotélica: Todo lo que se mueve es movido por otro. Para Aristóteles hay 4 causas:
- Material: Harina, sal, agua (ejemplo del pan).
- Formal: La forma del pan.
- Eficiente: Panadero.
- Final: Alimentar.
La Necesidad de un Motor Inmóvil
Aristóteles plantea que si no hay un principio, no puede haber un final. Por lo tanto, no es posible la regresión al infinito. De esta argumentación surgen 3 consecuencias:
- Es necesario que exista un motor que se mueva sin ser movido por otro, un Primer Motor Inmóvil.
- Este motor es propio al mundo, ya que si no fuera así no podría poner en marcha el movimiento. Propio al mundo significa que está en el mundo y no en otra dimensión.
- Este motor inmóvil propio da lugar a lo que se conoce en el pensamiento filosófico como Teología Natural.
René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno
René Descartes es el principal filósofo del Racionalismo. Se plantea el problema del origen de nuestro conocimiento y cuál es su grado de precisión y verdad. Para Descartes, podemos basarnos en la razón para alcanzar la verdad con el método adecuado.
El Método Cartesiano
Está basado en la evidencia y la certeza. Señala cómo la mente debe utilizar:
- La Intuición Intelectual: Una concepción indudable surgida de la luz de la razón.
- La Deducción Lógica: Aquello que se sigue de otras cosas con cierto grado de certeza.
Este método tendría 4 reglas:
- Evidencia: No admitir en nuestra mente nada que no sea claro (posee presencia directa e inmediata) y distinto (aparece de forma individual).
- Análisis: Solo puede tenerse evidencia de naturalezas simples, de modo que hay que descomponer lo complejo en lo simple para poder analizarlo.
- Síntesis: Una vez descompuesto el problema en un modo simple, hay que volverlo a recomponer por medio de síntesis.
- Enumeración: Hay que revisar todo el proceso para asegurarnos de que no hay fallos.
La Duda Metódica y el Problema de las Sustancias
La duda metódica se aplica a todo hasta llegar a una verdad indudable. Puedo dudar de todo, pero no puedo dudar de que estoy dudando, y si dudo es porque pienso, y si pienso es que existo. Esta es la verdad indudable sobre la que Descartes va a construir toda su filosofía: el Cogito, ergo sum («Pienso, luego existo»).
El Problema de las Sustancias
A través de la duda metódica llegamos a la verdad del “Pienso, luego existo”, pero más allá de que yo existo, no puedo probar nada. Solo se puede salir con la ayuda del pensamiento, lo único de lo que puede estar seguro de que realmente existe.
Tres Tipos de Ideas del Pensamiento
- Adventicias: Proceden del exterior y por lo tanto no se sabe si son verdaderas o no.
- Facticias: Son producto de mi imaginación y sé que son falsas.
- Innatas: Son las que no provienen del exterior ni son producto de mi imaginación. Se dividen en:
- Perfección: Idea que veo muy clara y distintamente. No hay nada perfecto. De lo imperfecto no se puede deducir lo perfecto; la única solución es que un ser perfecto haya puesto esta idea en mí.
- Infinitud: Yo soy un ser finito; solo un ser infinito ha podido poner esta idea en mí.
La Realidad para Descartes: Las Tres Sustancias
- Res Cogitans o Sustancia Pensante (el yo, la mente).
- Res Extensa o Sustancia Material (el mundo físico).
- Res Infinita o Dios (la sustancia perfecta e infinita).
Platón: El Dualismo de los Mundos
Para Platón hay dos mundos: el de las Ideas, que es la auténtica realidad, y el de las Cosas, que es pura apariencia.
- Mundo de las Ideas: Proporciona el verdadero conocimiento (mundo real / razón).
- Mundo de las Cosas: No proporciona conocimiento, sino simple opinión (sentidos).
Para Platón, la Idea es una realidad extramental y objetiva que representa el verdadero ser de las cosas y es el objeto del verdadero conocimiento. El conocimiento trata de lo común en las cosas. Para Platón, estos conceptos no están en nuestra mente, sino en esa realidad que Platón denomina “Mundo de las Ideas”. El dualismo platónico plantea serios inconvenientes; para solucionarlo, Platón recurre al Demiurgo y afirma que la materia preexiste de manera caótica.
Las Alienaciones (Perspectiva Crítica)
- Religiosa: La religión es el opio del pueblo. Es el invento de las clases dominantes para que no se subleven las clases dominadas. La religión da esperanza a las personas al prometerles que su sufrimiento en este mundo será recompensado en el más allá.
- Política: El Estado está construido de tal modo que beneficia a los intereses capitalistas y a las clases privilegiadas.
- Económica: Es la más importante y la que origina las otras dos. En la sociedad capitalista, los trabajadores son una herramienta más para obtener beneficios. Para el capitalismo son objetos, no personas.
Esencialismo: Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino introduce en el pensamiento filosófico la distinción entre esencia y existencia para marcar la diferencia entre Dios y las criaturas. En relación con ellos nos encontramos:
- Dios: Es un ser necesario porque es eterno y por lo tanto no puede dejar de ser, lo que nos lleva a afirmar que en Él se identifican esencia y existencia.
- Los Seres Creados: Son contingentes (nacen y mueren); en estos seres la esencia está separada de la existencia.
Existencialismo: Jean-Paul Sartre
Para Sartre, el hombre es libertad. Dios no existe y cada uno de nosotros está condenado a tomar decisiones que van determinando nuestras vidas. Solo tenemos una existencia, que es en la que estamos, y en esta existencia estamos condenados a ser libres. Condenado, porque el hombre no se ha creado a sí mismo, pero libre porque una vez ha nacido es responsable de todo lo que hace.