Fundamentos del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón

Sentido de una Crítica de la Razón

La Filosofía para Kant

Como Descartes y Spinoza, como Locke y Hume, Kant es a veces considerado como un teórico del conocimiento. Esta interpretación puede llevar a una visión superficial de la importancia de Kant. Hay que tener en cuenta que el pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica de la filosofía y la sociedad de su tiempo y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico-social de la Ilustración. En su época hay una diversidad de interpretaciones de la razón que plantea someterla a un juicio: por un lado, el dogmatismo racionalista, que considera que solo la razón puede interpretar la realidad; por otro lado, el positivismo empirista, que reduce el pensamiento a lo conocido por los sentidos; y, por último, el irracionalismo, entendido como hipervaloración del sentimiento.

Kant considera que la Ilustración es el motor y meta de la historia, la cual debe ser una mejora y un proceso en la Ilustración. Por tanto, esta crítica de la razón será una exigencia para aclarar los fines e intereses del ser humano.

Las Cuatro Preguntas Fundamentales de Kant

En este sentido, la filosofía para Kant plantea los cuatro problemas principales del hombre:

  • ¿Qué puedo conocer? Se trata del problema del conocimiento y establece los límites en los que puede existir un conocimiento de la naturaleza y la verdad.
  • ¿Qué debo hacer? Es el problema de la moralidad y establece los principios y condiciones para que la razón obre con total libertad.
  • ¿Qué me cabe esperar? Es el problema de la religión e historia, de trazar el destino último del hombre.
  • ¿Qué es el hombre? Se trata de relacionar las tres preguntas anteriores con el sujeto hombre.

El Problema del Conocimiento

A. El Problema del Conocimiento

Lo primero que tiene que hacer una crítica de la razón es responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? La respuesta a esta cuestión implica señalar los principios y límites que hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza.

A1. Racionalismo y Empirismo

Kant fue un filósofo racionalista, pero más tarde, influido por Hume, dijo abandonar “el sueño dogmático del racionalismo”. Sin embargo, Kant siempre aceptó dos facultades del conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento.

A2. Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

Este es el problema básico que se plantea Kant, y lo hace por dos motivos:

  1. La ciencia progresa.
  2. Los científicos se ponen de acuerdo.

Si la metafísica es una ciencia, debe ser considerada con el rigor con el que se construyen las ciencias; y si no lo es, habrá que abandonar la pretensión de hablar científicamente de temas metafísicos.

A3. Condiciones que Hacen Posible la Ciencia

Hay dos condiciones necesarias para que el conocimiento científico sea posible:

  • Condiciones empíricas: Parten de la experiencia, son particulares, concretas y pueden alterarse.
  • Condiciones trascendentales: Toda ciencia se apoya en contenidos anteriores a la experiencia. Son condiciones universales y necesarias, sin las que no es posible conocer y responder al dónde y al cuándo. Son el espacio y el tiempo.

A4. Los Juicios de la Ciencia

Kant diferencia entre juicios:

  • Analíticos
  • Sintéticos
  • A priori
  • A posteriori

La Estética Trascendental

A. Las Condiciones Sensibles del Conocimiento

Kant mantiene la convicción de que para que pueda darse el conocimiento sensible se necesitan dos condiciones: espacio y tiempo. Estas son condiciones universales, necesarias y trascendentales, que posibilitan el conocimiento sensible.

B. Los Juicios Sintéticos a Priori en Matemáticas

Según Kant, todos los juicios que se hacen en matemáticas tratan sobre el espacio y el tiempo. Estos, para Kant, son formas a priori independientes de la experiencia; están en el sujeto previamente y posibilitan juicios que aportan información (sintéticos), universales y necesarios (a priori). Desde Grecia, las matemáticas han sido consideradas como ciencia y, excepto algunos axiomas (juicios verdaderos o muy evidentes) que pueden ser expresados como juicios analíticos, sus proposiciones fundamentales son sintéticas a priori.

La Analítica Trascendental

A. Las Condiciones Intelectuales del Conocimiento

La sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de fenómenos, frente a una variedad de impresiones en el espacio y en el tiempo. Pero percibir esos fenómenos no es, sin más, comprenderlos. Si el percibir es la función propia de la sensibilidad, comprender lo percibido es la función propia del entendimiento. De esto se ocupa Kant en la Analítica Trascendental mediante una serie de análisis:

A.1 La Función de Comprender o Entender se Realiza Mediante Conceptos

Nuestro conocimiento incluye conceptos además de percepciones. Comprender un fenómeno es poder referirlo a un concepto. Esta actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza siempre a través de un juicio. Por tanto, el entendimiento puede ser considerado como la facultad de los conceptos o como la facultad de los juicios.

A.2 Conceptos Empíricos y Conceptos Puros (Categorías)

Es necesario distinguir dos tipos de conceptos totalmente distintos: los empíricos y los puros o categorías. Además de los empíricos, el entendimiento posee conceptos a priori, que no proceden de la experiencia, sino que el entendimiento los aplica a las impresiones sensibles, a los fenómenos, para unificarlos y coordinarlos. Estos son los conceptos puros o categorías. La función fundamental del entendimiento es formular juicios, coordinar los datos de la experiencia sensible por medio de juicios. Según Kant, habrá tantas maneras de unificar los datos de la experiencia como formas de juicio existan.

A.3 Las Categorías como Condiciones Trascendentales del Conocimiento

Los conceptos puros o categorías son condiciones trascendentales, necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos.

Esto significa que el entendimiento no puede pensar los fenómenos si no es aplicándoles estas categorías, y que los fenómenos no pueden ser pensados sino de acuerdo con ellas.

Tomemos un juicio cualquiera, por ejemplo: «Todos los nativos del pueblo X miden más de 190 cm». El conocimiento sensible nos ofrece una pluralidad de figuras, formas, colores… El entendimiento, al formular este juicio, coordina estas impresiones sensibles aplicando ciertas categorías. Así, puesto que es un juicio universal, aplica la categoría de totalidad; puesto que según la cualidad es afirmativo, aplica la categoría de realidad; al ser categórico, aplica la de sustancia; y como según el modo es asertórico, aplica la categoría de existencia.

A.4 Los Conceptos Puros son Vacíos sin la Experiencia

Así como el espacio y el tiempo han de llenarse con las impresiones sensibles, las categorías han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible. Esto implica que sólo son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos, es decir, a las impresiones sensibles que se dan en el espacio y en el tiempo. Así, si tomamos el siguiente ejemplo: «Todos los espíritus son bondadosos», desde el punto de vista de su estructura, este juicio es equivalente al anterior, dándose en él las mismas categorías. Sin embargo, entre ambos juicios, según Kant, existe una diferencia radical: en el primer caso, las categorías se aplican a datos de los sentidos, mientras que en el segundo se aplican a algo que no es dado en la experiencia sensible. Por tanto, se trata de una aplicación ilegítima de las categorías.

La Dialéctica Trascendental

En la Dialéctica Trascendental, Kant se ocupa de la posibilidad de la metafísica como ciencia, así como de la naturaleza y funcionamiento de la razón.

A. Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

La metafísica, entendida como un conjunto de proposiciones acerca de realidades que están más allá de la experiencia, es imposible como ciencia, ya que las categorías sólo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos, a los datos de los sentidos. La aplicación de las categorías fuera de la experiencia es lógicamente ilegítima y da lugar a errores e ilusiones. La misión de la dialéctica consiste en mostrar que los errores de la metafísica provienen de pasar por alto la distinción entre fenómeno y noúmeno. La Dialéctica Trascendental es, por tanto, una crítica del entendimiento y de la razón en su pretensión de alcanzar lo que está más allá de la experiencia. Pero si esta aplicación de las categorías es lógicamente ilegítima, es también una tendencia inevitable de la razón.

B. La Razón

El conocimiento intelectual no se limita a formular juicios, sino que también conecta unos juicios con otros formando razonamientos. La razón es de tal naturaleza que tiende a encontrar juicios, leyes, hipótesis, cada vez más generales que abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *