Conceptos Fundamentales en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo
Definiciones Clave
Alienación
También conocida como enajenación, es el proceso de extrañamiento característico del sujeto en la sociedad capitalista. Los obreros se sienten alienados porque vuelcan su fuerza de trabajo en un producto que no les pertenece, desarrollando una tarea mecánica y poco creativa que resulta deshumanizadora. Pero, además de este tipo de alienación laboral, también puede existir una alienación religiosa e ideológica cuando las personas se sienten enfrentadas a una realidad que les es ajena y ante la que experimentan un extrañamiento similar.
Maestros de la Sospecha
Expresión con la que Paul Ricoeur se refiere a Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, quienes sospecharon que en los seres humanos existen elementos ocultos que pueden quedar escondidos en un primer análisis racional y superficial de la realidad humana.
Consciente
Espacio mental del que tenemos pleno conocimiento racional. Según Freud, el consciente representa solo una pequeña parte de nuestra compleja vida psíquica.
Preconsciente
Es el espacio intermedio entre el inconsciente y el consciente. Algunos elementos del inconsciente pueden en ocasiones pasar al preconsciente, pero cuando lo hacen sufren una transformación para esconder sus aspectos vergonzosos o inaceptables a la luz de la razón.
Inconsciente
Es el ámbito de nuestra mente en el que se encuentran los deseos reprimidos y los traumas ocultos de la infancia. En el inconsciente se almacenan todos los elementos de nuestra vida psíquica que no podemos aceptar y que quedan ocultos a la inspección de la conciencia.
Alma Concupiscible (Platón)
Es el lugar de los apetitos. Está interesada por lo material y se preocupa por los elementos primarios de la vida humana, como comer, beber o descansar.
Alma Irascible (Platón)
Es la sede de las pasiones (orgullo, heroísmo, ira, honor…).
Alma Racional (Platón)
En ella tienen su sede la razón y la inteligencia. En una persona justa y sensata, el alma racional es capaz de dominar los apetitos del alma concupiscible y las pasiones del alma irascible.
Materialismo
Teoría según la cual la realidad está formada en último término por la materia.
La Filosofía de Karl Marx: Trabajo, Alienación e Ideología
El Trabajo Humano como Distintivo Esencial
Lo que nos diferencia a los seres humanos de los animales es nuestra capacidad de transformar la naturaleza de manera creativa. Solo las personas somos capaces de planificar con antelación el modo en que vamos a modificar la realidad, en lugar de seguir ciegamente nuestros instintos. Podemos transformar nuestro entorno para cubrir nuestras necesidades y para satisfacer nuestros deseos materiales, empleando la imaginación, la razón y la creatividad. Además, en el trabajo se invierten elementos fundamentales como el lenguaje, la inteligencia y la capacidad de cooperar con los demás.
La Alienación en la Sociedad Capitalista
El problema surge en la forma específica que ha adoptado el trabajo en el mundo contemporáneo:
- Sociedades Tradicionales: Los trabajadores son dueños de los productos que elaboran y experimentan la satisfacción de ver el objeto de su esfuerzo.
- Sociedad Industrial (Capitalista): Los obreros no son dueños de los objetos que elaboran. Aunque se esfuercen en la producción, el objeto pertenece a un capitalista que es el propietario de la fábrica. En lugar de ser libres, el obrero que trabaja en una sociedad capitalista es esclavizado y tratado como si fuera una máquina, experimentando así la alienación.
Marx creía que la explotación de los obreros podía mantenerse mediante el dominio de la ideología, que ofrece una visión distorsionada del mundo que sirve para justificar el poder de los dominantes.
La Crítica de Friedrich Nietzsche: Vida, Cuerpo y Razón
El Desprecio de la Vida: Platón y el Cristianismo
Para Nietzsche, Platón y el cristianismo son los principales responsables de un nefasto desprecio de la vida. Según esta perspectiva, el origen de los defectos, las imperfecciones y las limitaciones de los seres humanos reside en nuestro cuerpo material. El rechazo de la vida adquirió un nuevo significado con el cristianismo, al introducirse el concepto de pecado. Los cristianos insistieron en negar el valor del cuerpo y de los instintos porque, según su doctrina, lo más importante es salvar el alma inmortal. Esto solo se puede conseguir venciendo la tentación y sobreponiéndose a los deseos e impulsos corporales.
La Afirmación del Valor de la Vida Individual
El pensamiento de Nietzsche es una afirmación del valor irrepetible de la vida individual. El punto de partida para comprender al ser humano debe ser la vida, experimentada en toda su plenitud. No todos somos seres puramente racionales; también hay en nosotros elementos instintivos e irracionales que tienen una importancia decisiva. La filosofía occidental, según Nietzsche, negaba reconocer la importancia de la vida humana, y él la criticó por ello. Para Nietzsche, los filósofos tradicionales consideraban que el alma es la parte noble y valiosa de las personas, mientras que el cuerpo era tratado con desprecio y rechazo.
En reacción al platonismo y al cristianismo, la filosofía nietzscheana resalta el valor de la vida y la importancia de todo lo corporal que hay en nosotros.
La Razón como Instrumento de Engaño
La interpretación que hace Nietzsche de la racionalidad humana es que la razón ha sido considerada tradicionalmente como la facultad esencial del ser humano. Sin embargo, para Nietzsche, la razón no es un instrumento para alcanzar la verdad, sino que más bien nos sirve para elaborar mentiras provechosas.
Sigmund Freud y el Psicoanálisis: La Mente Inconsciente
El Legado de Freud en el Pensamiento Contemporáneo
Sigmund Freud no era filósofo, sino médico. Sin embargo, la importancia de su obra y la repercusión de sus teorías lo han convertido en un personaje fundamental para el mundo contemporáneo. Su interés por la psicología le condujo a desarrollar el psicoanálisis.
La Teoría de la Mente: Consciente, Preconsciente e Inconsciente
La teoría psicoanalítica plantea la existencia de elementos ocultos en nuestra mente que muestran nuestros deseos escondidos, experiencias olvidadas y todo aquello que nos avergüenza y que negamos racionalmente. Este ámbito es el inconsciente. No tenemos acceso directo a él, pero estos elementos intentan salir, influyendo calladamente en lo que pensamos, decimos y hacemos.
Algunos elementos del inconsciente pueden en ocasiones pasar al preconsciente, pero cuando lo hacen sufren una transformación para esconder sus aspectos vergonzosos o inaceptables a la luz de la razón. El consciente es el espacio mental del que tenemos pleno conocimiento racional.
Según Freud, si nos mostráramos tal y como somos inconscientemente, seríamos inaceptables para la sociedad y para nosotros mismos.