El Pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Vida Humana

La Filosofía de José Ortega y Gasset: Conceptos Fundamentales

1. La Vida como Realidad Radical

La filosofía, según Ortega, reflexiona sobre la realidad y busca aclarar nuestra vida como un proyecto. A lo largo de la historia, los filósofos han intentado definir la realidad, pero no han ofrecido respuestas plenamente satisfactorias. El realismo considera que la realidad son las cosas, mientras que el idealismo sostiene que solo conocemos ideas. Ortega cree que ambas posturas son parciales y que la verdadera realidad es la coexistencia entre el yo y las cosas, destacando que la vida humana es la interdependencia entre ambos.

Ortega entendió que la vida se desarrolla en un contexto que puede ser el marco histórico y cultural de la civilización occidental, así como las pequeñas circunstancias que dan sentido a nuestro entorno. Sostuvo que la vida es una actividad constante donde el yo actúa sobre el mundo y el mundo actúa sobre el yo. Vivir implica descubrirnos a nosotros mismos y nuestro entorno. La vida se basa en la acción, los proyectos y las relaciones. Es inherentemente problemática y está llena de posibilidades. La libertad nos permite elegir, aunque siempre enfrentemos circunstancias. La vida es, en esencia, lucha, esfuerzo y anticipación por el futuro.

2. Objetivismo y Perspectivismo

En su primera etapa, Ortega propuso el objetivismo, que buscaba tomar la ciencia como modelo de conocimiento para superar la falta de objetividad y racionalidad que había llevado a la decadencia de España. Este enfoque se centraba en definir y juzgar con razón.

A partir de 1914, Ortega destacó el concepto de vida como realidad radical, defendiendo que conocemos desde una perspectiva propia de cada persona. Cada vida es un punto de vista sobre el universo, y todas las perspectivas son válidas, ofreciendo un conocimiento más completo. Con este perspectivismo, Ortega quiso superar tanto el racionalismo como el relativismo. Critica el relativismo por eliminar la verdad universal y el racionalismo por ignorar la diversidad de la vida. Propone que todas las perspectivas tienen parte de verdad y deben integrarse.

3. Raciovitalismo

Desde 1903, Ortega desarrolló el raciovitalismo, un pensamiento que une razón y vida. Rechazó la razón pura del racionalismo y el vitalismo irracionalista. Defendió que la razón es esencial para entender la vida, situando la vida como el centro de la filosofía.

La razón vital, según Ortega, es también razón histórica porque refleja la vida humana en su desarrollo y en el tiempo. La historia es esencial para entender la vida, que siempre está en proceso. La razón vital se expresa en el pensamiento, que busca entender al yo y su contexto. Ortega escribió: «Yo soy yo y mi circunstancia«, resaltando la conexión entre ambos y la necesidad de comprenderlos para conocernos mejor.

Ortega distingue dos tipos de razón: la razón pura, que busca lo inmutable, y la razón vital, que conecta con la realidad. La razón vital comprende la complejidad de la vida humana. El ser humano busca en la filosofía aclarar su vida y encontrar respuestas nuevas sin prejuicios para orientarse en el mundo.

4. La Dimensión Social de la Vida Humana

Ortega menciona que la vida personal está intrínsecamente conectada a la historia de la humanidad. Además de heredar lo biológico, también recibimos una herencia cultural que debemos entender para mejorar el presente y el futuro. Habla sobre generaciones que pueden rechazar o aceptar la herencia del pasado, lo que afecta la transformación histórica. Las relaciones entre personas son circunstancias mutuas, y también existen actos sociales impuestos por la sociedad que permiten prever la conducta de otros y facilitan la convivencia.

Ortega distingue entre dos tipos de personas: el hombre masa y el hombre selecto. El hombre masa vive sin esfuerzo, sin un propósito definido, preocupado solo por sus derechos y no por sus obligaciones, llevando una vida mediocre. El hombre selecto, en cambio, tiene un propósito y es responsable. Los hombres selectos deben guiar a la sociedad. Si la masa se niega a ser guiada, surge la rebelión de las masas, que Ortega ve como una enfermedad de nuestro tiempo. Además, una nación es más que un grupo de personas; es una sociedad con un proyecto de vida común que va más allá de intereses individuales.

5. Relación entre Ortega y Descartes

El pensamiento de Descartes se relaciona con el de Ortega en cuatro aspectos clave: razón, sujeto, conocimiento y duda. Ortega presenta una razón vital, diferente a la matemática de Descartes, que se enfoca en la realidad cambiante de la vida humana y es histórica, narrativa y a posteriori.

Descartes ve al sujeto como abstracto y universal, mientras que Ortega lo considera concreto y circunstancial. Para Descartes, el conocimiento debe ser claro y universal; Ortega lo ve como perspectiva, con verdades complementarias y una realidad cambiante.

La duda en Descartes es metódica, mientras que en Ortega es vital y se relaciona con la creencia. La duda para Ortega es terrible, ya que se debe elegir entre creencias contrarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *