Fundamentos de la Filosofía: Ramas, Teoría del Conocimiento y Método Científico

Introducción a la Filosofía

Ramas Fundamentales de la Filosofía

  • Metafísica: Parte de la filosofía que se ocupa del ser, de las propiedades de todo lo que es o existe. Para muchos, es la característica esencial de la actividad filosófica.

  • Epistemología: También llamada teoría del conocimiento, se ocupa de entender qué es el conocimiento, sus tipos, la naturaleza de la ciencia y los límites de lo que podemos conocer. Es una de las ramas más populares actualmente.

  • Ética: Su objetivo son los códigos morales. Analiza las normas morales, su fundamentación, su validez y su universalidad. Esta rama puede ayudarnos a llevar una buena vida.

  • Estética: Esta rama se interesa por el arte y la belleza. Aunque el interés artístico es tan antiguo como el ser humano, fue considerada rama filosófica en el siglo XVIII.

  • Lógica: Aunque no es una rama de la filosofía en el sentido tradicional, se ocupa del razonamiento y es fundamental para la actividad filosófica.

La filosofía tiene un carácter interdisciplinario. Hay tipos de filosofía que se encargan de cada uno de los ámbitos de la vida: filosofía de la mente, de la cultura, del derecho, etc.


Historia de la Filosofía: Etapas y Representantes

La filosofía es un argumento al que cada filósofo en cada época ha ido añadiendo información subjetiva para comprender el verdadero significado de lo que nos rodea. La filosofía ha ido cambiando con el paso de los años, y por ello es necesario clasificar las formas de ver el mundo y los principales representantes de estas visiones. Cada aportación de estos filósofos nos ha ayudado a formar nuestra propia filosofía.

Etapas

Filosofía Antigua

En la filosofía antigua, los sofistas se centraban más en aquello que era cierto y en las posibles lógicas del lenguaje y de la política. También se preguntaban por el origen de la naturaleza. Surgió en el siglo VI a.C. y sus representantes más importantes son Aristóteles, Platón y Sócrates.

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se centra más en la doctrina cristiana y establece una relación entre razón y fe, en la que la fe tiene mayor peso. Surge en el siglo V d.C. y sus representantes más importantes son San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Guillermo del Campo.


Filosofía Moderna

La filosofía moderna cambia el foco y pasa de centrarse tanto en Dios a centrarse más en el hombre. Estudia los procesos y los límites de la razón mediante la teoría del conocimiento. De aquí salen el racionalismo y el empirismo.

  • Racionalismo: Este planteamiento sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento, más allá de lo que percibimos con los sentidos. Basaba los estudios realizados en la razón, ya fuese mediante las matemáticas o simplemente la lógica.

  • Empirismo: Este planteamiento basaba todos sus estudios en aquello que se podía percibir con los sentidos. Sostiene que todo aquello que no vemos, por obvio que parezca, no es verdad. Cuando nacemos no sabemos nada y la experiencia de los años llena nuestra mente de contenido.

Duración: a partir del siglo XV d.C. Sus representantes son Descartes, Hume y Kant.

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea se caracteriza por tener un gran talento crítico y una constante actitud de denuncia y sospecha. Esta actitud se presenta en el marxismo, el psicoanálisis freudiano, el irracionalismo y la filosofía actual.

Tendencias de la Filosofía Contemporánea:
  • Fenomenología: Sitúa al sujeto en el centro del conocimiento y considera que la filosofía debe ser una descripción exacta y fenomenal de la realidad.

  • Neopositivismo: Destaca la importancia de atribuir al lenguaje, con una clara inspiración empirista.

  • Existencialismo: Creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano.

  • Personalismo: Reconoce el valor y la dignidad de la persona.

  • Estructuralismo: Estudia las ciencias humanas y su estructura.

  • Hermenéutica: Destaca los acontecimientos y ámbitos humanos y requiere una comprensión subjetiva.

  • Escuela de Frankfurt: Crítica radical de aquello que contribuye a deshumanizar nuestra sociedad.

Relación de la Filosofía con Otras Disciplinas

Filosofía y Ciencia: Comparten saberes racionales y sistemáticos, y el mismo objeto de estudio. Pero a partir del siglo XVI se separan, pues la ciencia solo acepta lo comprobable.

Filosofía y Religión: Han compartido muchas cosas a lo largo de la historia. Su desacuerdo principal está en la forma de saber: la filosofía es racional y crítica, mientras que la religión se basa en la fe.

Filosofía y Arte: Comparten un estrecho vínculo, pues ambos buscan la capacidad de reflexionar. Muchos filósofos han recurrido al arte para expresar sus pensamientos.

Filosofía y Economía: Aunque no tan directamente, la economía está relacionada con la filosofía, pues está vinculada con el ejercicio de la virtud.


Críticas y el Escándalo de la Filosofía

Viendo las distintas formas de entender la filosofía, la gente la ha criticado, puesto que se podía interpretar como subjetiva.

Las cuatro principales críticas son:

  1. Falta de acuerdo: No parece haber progresado, ya que lo que un filósofo afirma otro lo contradice, sin llegar a una solución final.

  2. Carácter residual: La filosofía se ha separado del tronco principal de las ciencias.

  3. Futilidad de sus problemas: Se piensa que no tiene una aplicación útil en la vida real.

  4. Hermetismo: Su lenguaje especializado y complejo la hace inaccesible a la mayoría.

A pesar de todo, hay algo común en todas las cuestiones filosóficas: la admiración y el asombro ante la realidad, lo que se llama actitud filosófica.


Epistemología: El Problema Filosófico del Conocimiento

La Epistemología se encarga de entender el conocimiento.

  • Conocimiento: Explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor, entender sus causas y predecir sus consecuencias.

  • Opinión: Apreciación subjetiva basada en intereses, creencias y deseos.

  • Creencia (uso dubitativo): No estamos seguros de la verdad y tenemos dudas.

  • Creencia (uso asertivo): Estamos seguros, pero sin poder justificarlo racionalmente.

  • Conocimiento: Creencia segura y comprobable con pruebas racionales.

Herramientas Cognitivas del Conocimiento

  • Percepción: Nos pone en contacto con la realidad, organiza los datos sensoriales y construye una imagen total.

  • Memoria: Retiene la información y permite el aprendizaje.

  • Imaginación: Reproduce imágenes, las modifica y crea nuevas.

    • Imaginación reproductora: Representa la realidad.

    • Imaginación creadora: La inventa o anticipa.

  • Inteligencia: Capacidad de pensar, entender y resolver problemas, eligiendo la mejor opción entre varias.


El Proceso del Conocimiento: Abstracción y Debate Racionalismo vs. Empirismo

El conocimiento empieza en la experiencia. Según Aristóteles, a partir del conocimiento particular se puede llegar al general gracias a la abstracción, que busca lo común y lo distintivo de una realidad.

  • Empiristas: La razón debe ir acompañada de los sentidos. No hay ideas innatas.

  • Racionalistas: Los sentidos no son fiables. La razón es la base del conocimiento. Hay ideas innatas.


Las Facultades Humanas según Kant

  • Sensibilidad: Capacidad de recibir sensaciones del exterior y ubicarlas en el espacio y tiempo.

  • Entendimiento: Crea una síntesis sobre lo percibido.

  • Razón: Capacidad de conectar fenómenos y buscar el porqué de las cosas.

Según Kant, organizamos las percepciones en categorías, estructuras innatas que nos ayudan a comprender la realidad. De aquí surgen las ideas metafísicas, que no proceden de la experiencia pero sirven para explicar la realidad (libertad, sentido de la vida, muerte…). Kant concluye que tanto racionalistas como empiristas tenían parte de razón: sin experiencia no hay conocimiento, pero sin conceptos innatos tampoco.

La Naturaleza de la Verdad

Verdad de Hechos

Verdad como sinónimo de auténtico. Distingue entre realidad auténtica y realidad aparente. Las apariencias engañan, por eso los racionalistas defendían que los sentidos no son fiables. La búsqueda de la verdad es un proceso de desvelamiento de lo auténtico.

Verdad de Proposiciones

  1. Verdad de las proposiciones empíricas:

    • Correspondencia: Una proposición es verdadera si se corresponde con la realidad.

    • Coherencia: Es verdadera si no contradice otras proposiciones aceptadas.

    • Éxito (Pragmatismo): Es verdadera si resulta útil y conduce al éxito.

  2. Verdad de las proposiciones formales:

    El único sentido posible de verdad es la coherencia interna dentro del sistema lógico o matemático.

Criterios de Verdad y Justificación

  • Evidencia: Un conocimiento es evidente cuando hay certeza que impide dudar.

    • Insuficiencia: Es subjetiva, depende del sentimiento o percepción.

  • Intersubjetividad: Nuestras creencias deben ser aceptables para cualquier sujeto racional.

    • Insuficiencia: El consenso no garantiza la verdad, aunque la refuerza.


Límites y Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento

El conocimiento humano aumenta constantemente, pero ¿hasta qué punto podemos estar seguros?

Actitudes ante los límites del conocimiento:

  • Dogmatismo: Cree posible un conocimiento seguro mediante la razón (Descartes).

  • Escepticismo: Duda (moderado) o niega (radical) la posibilidad del conocimiento.

  • Criticismo: (Kant) El conocimiento es posible, pero debe ser revisado y criticado.

  • Relativismo: No hay verdad absoluta; toda verdad depende del contexto.

  • Perspectivismo: Cada sujeto tiene una visión parcial de la realidad. La unión de todas sería la verdad absoluta.

Luchar contra la ignorancia y el error es deber del ser humano.


Filosofía de la Ciencia y Metodología

Origen y Separación de la Ciencia y la Filosofía

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían situarse en un sistema ordenado y coherente. Al principio, ciencia y filosofía eran lo mismo. La ciencia se separó al desarrollar métodos matemáticos, físicos y químicos que ordenaban el saber.

Características Fundamentales de la Ciencia Moderna (Galileo)

Galileo fue el primer científico, no tanto por sus descubrimientos como por su método.

  • Experimentación: Contrastaba hipótesis con situaciones ideales, aislando variables y usando instrumentos como el telescopio.

  • Matematización: Afirmó que la naturaleza tiene regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La cuantificación permite mayor precisión y objetividad.

Componentes Estructurales de la Ciencia

  • Conceptos: Términos específicos de cada ciencia.

  • Leyes: Enunciados básicos del conocimiento científico.

  • Teorías: Sistemas que explican fenómenos amplios de la realidad.

El Método Científico

La experimentación es uno de los rasgos más característicos de la investigación científica.

Formas de Argumentación: Deducción e Inducción

  • Método Deductivo: Parte de información cierta para obtener conclusiones necesarias. No amplía el conocimiento, solo hace explícito lo implícito.

  • Método Inductivo: Parte de la observación, generaliza leyes y formula predicciones para confirmarlas. Se alcanza una tesis a partir de un conjunto de casos particulares.

El proceso que mejor define la actividad científica es el método hipotético-deductivo.


El Método Hipotético-Deductivo

Pasos:

  1. Definición del problema
  2. Formulación de hipótesis
  3. Deducción de consecuencias
  4. Contrastación de hipótesis
  5. Refutación de hipótesis
  6. Confirmación de hipótesis
  7. Obtención de resultados

Optimismo Científico: Verificacionismo vs. Falsacionismo

  • Verificacionismo: Para que una teoría sea científica debe ser verificable empíricamente. Consideraban la inducción como el método genuino científico: partimos de la observación, luego reunimos suficientes datos y efectuamos generalizaciones para leyes y teorías. Las teorías parten de la experiencia.

  • Falsacionismo (Popper): Popper dijo que un buen científico no hace experimentos para verificar teorías, sino que procura buscar fallos en ellas. Una teoría debe ser falsable, es decir, exponerse a quedar refutada mediante situaciones límite.


El Progreso Científico y el Concepto de Paradigma (Kuhn y Popper)

Popper y otros miembros del Círculo de Viena decían que la ciencia progresaba, pues teorías más recientes son más verdaderas que las antiguas. Popper dijo que la filosofía había tenido fases, y algunas revolucionarias cuando se sustituían por otras.

El paradigma científico está compuesto por concepciones teóricas compartidas por miembros de la comunidad científica. Científicos que realizan su actividad bajo un mismo paradigma comparten valores, creencias y afirmaciones teóricas. La ciencia y el trabajo habitual de los científicos consiste en ampliar el número de aplicaciones del paradigma y realizar pequeños ajustes para incorporar anomalías. Si estas se acumulan, acaban haciendo un paradigma insostenible, y surgen alternativas.

Luego Kuhn dijo que la historia de la ciencia no conduce a teorías más verdaderas, lo que generó un punto de inflexión en filosofía. Luego Lakatos le llevó la contraria.

Tipos de Ciencias

  • Ciencias Formales: Se ocupan de las relaciones entre símbolos. Se basan en la coherencia interna del sistema.

  • Ciencias Empíricas: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo. Se basan en la observación y la experiencia, y sus afirmaciones son comprobadas por la experiencia.

Naturaleza y Objetividad de la Ciencia

La ciencia es un tipo de saber objetivo y moralmente neutro, y que algún día será capaz de resolver nuestras dudas. Esta aplica un método riguroso.

El paradigma científico nos ofrece una determinada interpretación de la realidad, y no podemos decir que unos sean más verdaderos que otros.


De la Técnica a la Tecnología

La relación entre técnica y ciencia ha sido cada vez más estrecha. Para la técnica, esto ha supuesto una transformación tan profunda que se ha considerado oportuno llamarla tecnología.

Tecnología: Conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica. La diferencia entre técnica y tecnología es la aplicación de las teorías y avances científicos. La tecnología ha invadido todos los aspectos de nuestra existencia.

Metafísica y el Estudio del Ser

La metafísica es la rama de la filosofía que se ocupa del ser, de las propiedades de todo lo que es o existe. Busca comprender lo que hay más allá de lo físico, aquello que no se percibe con los sentidos pero fundamenta toda la realidad. El estudio del ser intenta responder a preguntas como qué significa existir, qué es la realidad, o cuál es la causa última de las cosas.

La metafísica será una ciencia o saber de lo que está detrás o más allá de esta realidad material o natural. Es todo lo que existe o es.

Críticas a la Metafísica:

  • Falta de acuerdo: No hay consenso entre los filósofos sobre sus planteamientos ni conclusiones.

  • Carácter residual: Se ha ido separando del tronco principal de las ciencias, quedando relegada.

  • Futilidad de los problemas: Se considera que los problemas metafísicos no tienen una aplicación práctica ni utilidad real.

  • Hermetismo: Utiliza un lenguaje complejo y especializado, comprensible solo para expertos.

  • Crítica a la validez: Se cuestiona que la metafísica tenga fundamento o fiabilidad.

Crítica lingüística: Las proposiciones metafísicas no pueden ser comprobadas ni como verdaderas ni como falsas, ya que no permiten un análisis lógico-matemático ni una comprobación por experiencia.


Recapitulación: Metafísica y el Estudio del Ser

La metafísica es la rama de la filosofía que se ocupa del ser, de las propiedades de todo lo que es o existe. Busca comprender lo que hay más allá de lo físico, aquello que no se percibe con los sentidos pero fundamenta toda la realidad. El estudio del ser intenta responder a preguntas como qué significa existir, qué es la realidad, o cuál es la causa última de las cosas.

La metafísica será una ciencia o saber de lo que está detrás o más allá de esta realidad material o natural. Es todo lo que existe o es.

Críticas a la Metafísica (Reiteración):

  • Falta de acuerdo: No hay consenso entre los filósofos sobre sus planteamientos ni conclusiones.

  • Carácter residual: Se ha ido separando del tronco principal de las ciencias, quedando relegada.

  • Futilidad de los problemas: Se considera que los problemas metafísicos no tienen una aplicación práctica ni utilidad real.

  • Hermetismo: Utiliza un lenguaje complejo y especializado, comprensible solo para expertos.

  • Crítica a la validez: Se cuestiona que la metafísica tenga fundamento o fiabilidad.

Crítica lingüística: Las proposiciones metafísicas no pueden ser comprobadas ni como verdaderas ni como falsas, ya que no permiten un análisis lógico-matemático ni una comprobación por experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *