La Clasificación Kantiana de los Juicios
La ciencia está contenida en libros escritos por científicos. Tales enunciados, formulados por sus autores, componen juicios, es decir, enunciados con cuya verdad están comprometidos. Un enunciado proferido o escrito por alguien que lo suscribe, por tanto, se compromete con su verdad.
Si queremos estudiar el contenido de la ciencia, tendremos que averiguar primero qué tipos de juicios son los juicios científicos. Esto nos obliga a realizar, primero, una clasificación de los distintos tipos de juicios y, después, a identificar los juicios científicos dentro de esa clasificación.
Kant entiende que una correcta clasificación de los juicios debe atender a dos criterios principales:
Criterio 1: La relación entre el sujeto y el predicado
Este criterio permite distinguir entre juicios analíticos y juicios sintéticos:
- Juicios Analíticos: Son aquellos en los que la información del predicado ya está contenida en el sujeto. La verdad de este tipo de juicios tiene carácter necesario (no pueden no ser verdaderos).
- Juicios Sintéticos: Se construyen mediante una síntesis entre un sujeto y un predicado, añadiendo nueva información al sujeto.
Criterio 2: La relación del juicio con la experiencia
Este criterio distingue entre juicios a priori y juicios a posteriori:
- Juicios A Priori: Estos juicios no dependen de la experiencia, son universales y necesarios.
- Juicios A Posteriori: Dependen de la experiencia y, por tanto, son contingentes y no pueden ser estrictamente universales.
Friedrich Nietzsche: Biografía y Crítica Radical
Nietzsche nació en Röcken en 1844. En 1869 accedió a la cátedra de filología clásica de la Universidad de Basilea. Su vida quedó marcada por la inicial amistad y posterior enemistad con Richard Wagner. Su mala salud lo obligó a renunciar a la cátedra y emprender una serie de viajes donde escribió la mayor parte de sus obras. Murió en 1900.
Contexto Filosófico y Rechazo a la Cultura Occidental
El idealismo absoluto de Hegel fue una culminación de la vertiente racionalista del pensamiento moderno. Todo el pensamiento filosófico posterior configuró una réplica a Hegel desde distinta perspectiva. La filosofía de la voluntad de Schopenhauer y Nietzsche fueron corrientes críticas contra él.
La filosofía de Nietzsche es, en esencia, un rechazo frontal y radical a la cultura occidental. Nietzsche pensaba que, a partir de Sócrates, la percepción trágica de la vida fue sustituida por la razón. La filosofía considera falso todo aquello que tiene relación con los sentidos, mientras que inventa un supuesto «mundo verdadero» en donde asienta el ideal de la razón.
Errores de la Metafísica
Nietzsche identifica dos errores principales en la tradición filosófica:
- Creer que son capaces de atrapar la realidad para que la razón pueda acceder a su conocimiento.
- Invertir el orden de importancia, presentando los conceptos abstractos como los supremos y primeros.
La Crítica a la Moral y la Transvaloración
La crítica de Nietzsche a la metafísica proviene de la crítica que realiza a la moral. Nietzsche expone en la Genealogía de la Moral la dinámica de la inversión de los valores, denominada transvaloración.
Aquello que era bueno pasó a ser malo por los «traidores a la vida»: filósofos socráticos y sacerdotes de la religión judía y cristiana.
- Moral Pre-Socrática (Moral de Señores): En Homero, virtud equivalía a excelencia, asociada a riqueza, poder, batalla y fuerza. Bueno era lo fuerte, crecer y triunfar en batallas; malo era lo humilde, pobre y pasar desapercibido.
- Moral Post-Socrática (Moral de Esclavos): A partir de Sócrates, el concepto de virtud se ligó al alma y al comportamiento conforme con la razón. Los judíos divulgaron el anuncio del castigo eterno para los malvados y la salvación para los buenos. Lo bueno pasó a ser lo débil y enfermo, y malvado, lo fuerte y poderoso.
Nietzsche contrapuso la moral de esclavos a la moral de señores.
Conceptos Clave
El Nihilismo y la Muerte de Dios
Nietzsche empleó el término nihilismo para referirse a la decadencia de los valores de la civilización occidental. Con la frase «Dios ha muerto», quiere decir que el ser supremo carece de sentido y que los fundamentos metafísicos y morales han colapsado.
Nietzsche llamó «último hombre» a los herederos de esta decadencia, el hombre que ha dejado de creer en Dios, pero que ahora es considerado como una creencia humana, como el juguete que deja de serlo porque el niño se ha cansado de él.
El nihilismo tiene dos sentidos:
- Sentido Negativo: Es la comprobación de que los valores del hombre hasta el momento «no valen nada».
- Sentido Positivo: Es la condición necesaria para crear valores nuevos.
La Voluntad y el Superhombre
Mientras que para Schopenhauer el acto de voluntad es deseo e impulso que queda insatisfecho, para Nietzsche la voluntad es afirmación y poder.
El Superhombre (Übermensch) es aquel capaz de prescindir de valores morales y de categorías metafísicas, principalmente de toda referencia a Dios.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: El Idealismo Absoluto
Hegel elaboró una doctrina de gran profundidad y trascendencia para la historia de la filosofía denominada Idealismo Absoluto. Nació en Stuttgart en 1770 y murió en Berlín en 1831. Entre sus obras destacamos Fenomenología del Espíritu y La Ciencia de la Lógica.
Fue catedrático de filosofía en la Universidad de Berlín y se le conocía como el «emperador del pensamiento». Su obra pretende abarcar la explicación filosófica de la realidad y la historia humana. La verdad completa, según Hegel, es el concepto de la realidad entera.
Sustancia y Sujeto
Spinoza afirmaba que la realidad es «Dios, la sustancia, la naturaleza». Hegel coincidió con él en concebir una única sustancia. Sin embargo, Hegel añadió que la realidad no solo era sustancia, sino sobre todo Sujeto. Este Sujeto se realiza a sí mismo, y su vida consiste en hacerse real a sí mismo.
Hegel resumió esta idea en la famosa frase: «Todo lo real es racional y todo lo racional es real».
El Método Dialéctico y el Espíritu Absoluto
El método capaz de pensar esta realidad dinámica se denomina Dialéctica. La dialéctica es el método del pensamiento que utiliza la doble negación (Tesis, Antítesis, Síntesis). De modo que, si se niega la naturaleza (que es la negación del Espíritu), el Espíritu se recobra a sí mismo.
Según Hegel, el protagonista del mundo y de la historia no es el ser humano, sino el Espíritu Absoluto, que va abriéndose paso a través de la conciencia humana. La expresión del Idealismo Absoluto es el sistema de filosofía idealista.
La División de la Escuela Hegeliana
Los filósofos hegelianos que sucedieron a Hegel se dividieron en dos corrientes:
- La Derecha Hegeliana: Asumió el método dialéctico junto con la defensa de la Religión y de la organización política vigente en el Estado prusiano. Estos filósofos mantuvieron el espiritualismo.
- La Izquierda Hegeliana: Aceptó el método dialéctico, pero rechazó el espiritualismo del sistema hegeliano, así como su filosofía del Estado.
El materialismo es la doctrina filosófica que considera que la única realidad existente es de índole material. El más destacado de la Izquierda Hegeliana fue Feuerbach, quien propuso un materialismo radical.
Según Hegel, la materia es la alienación del Espíritu Absoluto.