Fundamentos de la Filosofía: Del Conocimiento a la Metafísica y la Ciencia

¿Qué es la Filosofía? El Escándalo de su Naturaleza

Dada la diversidad de enfoques sobre qué es la filosofía, esta disciplina ha sido objeto de numerosas críticas que cuestionan su validez y utilidad, a menudo percibiéndola como un saber meramente subjetivo. Las cuatro críticas principales son:

  • Falta de acuerdo: A diferencia de las ciencias, no parece haber un consenso duradero. Lo que un filósofo afirma, otro puede refutarlo por completo, lo que da la impresión de que nunca se alcanza una solución final.
  • Carácter residual: Históricamente, muchas ciencias particulares (como la física o la psicología) se han desprendido del tronco común de la filosofía. Mientras estas ciencias han consolidado su campo de estudio, la filosofía parece ocuparse de las cuestiones que aún quedan sin resolver.
  • Futilidad de sus problemas: Se la acusa de ser un mero pasatiempo intelectual sin una aplicación práctica y útil en la vida real.
  • Hermetismo: El uso de una terminología muy especializada y la complejidad de sus debates la hacen inaccesible para quienes no son expertos.

A estas críticas se suma la percepción de que, a diferencia de otras ciencias, la filosofía no ofrece respuestas definitivas y universalmente aceptadas.

No obstante, todas las cuestiones filosóficas comparten un punto de partida común: la admiración y el asombro ante la realidad. Esta disposición es lo que se conoce como actitud filosófica.


El Problema Filosófico del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.

Tipos de Saber: Conocimiento, Creencia y Opinión

Conocimiento

Es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor, entender sus causas y predecir sus consecuencias. Es la forma más alta de saber.

Opinión

Es una apreciación subjetiva de la que no podemos estar seguros. Consiste en una evaluación de la realidad basada en nuestros intereses, creencias y deseos personales.

Creencia

  • Uso dubitativo: Expresa una duda o falta de seguridad sobre la verdad de algo. Por muy convencidos que estemos, es difícil asegurar que nuestra creencia se corresponde exactamente con la realidad.
  • Uso asertivo: Se refiere a una convicción fuerte sobre algo, pero que carece de una justificación sólida que pueda ser compartida. La incapacidad de justificarla es lo que la distingue del conocimiento.

Conocimiento (en sentido estricto)

Es una creencia de la que estamos seguros y que, además, podemos justificar racionalmente. Disponer de pruebas concluyentes es lo que la distingue de una mera creencia subjetiva.

Herramientas del Conocimiento

  • Percepción: Nos pone en contacto con la realidad a través de los sentidos. Organiza e interpreta los datos sensoriales para construir una imagen coherente de lo que percibimos.
  • Memoria: Nos permite retener y recordar la información percibida, lo cual es fundamental para el aprendizaje. Su contraparte es el olvido.
  • Imaginación: Es la capacidad de reproducir imágenes, modificarlas y crear otras nuevas. La imaginación reproductora representa la realidad, mientras que la imaginación creadora o fantástica inventa y anticipa nuevos mundos.
  • Inteligencia: Es la capacidad de pensar, entender, asimilar información y utilizarla para resolver problemas. Se manifiesta en la habilidad para elegir la mejor opción entre varias alternativas. En los seres humanos, posibilita el lenguaje articulado y la abstracción mental.

El Proceso del Conocimiento: Racionalismo vs. Empirismo

Aunque existen distintos puntos de vista, se acepta generalmente que el conocimiento comienza con la experiencia sensorial. Sin embargo, la percepción siempre se refiere a casos particulares, no a verdades generales.
Según Aristóteles, a partir del conocimiento de casos particulares podemos aspirar a un conocimiento más amplio y objetivo mediante la abstracción. Este proceso consiste en identificar las características comunes y esenciales de un objeto para diferenciarlo de otros.

Este debate dio lugar a dos grandes corrientes:

  • Los empiristas defienden que, si bien la razón es importante, todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia sensorial para no caer en especulaciones. Sostienen que no existen ideas innatas.
  • Los racionalistas argumentan que los sentidos son a menudo engañosos y que, por tanto, la razón es la única base sólida para el conocimiento. Afirman la existencia de ideas innatas.

Las Facultades del Conocimiento según Kant

Según Immanuel Kant, el conocimiento se construye a través de tres facultades principales:

  • Sensibilidad: Es la capacidad de recibir sensaciones del exterior y ubicarlas en el espacio y el tiempo.
  • Entendimiento: Es la facultad que sintetiza y organiza lo que percibimos. Según Kant, el entendimiento organiza estas percepciones aplicándoles categorías, que son conceptos innatos (como causa-efecto) que estructuran la información sensorial.
  • Razón: Es la capacidad humana de conectar unos fenómenos con otros para comprender el porqué de las cosas y buscar los principios más generales que explican la realidad.

De esta búsqueda surgen las ideas metafísicas (Dios, alma, mundo), que no tienen origen en la experiencia pero a las que el ser humano recurre para dar un sentido último a la realidad. La metafísica aborda preguntas como la libertad humana, el sentido de la existencia o qué hay tras la muerte. No se puede ni afirmar ni negar científicamente la existencia de realidades metafísicas.
Kant concluyó que tanto racionalistas como empiristas tenían parte de razón: sin experiencia, el conocimiento está vacío; sin conceptos innatos (categorías), es ciego.

La Búsqueda de la Verdad

El concepto de verdad puede entenderse de dos maneras principales: como verdad de hechos o como verdad de proposiciones.

Verdad de Hechos

En este contexto, la verdad es sinónimo de autenticidad. Se distingue entre la realidad auténtica y la realidad aparente. Como las apariencias pueden engañar, los hechos verdaderos son los auténticos, no los aparentes. Por ello, la búsqueda de la verdad es un proceso de desvelamiento de lo auténtico, que de otro modo permanecería oculto.

Verdad de Proposiciones

Se refiere a la verdad de lo que afirmamos o negamos.

  • La verdad de las proposiciones empíricas (se refieren a hechos):
    • Verdad como correspondencia: Una proposición es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad.
    • Verdad como coherencia: Una proposición es verdadera si no contradice al resto de proposiciones aceptadas en un sistema.
    • Verdad como éxito (pragmática): Una proposición es verdadera si es útil y conduce al éxito en la práctica. Su veracidad se mide por sus consecuencias.
  • La verdad de las proposiciones formales (en lógica y matemáticas):

    Aquí, el único sentido de la verdad es la coherencia. Una proposición es verdadera si no entra en contradicción con las reglas y principios del sistema al que pertenece.

Criterios de Verdad

  • La evidencia: Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza tan absoluta que nos impide dudar de su verdad.
    • Insuficiencia de este criterio: La evidencia es un estado mental subjetivo, un sentimiento. Lo que es evidente para una persona puede no serlo para otra.
  • La intersubjetividad: Una creencia es verdadera cuando es aceptable para cualquier sujeto racional, es decir, cuando hay un consenso en una comunidad.
    • Insuficiencia de este criterio: El consenso no es garantía de verdad. A lo largo de la historia, comunidades enteras han aceptado como verdaderas ideas que más tarde se demostraron falsas.

Los Límites del Conocimiento

El conocimiento humano avanza constantemente, pero ¿tiene límites? ¿Podemos estar seguros de lo que sabemos? Ante esta cuestión, han surgido diversas posturas filosóficas como el dogmatismo, el escepticismo, el criticismo, el relativismo y el perspectivismo.


La Filosofía de la Ciencia

Origen de la Ciencia

La ciencia surgió cuando el ser humano desarrolló la convicción de que los fenómenos naturales podían ser explicados dentro de un sistema ordenado y coherente. En sus inicios, ciencia y filosofía eran indistinguibles, pues ambas partían de una actitud crítica y racional. Con el tiempo, la ciencia se diferenció al desarrollar métodos propios, como la experimentación y la matematización.

Las Características de la Ciencia Moderna

Galileo Galilei es considerado uno de los primeros científicos modernos, no tanto por sus descubrimientos, sino por su método.

  • Experimentación: Galileo contrastaba sus hipótesis en situaciones ideales, aislando el fenómeno a estudiar y analizando únicamente las variables decisivas.
  • Matematización: Afirmó que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático, y sus regularidades pueden expresarse mediante funciones matemáticas.

Componentes de la Ciencia

  • Conceptos: Términos específicos que definen los elementos estudiados.
  • Leyes: Enunciados que describen regularidades en los fenómenos.
  • Teorías: Sistemas coherentes de leyes y conceptos que explican un ámbito de la realidad.

El Método Científico

La experimentación es un rasgo clave de la investigación científica.

Formas de Argumentación

  • Método deductivo: Parte de premisas generales para llegar a una conclusión particular.
  • Método inductivo: Parte de la observación de casos particulares para formular leyes generales y predicciones.

El Método Hipotético-Deductivo

Es el método más aceptado en la ciencia actual y combina ambos enfoques. Sus pasos son:

  1. Definición del problema.
  2. Formulación de una hipótesis explicativa.
  3. Deducción de consecuencias observables de la hipótesis.
  4. Contrastación de la hipótesis mediante experimentos.
  5. Refutación de la hipótesis si los resultados no coinciden.
  6. Confirmación (provisional) de la hipótesis si los resultados coinciden.
  7. Obtención de resultados y formulación de una nueva ley o teoría.

Optimismo Científico y sus Límites

  • Verificacionismo: Sostenido por el Círculo de Viena, afirma que una teoría es científica solo si sus enunciados pueden ser verificados empíricamente.
  • Falsacionismo: Propuesto por Karl Popper, argumenta que lo que hace científica a una teoría no es su verificabilidad, sino su falsabilidad. Un buen científico no busca confirmar sus teorías, sino encontrar fallos en ellas.

El Progreso Científico

Popper y el Círculo de Viena creían que la ciencia progresa de forma acumulativa hacia teorías cada vez más verdaderas. Sin embargo, Thomas Kuhn introdujo una visión diferente, argumentando que la historia de la ciencia no es lineal, sino que avanza a través de fases revolucionarias en las que unas teorías son sustituidas por otras incompatibles.

El Concepto de Paradigma Científico de Kuhn

Un paradigma científico es un conjunto de concepciones teóricas, métodos y valores compartidos por una comunidad científica en un momento dado. Durante los periodos de «ciencia normal», los científicos trabajan dentro de un mismo paradigma. Cuando las anomalías (problemas que el paradigma no puede resolver) se acumulan, se produce una crisis que puede desembocar en una revolución científica y el surgimiento de un nuevo paradigma.
Kuhn sostuvo que la historia de la ciencia no conduce necesariamente a teorías más «verdaderas», sino a paradigmas diferentes, lo que supuso un punto de inflexión en la filosofía de la ciencia. Posteriormente, Imre Lakatos intentó conciliar las posturas de Popper y Kuhn.

Ciencia, Técnica y Tecnología

La relación entre ciencia y técnica ha sido cada vez más estrecha. La aplicación sistemática del conocimiento científico a la técnica ha provocado una transformación tan profunda que ha dado lugar a la tecnología.
La tecnología es el conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica contemporánea, basados en el conocimiento científico. Hoy en día, la tecnología ha invadido todos los aspectos de nuestra existencia.


La Metafísica y el Estudio del Ser

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la realidad en su totalidad: la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de lo que es, es decir, del ser. Se pregunta por aquello que está más allá de la realidad material o natural.

Críticas a la Metafísica

La metafísica ha recibido críticas similares a las de la filosofía en general, además de otras específicas:

  • Falta de acuerdo entre los metafísicos.
  • Carácter residual de sus problemas.
  • Futilidad y falta de aplicación práctica.
  • Hermetismo de su lenguaje.
  • Crítica a su validez: Se cuestiona que sus afirmaciones tengan fundamento o fiabilidad, al no poder ser contrastadas empíricamente.
  • Crítica del positivismo lógico: Sostiene que las proposiciones metafísicas carecen de sentido, ya que no pueden ser verificadas ni a través de la lógica matemática ni mediante la experiencia empírica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *