Fundamentos de la Filosofía de Marx y Rousseau: Trabajo, Alienación y Contrato Social

Cuestiones Fundamentales de la Filosofía Social y Política

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Esencia del Hombre

57. ¿Quién es el Sujeto de la Historia? ¿Por qué es un sinsentido afirmar que la sociedad surge de la asociación de los hombres en estado de naturaleza?

Según Marx, el sujeto de la historia no es individual, sino colectivo; los individuos existen solo dentro de este y se comprenden a partir de él. Esto es, a su vez, el porqué de la contradicción de afirmar que la sociedad surge de la asociación de los hombres en estado de naturaleza, ya que no existe el individuo si no hay sociedad.

58. Explique la tesis que sostiene que la Esencia del hombre es el trabajo.

Marx sostiene que la esencia del hombre es el trabajo porque es a través de su producción que transforma y desarrolla su ser. Por lo tanto, él dice que el hombre es lo que produce y cómo lo produce. (El hombre construye su propia historia).

59. ¿Qué relación hay entre Trabajo y Libertad?

Se relacionan trabajo y libertad en la medida en que el hombre es libre en el desarrollo de su ser a través de su trabajo. Y se relacionan de manera negativa en la medida en que el trabajo se automatiza, se convierte en algo tedioso y el hombre pierde libertad.

60. ¿En qué consiste la alienación en el proceso de trabajo?

Según Marx, el hombre, a lo largo de la historia, construye su propia esencia a través del trabajo. La alienación en el proceso de trabajo consiste en que el hombre ya no sienta que el trabajo le pertenezca. Bajo el modo de producción capitalista, el trabajo y los productos del trabajo no pertenecen a los trabajadores (el hombre) y, por lo tanto, han perdido su esencia. Es como algo separado de él. No lo considera como una actividad propia donde se desarrolla, sino como una actividad para la supervivencia.

61. ¿Cuáles son las tres perspectivas de análisis del proceso de Alienación?

El análisis de la alienación se puede hacer desde tres lugares:

  1. Cuando el trabajador siente que su trabajo ya no le pertenece y se transforma en una mala sensación.
  2. El segundo aspecto es cuando la producción ya no pertenece al trabajador, sino al capitalista, es cuando el trabajador se desinteresa.
  3. Y por último, cuando no puede elegir su trabajo y depende del lugar que ocupa en el sistema de producción y no del lugar que quiera ocupar el trabajador.
62. ¿Cuál es el Sentido de la Historia?

Para Marx, el sentido de la historia es el paso de una sociedad sin clases a una sociedad dividida en clases, que se superaría estableciendo una nueva sociedad sin división de clases que se daría en el comunismo, donde el hombre se reapropiaría de su esencia humana y se convertiría en un ser social. Es una visión hacia el futuro ideal.

63. ¿Cuáles son los 5 Modos de Producción que se han desarrollado en la historia?

Los 5 modos de producción que se han desarrollado en la historia son:

  1. El modelo asiático o comunismo primitivo.
  2. El modo de producción antiguo o esclavista.
  3. El feudal o germánico.
  4. El burgués o capitalista.
  5. El comunismo (que se desarrollaría posteriormente).
64. ¿Cuál es la ley que gobierna los cambios en la historia?

Según Marx, la ley que gobierna los cambios en la historia es que cada momento histórico contiene en sí mismo potencialmente su propia negación, su propia destrucción y superación. (Todo modo de producción contiene en sí la semilla que engendrará su propia destrucción).

65. ¿Cómo se relaciona el desarrollo de los modos de producción en la historia con la alienación?

La relación que hay entre el desarrollo de los modos de producción en la historia con la alienación es que a medida que se avanza en la historia, progresa la alienación. La alienación llega a su punto más alto en el sistema capitalista. Al mismo tiempo, este desarrollo, al disolver las comunidades primitivas, sienta las bases para el reconocimiento de la importancia del desarrollo de la libertad individual.

70. ¿Por qué la producción de los individuos en sociedad es el punto de partida para la comprensión de la sociedad?

Marx dice esto porque no se puede comprender a la sociedad analizando al hombre como un objeto separado de ella. Solo se logra comprender si analizamos a la sociedad y el modo de producción en un determinado punto de la historia y según el desarrollo social alcanzado hasta ese momento.

71. Explique la frase: “La realidad social determina la conciencia”.

Esto quiere decir que es el modo de producción de la vida material lo que condiciona el proceso de vida social, política y jurídica, así como la producción intelectual. Esto determina la conciencia y también indica el modo de vivir.

Jean-Jacques Rousseau: El Origen de la Desigualdad y el Contrato Social

66. ¿Cómo se ha constituido el pacto social según Rousseau?

Según Rousseau, dada la desigualdad entre ricos y pobres, y siendo los ricos la cantidad menor, idean una forma de utilizar a favor suyo la fuerza de quienes los atacaban, es decir, los pobres. Instituyeron reglas de justicia y paz a las que los pobres debían avenirse. Estas beneficiaban a todos los ricos y castigaban más duramente a los pobres. Esto legitimó las desigualdades.

67. Explique la siguiente afirmación: “De una astuta usurpación hicieron un derecho irrevocable”.

Porque basado en esa desigualdad, las leyes que instituyeron ponían más trabas al débil, destruyeron la libertad natural, fijaron para siempre la ley de la propiedad y de la desigualdad. No cabía ya la posibilidad de retorno hacia la naturaleza. Estaba la sociedad sumida en el trabajo, la servidumbre y la miseria.

68. ¿Cómo se define el Contrato Social?

El contrato social es una forma de asociación que defiende y protege con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, por el cual, unidos todos, obedezcan a sí mismos y sean libres como antes.

69. ¿Cuál es la cláusula fundamental del contrato social?

La cláusula fundamental es la enajenación de cada asociado con todos sus derechos a la comunidad. De esta manera, al entregarse todo por igual, quedan en igualdad de condiciones y nadie tendría interés en usarla a favor propio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *