El Helenismo y la Transición al Cristianismo
1. Tres Periodos de la Grecia Antigua
- Periodo Arcaico (S. VIII-VI a.C.)
- Periodo Clásico (S. V-IV a.C.)
- Periodo Helenístico (S. III-I a.C.)
2. Contexto Histórico-Cultural de la Época Helenística
Las conquistas de Alejandro Magno extienden el territorio griego por Egipto y el Oriente Próximo hasta la India (Imperio Macedónico). El concepto de polis desaparece junto con el modelo clásico de ciudadano. El hombre, perdido, se centra en la búsqueda de la felicidad.
3. Escuelas Éticas más Importantes del Periodo Helenístico
- Estoicismo: El ser humano no puede hacer nada frente a la Razón Universal que dirige la naturaleza y el destino. La felicidad solo es posible si se alcanza la ataraxia (imperturbabilidad del alma).
- Epicureísmo: Escuela hedonista que identifica la felicidad con el placer (ausencia de dolor y turbación).
- Escepticismo: No existe ninguna verdad definitiva, y el sufrimiento humano proviene de las opiniones dogmáticas.
4. El Cristianismo en el Imperio Romano
¿Cómo pasa el cristianismo de ser una secta dentro del Imperio Romano a ser la religión oficial? El emperador Constantino (Edicto de Milán) da libertad de culto a los cristianos. Más tarde, el emperador Teodosio (Edicto de Tesalónica) declara el cristianismo religión oficial del Imperio y prohíbe otras.
5. Origen de la Filosofía Cristiana
¿Cuándo y por qué podemos hablar de “filosofía cristiana”? Desde que algunos pensadores se dedican a la defensa del cristianismo (apologética). Los apologetas defienden la superioridad de la Fe frente a la Razón, pues la única verdad es la revelada por Dios.
6. La Patrística
¿Qué es la Patrística? Nombre que damos a los “Padres de la Iglesia” (pensadores cristianos que elaboraron la teología cristiana y organizaron los libros y cartas de la Biblia considerados autorizados). Establecen el dogma cristiano.
7. Corrientes Filosóficas que Inspiran la Patrística
¿En qué dos corrientes filosóficas se inspira la Patrística?
- Neoplatonismo: Por su distinción entre lo sensible y lo inteligible, entre cuerpo y alma.
- Estoicismo.
La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Lógica y Ética
Conceptos Fundamentales y Epistemología
- ¿Qué nombre recibe en la Antigüedad “el saber de los saberes”, filosofía o ciencia? Episteme.
- ¿A quién se conoce con el nombre de “peripatéticos” y por qué? A los alumnos del Liceo, porque daban sus clases paseando.
- ¿Era Aristóteles ateniense? No, era de Estagira, en Macedonia.
- ¿Qué dos aspectos resumen el proyecto filosófico aristotélico?
- Resolver las deficiencias de la Teoría de las Ideas de Platón: para ello crea una filosofía nueva y un nuevo método científico para estudiar la naturaleza.
- Orientar la vida humana para conseguir la felicidad.
- ¿Por qué decimos que la filosofía de Aristóteles es naturalista, realista y empirista? Lo es en relación a sus estudios sobre la realidad, el conocimiento y el ser humano. A nivel onto-epistémico niega el dualismo e idealismo platónico. La única realidad existente es lo empírico. El conocimiento se inicia con la experiencia sensible. A nivel antropológico también niega el dualismo alma-cuerpo.
- ¿En qué consiste la teoría hilemórfica de Aristóteles? El hilemorfismo le sirve para explicar a los seres naturales. Proviene de dos términos griegos: “hyle” = “materia” y “morphe” = “forma”. Todo ser natural está compuesto de materia y forma.
- Clasificación sistemática de los saberes que llevó a cabo Aristóteles:
- Saberes teóricos o especulativos: Su objeto es alcanzar el conocimiento teórico de la realidad. Son la metafísica, la física y las matemáticas.
- Saberes prácticos: Su objeto es orientar la acción humana individual o social para conseguir un fin: la felicidad.
- Saberes poéticos: Constituyen la reflexión sobre las artes (poética y retórica).
- ¿Qué papel juega la “Lógica” en la clasificación aristotélica de los saberes? Es el instrumento metodológico que está al servicio de todas las ciencias, ya que se ocupa de la corrección formal de la argumentación, de la definición y la demostración.
- ¿Por qué es tan importante para los griegos determinar y definir la esencia de las cosas? Porque solo de las esencias se puede tener un conocimiento permanente. Las esencias hacen posible la ciencia o episteme.
- Diferencia entre Sócrates y Platón respecto a los “conceptos universales”: Sócrates busca la definición de lo que una cosa es, de la esencia. Pero no atribuye a estos conceptos universales existencia separada de las cosas. Platón sí otorgará a esos “conceptos universales” existencia independiente y los llamará Ideas.
- ¿A quién se podría atribuir esta frase y por qué? “La esencia de las cosas existe separada de las cosas mismas”. Esta frase es de Platón. Para él, la esencia es la Idea. Las Ideas existen en un trasmundo fuera de este: El Mundo de las Ideas.
- ¿A quién podrías atribuir esta frase y por qué? “La esencia existe en las cosas, lo que hace que una cosa sea lo que es, no puede estar separada de ella”. Es de Aristóteles. Lo verdaderamente existente no son los reflejos, sino los entes individuales. Las sustancias son un compuesto hilemórfico: materia y forma no pueden darse separadas.
- ¿Qué es la Filosofía Primera o Ciencia, según Aristóteles? La búsqueda de la esencia común que se encuentra en las cosas mismas. La esencia se expresa mediante la definición y el concepto universal.
La Explicación del Cambio y el Movimiento
- ¿Cuáles son las causas que explican el proceso o cambio?
- Causa material: Aquello de lo que la cosa o sustancia está hecha.
- Causa formal: Es aquello que hace que la cosa sea lo que es, la forma.
- Causa eficiente: Es el agente que produce el movimiento o cambio.
- Causa final: Es la finalidad a la que apunta el cambio.
- ¿Qué dos aspectos se dan en el Ser que hacen posible la explicación del cambio o movimiento?
- Lo que ya se es: Ser en acto.
- Lo que puede ser y no es: Ser en potencia.
- ¿Cómo define Aristóteles el cambio o movimiento? Como el paso del ser en potencia al ser en acto.
- ¿Por qué dice Aristóteles que potencia y acto son estructuras paralelas a la materia y forma? Porque la materia se identifica con la potencia y la forma con el acto.
- ¿Por qué se dice que el concepto aristotélico del movimiento tiene un carácter teleológico? Porque el movimiento se concibe como un proceso orientado a un fin: los seres naturales se mueven hacia la perfección que les es propia.
- ¿Por qué están en potencia los seres naturales? Porque son imperfectos.
- Parménides, ¿estaría de acuerdo en que del no ser no sale nada? Sí. En este caso, Aristóteles diría que entre el ser y el no ser hay algo intermedio: el ser en potencia.
El Concepto y el Conocimiento Científico
- ¿Qué quiere decir Aristóteles al afirmar que el concepto no tiene realidad ontológica? Que las esencias universales no existen separadas de las cosas naturales.
- ¿Qué quiere decir Aristóteles al afirmar que el concepto tiene realidad lógica? Que son contenidos mentales. El concepto es la forma que el entendimiento tiene de captar las “esencias” a través de la “abstracción”. La verdadera realidad está en los seres particulares del mundo natural.
- ¿Dónde establece la búsqueda de lo verdadero? En lo particular y concreto; en los seres del mundo natural.
- ¿Qué tres datos son necesarios para tener un conocimiento científico de algo?
- Que existe esa cosa (existencia).
- Qué es esa cosa (esencia).
- El porqué de esa cosa (causa).
- ¿Cómo define la esencia? Es un concepto mental construido por el entendimiento en colaboración con la experiencia sensible.
- ¿Qué papel atribuye a los sentidos? Son el origen, ya que perciben la realidad. A partir de ahí obtenemos unas representaciones que pasan a la memoria o imaginación.
- ¿Qué papel atribuye al Entendimiento Paciente? Percibe las cosas a través de la memoria.
- ¿Qué papel atribuye al Entendimiento Agente? Actúa sobre los contenidos del entendimiento paciente y abstrae las características generales con las que elabora un concepto universal.
Ética y Política Aristotélica
- ¿Cómo define la virtud ética? Es la capacidad racional de saber escoger, según la recta razón, el justo término medio.
- ¿Cómo se llama la capacidad humana que ayuda al hombre a saber escoger el término medio? Prudencia o sabiduría práctica.
- ¿Podríamos decir que la ética es relativista? No, porque el hecho de que lo deseable es el término medio y no los extremos no es discutible.
- ¿Por qué decimos que la ética es eudemonista? Porque identifica el fin último del hombre con la felicidad (eudaimonia).
- ¿En qué consiste la felicidad? En el bien supremo al que puede aspirar el ser humano y que se identifica con el desarrollo intelectual y la forja de un buen carácter, es decir, el desarrollo de la “naturaleza humana”.
- ¿Cómo define al hombre? Como un animal racional y político que solo puede ser feliz viviendo en sociedad.
- ¿Qué tipo de concepción tiene sobre el Estado? Una concepción organicista: entiende al Estado como un organismo vivo anterior y más importante que sus componentes.
- ¿Cuál es el objetivo del Estado? Garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual, hacer posible que el ser humano viva de acuerdo con su naturaleza.
- ¿En qué consiste la justicia del Estado? En dar a cada uno lo suyo y que esto esté regulado por unas leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos en la responsabilidad civil dentro de la libertad.
- ¿Cuál será la forma de gobierno más justa? Son tres, ya que quien gobierna en estos casos busca el bien común: monarquía, aristocracia y república o democracia.
El Renacimiento y el Surgimiento de la Filosofía Moderna
1. Contexto y Humanismo
- ¿Con quién empieza la Filosofía Moderna? Empieza en el siglo XVII con Descartes.
- Nombra los tres acontecimientos culturales que caracterizan el Renacimiento: El Humanismo, la Reforma Protestante y la Revolución Científica.
- ¿Cuáles son los componentes básicos del Renacimiento como movimiento cultural? La ruptura con la visión medieval del mundo, la aparición de grandes inventos y descubrimientos, el surgimiento de una nueva corriente cultural denominada Humanismo y la aparición de nuevas teorías del Derecho y del Estado.
- ¿Por qué son importantes durante el Renacimiento inventos como la imprenta? El uso de la imprenta significa una progresiva democratización del saber y favorece la reforma religiosa al extenderse la lectura de la Biblia.
- Asocia cada uno de estos términos con la época que les corresponde y explica en qué consisten:
- Edad Media: Teocentrismo (se refiere a la construcción de un mundo en el que Dios da sentido a todo cuanto existe) y Concepción trascendente del mundo (todo cuanto existe depende de la voluntad de Dios, que es un ser que está más allá de este mundo).
- Renacimiento: Antropocentrismo (se valora al hombre solo por el hecho de serlo. El hombre es un ser inmanente que está inserto en este mundo y en la historia; su principal misión es vivir esta vida) y Autonomía del pensamiento (la razón humana no debe someterse a la autoridad religiosa, debe conocerlo todo por sí misma).
- ¿Qué importancia tiene el Humanismo en el pensamiento? Supone un cambio en el modelo del mundo, del ser humano, de la cultura y de la sabiduría con respecto a los modelos medievales. Se valora la autonomía del pensamiento, la razón, que no admite dependencia y sumisión ni a la autoridad religiosa ni metafísica.
- ¿Con el Humanismo desaparece la filosofía escolástica? No, continúa siendo el pensamiento oficial en la mayoría de las universidades renacentistas.
- ¿Qué asuntos platónicos resurgen durante el Renacimiento a través de la llamada “Escuela de Florencia”? La importancia otorgada a la belleza y la comprensión del universo como algo armónico interpretable a través de las matemáticas.
- Nombra a los dos representantes principales de la Escuela Florentina renacentista: Marsilio Ficino y Pico della Mirandola.
- ¿A qué autor clásico pretende recuperar, durante el Renacimiento, la llamada “Escuela de Padua”? A Aristóteles.
- Nombra a los tres representantes más importantes del escepticismo durante el Renacimiento: Montaigne, Charron y Francisco Sánchez.
2. Teoría Política y Utopía
- ¿Qué diferencias fundamentales existen entre la literatura utópica y el realismo político del Renacimiento? La literatura utópica ofrece utopías o proyectos sobre cómo debería ser un Estado ideal, mientras que el realismo político pretende justificar las monarquías ya existentes y el poder absoluto de los monarcas.
- ¿Cómo se titula la obra más importante de Tomás Moro? ¿Qué pretende en ella? Utopía. Inspirado en la República de Platón, plantea un Estado ideal: una isla donde la tolerancia religiosa y el comunismo de bienes eran fundamentales para la felicidad.
- ¿Cómo se titula la obra más importante de Maquiavelo? ¿Qué idea defiende en ella? El Príncipe. Defiende el ejercicio del poder carente de todo contenido ético y presidido por el principio de eficacia. El objetivo del príncipe es obtener y mantener el poder y un Estado fuerte. Para conseguirlo recurre a la astucia, el engaño y la fuerza. El fin justifica los medios.
- ¿Cuáles son las escuelas fundamentales del Humanismo y qué tradiciones recuperan? La Escuela de Florencia, la Escuela de Padua, el Estoicismo, el Epicureísmo y el Escepticismo. Recuperan la tradición griega antigua sin los filtros de la escolástica ni la autoridad de Aristóteles.
3. La Revolución Científica
- Explica qué significan las siguientes características de la visión aristotélica del universo:
- Geoestático: La Tierra permanece quieta, no presenta ningún movimiento.
- Movimiento perfecto: El naturalmente circular.
- Geocéntrico: La Tierra ocupa la posición central de privilegio.
- Finito: Tiene un final, y este está constituido por la esfera de las estrellas fijas.
- Simétrico: Sus extremos tienen que guardar la misma distancia del centro.
- ¿En qué siglo aparecen los primeros pensadores que se ocupan de destacar las deficiencias de la física aristotélica? En el siglo XIV: Buridán, Oresme, Alberto de Sajonia.
- ¿Qué es la Revolución Científica? Es el cambio radical iniciado en la ciencia a finales del siglo XV y que se desarrolla a lo largo del Renacimiento. Dicho cambio afecta a la astronomía y a la metodología.
- Hablamos de la “Nueva Ciencia” en contraposición a la “Ciencia Antigua”. ¿En qué dos ámbitos tuvo que darse una “revolución” para que, desde el Renacimiento, hagamos esta distinción? En el ámbito astronómico y en el ámbito metodológico.
- ¿Qué aportaciones fueron claves en la ciencia del Renacimiento para desterrar el modelo aristotélico del cosmos? En el siglo XVI, la teoría heliocéntrica de Copérnico, que destierra la visión geocéntrica, y las leyes del movimiento planetario de Kepler, al rechazar el postulado aristotélico de las esferas concéntricas y proponer la uniformidad de los movimientos de los astros por órbitas elípticas. Ambas aportaciones simplifican las operaciones necesarias para calcular y explicar el movimiento planetario.
- ¿Qué consecuencias tiene la revolución del Renacimiento para la visión del mundo? La Tierra ya no es considerada el centro del universo. Empieza a considerarse que las aportaciones de la ciencia son más verdaderas que las de la religión. Primacía de la razón frente al testimonio de los sentidos. Se lleva a cabo una revolución metodológica basada en la combinación de los métodos inductivo y deductivo.
- ¿Qué aportó Bacon a la Nueva Ciencia? Los fundamentos de un nuevo método que basa la investigación científica en la experiencia y la posibilidad de elaborar leyes generales mediante la inducción.
- ¿Cuál es la aportación fundamental de Galileo a la Revolución Científica? Demostró que el sistema de Copérnico era físicamente real y no una mera hipótesis.
- Explica el significado de la siguiente frase: “La naturaleza está escrita en lenguaje matemático”. ¿De quién es? Es de Galileo. Lo único que le interesa a la ciencia es lo cuantificable o matematizable, puesto que es lo que nos permite hacer predicciones, elaborar hipótesis contrastables y leyes a partir de ellas, y dominar la naturaleza.
- ¿Qué cuatro características presenta el método de la “Nueva Ciencia”?
- La importancia dada a la observación y a la inducción.
- La importancia de la comprobación empírica de las hipótesis, de la experimentación.
- La importancia de cuantificar los datos y resultados, el tratamiento matemático de la experiencia.
- La importancia de las deducciones lógicas: de las hipótesis deben deducirse consecuencias observables.
4. Racionalismo y Empirismo
- ¿Qué consecuencias tiene la Nueva Ciencia en la Filosofía Moderna?
- Aspira a progresar como lo empieza a hacer la ciencia.
- La Nueva Ciencia muestra que la filosofía oficial escolástica no explica adecuadamente el mundo.
- La ciencia empieza a independizarse de la filosofía.
- La filosofía empieza a buscar un método que la saque del estancamiento escolástico y del escepticismo.
- ¿Qué dos corrientes de pensamiento filosófico inauguran la Filosofía Moderna? ¿En qué siglo? ¿En qué se basan? El Racionalismo y el Empirismo, en el siglo XVII. Se basan en la autosuficiencia de la razón humana como fuente de conocimiento.
- ¿Qué diferencias fundamentales se dan entre el Racionalismo y el Empirismo? Para el Racionalismo, el origen del conocimiento de la realidad está en las ideas innatas de la razón o del entendimiento humano. Para el Empirismo, el origen del conocimiento de la realidad está en la experiencia sensible; el conocimiento procede de los sentidos.
- Según el Empirismo, si la ciencia se construye a partir de ciertas ideas y principios evidentes, ¿de dónde provienen estos? De la experiencia sensible. Por ello, consideran que la ciencia más importante es la Física.
- ¿Y según el Racionalismo? Son innatas al entendimiento, los posee por sí mismo al margen de toda experiencia sensible. Por ello, el ideal de ciencia lo verán en las Matemáticas.
- ¿Qué proporciona el razonamiento matemático para que, según los filósofos de la Modernidad, sea el modelo ideal de conocimiento? Proporciona un modelo de claridad, de certeza y deducción ordenada que no tenía la filosofía.
- ¿Cuál es el ideal de conocimiento que persiguen autores modernos como Leibniz o Descartes? Deducir, a partir de principios ciertos, claros e indubitables, un sistema de verdades que nos proporcionen una información cierta y segura del mundo, de la realidad y de Dios.
- Explica en qué consiste la minusvaloración del conocimiento sensible que hace el Racionalismo. Mantenían que los sentidos nos engañan y nos llevan al error. El conocimiento sensible es limitado y, por tanto, no es ni universal ni necesario.
- ¿Por qué postula el Racionalismo la necesidad de una ciencia universal y necesaria? Porque se dan cuenta de que el saber se dirime en una serie de discusiones no concluyentes que no llevan al avance del conocimiento, sino a su estancamiento. Tomando como modelo una ciencia a priori, universal y necesaria como las matemáticas, la tarea fundamental de la filosofía racionalista será la búsqueda de un método que convierta a la filosofía en una ciencia.
- Explica la expresión “el mundo es racional”. Todo tiene una justificación, nada es casual o fortuito, y el ser humano puede conocer esa justificación: es accesible a la razón y esta la puede conocer por sí sola.
