Filosofía Política: El Estado y la Naturaleza Humana
La Teoría de Thomas Hobbes: El Estado Absolutista
La naturaleza ha hecho a los hombres iguales en facultades de cuerpo y espíritu. Cada hombre busca su supervivencia, lo que conduce a un estado de guerra perpetua de «todos contra todos». Por ello, es necesario crear un Estado absolutista que preserve la vida de todos los individuos.
La Teoría de John Locke: Libertad y Propiedad
Locke critica la teoría de Hobbes, postulando que los hombres, por naturaleza, son libres e iguales entre sí. Sostiene que los individuos deben respetar tanto la vida propia como la ajena. El pacto social que establecen con el Estado debe proteger la libertad y la propiedad, derechos que ya poseían en el estado de naturaleza.
La Desigualdad en Jean-Jacques Rousseau: La Corrupción Social
Rousseau pensaba que los hombres en el estado natural son buenos, felices, independientes y libres, siendo la sociedad la que los corrompe. En este estado, el hombre es su propio límite. La propiedad privada, según Rousseau, crea desigualdad y priva de libertad a quienes no la poseen. Propone un Estado donde los hombres sean simultáneamente gobernantes y gobernados, es decir, una soberanía popular.
Principios de Legitimidad en Norberto Bobbio
Los dos principios de legitimidad que se remiten a la voluntad se expresan así: los gobernantes reciben el poder de la voluntad de Dios o de la voluntad del pueblo. Los gobernantes que recibían el poder de la voluntad de Dios solían darse en pueblos o ciudades creyentes y con menor desarrollo cultural, donde de una forma u otra se aprovechaban de esta creencia. Por otro lado, aquellos que recibían el poder por la voluntad del pueblo solían ser en pueblos o ciudades más desarrolladas, en las que el pueblo elegía a su gobernador.
Términos Clave en Formas de Gobierno
- Monarquía: Forma de gobierno de un Estado en que la soberanía es ejercida por una persona, que la recibe con carácter vitalicio y hereditario.
- Aristocracia: Forma de gobierno en la que el poder soberano es conferido a un número reducido de personas que son las más calificadas para gobernar, ya sea por razones de linaje, intelectuales o de riquezas.
- Oligarquía: Forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.
- Democracia: Sistema político en el que el pueblo elige libremente a quienes lo gobiernan.
- Demagogia: Uso político de halagos, ideologías radicales o falsas promesas para conseguir el favor del pueblo.
- Teocracia: Gobierno ejercido directamente por Dios o sometido a las leyes divinas a través de sus ministros o representantes, como el de los antiguos hebreos.
El Derecho y las Normas: Fundamentos y Tipologías
Concepto y Función del Derecho
El Estado crea las normas jurídicas que componen el derecho. El derecho debe ser la expresión de la justicia, producto de la dimensión moral del ser humano. La función del derecho es establecer lo que es justo para la sociedad y persigue los siguientes objetivos:
- Establecer un acuerdo racional entre los hombres.
- Regular las relaciones entre miembros de una comunidad determinada.
- Velar por la seguridad de los ciudadanos, incluso frente al Estado y a sus posibles abusos de poder.
- Salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos libres.
Diferencia entre Tipos de Normas
- Normas Sociales: Son aquellas que proceden de tradiciones, costumbres y hábitos sociales heredados, cuyo significado originario a menudo hemos olvidado.
- Normas Legales: Son las que emanan del poder político, establecen obligaciones explícitas y proponen sanciones para quienes las incumplen.
- Normas Morales: Son aquellas que hemos interiorizado como valores asumidos y que guían nuestro comportamiento desde nuestra conciencia.
- Normas Religiosas: Las asumimos internamente. Históricamente, la importancia de la religión fue muy grande en los sistemas jurídicos antiguos y sigue siéndolo en algunos países.
La Desobediencia Civil
La desobediencia civil puede manifestarse de diversas formas:
- A. Resistencia Individual: Una o varias personas se niegan a cumplir una imposición. Se actúa en coherencia con la propia conciencia y con el objetivo de denunciar públicamente lo que se considera una injusticia.
- B. Desobediencia Colectiva: Un colectivo de ciudadanos desobedece una norma en tanto que se ve afectado injustamente por ella. La desobediencia es seguida de forma mayoritaria por el sector afectado, con lo que la norma se vuelve inaplicable.
- C. Resistencia Masiva: Una gran mayoría de la sociedad no obedece las leyes o no coopera con el gobierno. En este caso, la norma no tiene más remedio que ser cambiada.
¿Valor Democrático de la Desobediencia Civil?
Sería un valor democrático para el pueblo, ya que es una muestra de libertad y participación en la sociedad. Sin embargo, no lo sería para el Estado, porque se vería obligado a ceder ante la voluntad popular.
Ética y Filosofía Moral: Caminos hacia el Bienestar y la Autonomía
Epicuro y la Ataraxia: La Búsqueda del Placer Racional
La filosofía epicúrea tiende a guiar al ser humano para que, liberándose de los falsos temores y en el pleno goce de los placeres, alcance la ataraxia, un estado de imperturbabilidad similar al de los dioses. Para Epicuro, es necesario conocer la realidad, lo cual solo es posible ejercitando la razón y alcanzando la sabiduría.
Immanuel Kant: Ética y Razón Pura
La teoría de Kant destaca porque, a pesar de ser de raíz ilustrada, tiene connotaciones religiosas, lo que le valió el elogio de filósofos cristianos y la crítica de filósofos ateos. Sus dos puntos fundamentales son: demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda apoyarse en consideraciones empíricas y otorgar a la ética una base exclusivamente racional y a priori.
Éticas Formales y Materiales
- Éticas Materiales: Son aquellas que fundamentan la moral en la existencia de un valor básico que es el bien supremo, a menudo identificado con la felicidad (Eudemonismo).
- Éticas Formales: Son aquellas que no responden a fines determinados ni establecen normas o leyes concretas de comportamiento; carecen de contenido específico para la acción moral. La teoría de Kant es un ejemplo paradigmático de ética formal.
Aristóteles y la Felicidad (Eudemonismo)
La ética aristotélica es eudemonista, es decir, defiende que todas las acciones humanas tienen o van encaminadas a conseguir la felicidad. Todas las acciones poseen un fin, que se identifica con el bien. La felicidad será el bien supremo. Para Aristóteles, la felicidad consiste en lograr la perfección de la propia naturaleza humana. Un ser es feliz cuando actúa de acuerdo con su naturaleza, alcanzando la máxima perfección.
Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Libertad Radical
Con la frase «La existencia precede a la esencia», Sartre quiso destacar que el ser humano es un proyecto, que se realiza eligiendo su propia forma de vida, para la que no existen normas preestablecidas. El hombre no posee una «esencia» o una «naturaleza» ya constituida y determinada, como sí pueden tener las cosas.
Perspectiva Marxista sobre la Ética
Karl Marx no desarrolló propiamente una ética, sino que intentó poner de manifiesto las implicaciones sociales y económicas de los sistemas de valores. Según el marxismo, la ética y los distintos sistemas de valores no son más que una serie de normas diseñadas por los poderosos para defender y mantener sus privilegios. Lo que se propone es que los trabajadores tomen conciencia de su situación injusta y promuevan otros valores y normas que desemboquen en una sociedad más solidaria e igualitaria.
Términos Clave en Ética
- Heteronomía: Recibir las normas de la cultura de nuestro entorno social, sin una reflexión crítica propia.
- Autonomía: Elaboración de las normas a partir de criterios racionales propios.
- Ilustración: Movimiento intelectual que va más allá del campo filosófico, para centrarse en la defensa del progreso social y del liberalismo.
Pensadores Contemporáneos y la Moral
Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre
Para Nietzsche, la cultura y la filosofía occidental ocultan el verdadero ser del hombre y le inculcan una moral que él denomina «moral de esclavos», la cual se opone a la «vida». El valor supremo es la vida. Este pensamiento tiene dos vertientes:
- El rechazo de los valores de la cultura europea.
- La propuesta de nuevos valores tras la liberación del ser humano de los valores viciados, ficticios y decadentes, ofreciendo el concepto del superhombre y la voluntad de poder.
El nihilismo es la consecuencia de la «muerte de Dios». La creación del superhombre se entiende como la meta del hombre, y la voluntad de poder es lo que mueve al ser humano hacia este superhombre.
Lawrence Kohlberg: El Desarrollo de la Autonomía Moral
Según Kohlberg, somos nosotros quienes debemos dar sentido a nuestras acciones conforme a criterios justificados. Cada vez que lo hacemos, superamos un nivel heterónomo, alcanzando un grado de autonomía. El ser humano demuestra su autonomía moral cuando es capaz de formar su propio juicio sobre determinadas situaciones, reflexionando y juzgando de modo crítico si debe apoyarlas o rechazarlas. Nos descubrimos autónomos cuando buscamos criterios y procedimientos para poder decidir qué normas surgidas en la sociedad son correctas.