Fundamentos de Ética y Política: Libertad, Sociedad y Convivencia Humana

Ética: Capítulo 1

Significados de la Libertad

Existen dos significados principales de la libertad:

  • Primero: El ser humano no puede elegir lo que le va a suceder, pero sí cómo responder a ello. Por ejemplo, no podemos elegir enfermarnos o no, pero sí podemos elegir cuidarnos o no.
  • Segundo: No somos omnipotentes, es decir, existen situaciones límite y no lo podemos todo. Un ejemplo de creerse omnipotente sería pensar que uno nunca se va a enfermar.

El Concepto de Ética según Savater

Según Fernando Savater, la ética es la capacidad de los seres humanos de discernir lo que conviene de lo que no. Aquello que nos conviene solemos llamarlo bueno, y lo que no nos conviene, malo.

La Perspectiva de Erich Fromm

Erich Fromm señala que el ser humano puede sentirse triste, enojado, feliz o como «expulsado del paraíso». Esto hace referencia a que el ser humano no actúa igual que sus predecesores, sino que cada uno es libre de elegir una respuesta distinta a lo que le sucede.

Relación entre Ética y Libertad

La ética implica saber lo que está bien y lo que está mal, saber decir «sí» o «no». Se relaciona intrínsecamente con la libertad porque, al ser libres, podemos elegir entre lo que nos conviene y lo que no, es decir, podemos optar por una opción.

Programación Cultural

La programación cultural hace referencia a que el ser humano tiene una formación natural que lo emparenta con los animales (por ejemplo, la necesidad de beber agua). Por otra parte, el ser humano adquiere pautas de conducta y costumbres culturales desde el nacimiento, como el lenguaje. Esta «segunda programación» nos la proporciona la sociedad en la que nacemos, inculcándonos los valores conocidos, y esto es lo que nos diferencia de los animales.


Política: Capítulo 1

La Visión de Albert Camus sobre la Disidencia

Albert Camus afirma que el hombre no simplemente imita, sino que puede estar en desacuerdo y manifestarlo. Si esto es lo que piensa la mayoría, entonces «somos». Esto se relaciona con el significado de la política, que no es más que el conjunto de razones para obedecer y el conjunto de razones para rebelarse.

Características del Ser Humano

El ser humano se define por varias características fundamentales:

  • Racionales: Tenemos conciencia de nuestra mortalidad y de que no somos inmortales.
  • Poseedores de lenguaje: Mediante el lenguaje, podemos nombrar las cosas del mundo y darles un sentido a través de un vocablo compartido.
  • Éticos y rebeldes: No podemos elegir lo que nos va a suceder, pero sí podemos dar una respuesta a ello. Citando a Savater: «es lo que nos diferencia de las termitas y de los monos, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable». Sin embargo, tampoco hay que creerse omnipotente, ya que existen situaciones límite.
  • Sociales y políticos: El ser humano se relaciona con otros individuos de una manera organizada social y políticamente.
  • Imperfectos y con capacidad de trascendencia: Porque tiene la capacidad de cambiar y de ir más allá de su naturaleza inmediata (en el texto original se mencionaba «sobrenaturales»).

La Sociedad

La sociedad es lo que nos rodea, pero no se limita a personas y edificios, sino que es una red de lazos culturales. Estos lazos incluyen:

  • El lenguaje.
  • La información.
  • Las representaciones simbólicas (mitos y leyendas).
  • Las tradiciones y el arte.
  • Las convenciones (como las costumbres y las leyes sociales que aceptamos voluntariamente).

Nuestra naturaleza es la sociedad. De la naturaleza somos biológicamente productos, pero de la sociedad somos productos, productores y cómplices. Por eso, soportamos más los inconvenientes de la naturaleza, mientras que los de la sociedad los consideramos una traición. La sociedad nos sirve, pero también tenemos que servirla.

La sociedad es una convención, un artificio creado por humanos y para humanos, no solo con el fin de sobrevivir, sino de vivir más y mejor. Funciona como una «máquina de inmortalidad» a la cual nos enchufamos y de la que recibimos descargas simbólicas vitalizantes. Una convención es creada por los humanos a través de la razón para un beneficio grupal (como el lenguaje); por eso decimos que la sociedad es una convención (referencia original: pag 3). Si la muerte es natural, la sociedad es, en cierto sentido, sobrenatural, porque trasciende la vida individual y no «muere» de la misma forma.


Aristóteles y el Lenguaje

Para Aristóteles, el lenguaje constituye lo humano y es lo que nos diferencia de los animales. Estos tienen voz para expresar placer o dolor; en cambio, el lenguaje nos permite expresarnos más allá de eso, dándole sentido a lo que decimos. Esto se puede relacionar con que el lenguaje es el elemento humanizador por excelencia, con que es una convención creada a través de la razón (propia del ser humano) y con que es uno de los lazos fundamentales que componen la sociedad.

Hannah Arendt y la Vida Política

Hannah Arendt señala que los romanos, considerados el pueblo más político que existió, utilizaban los términos «vivir» y «estar entre los hombres» o «morir» y «cesar de estar entre los hombres» como sinónimos. Esto se puede relacionar con nuestra conexión con la sociedad: somos parte de ella y estamos constantemente viviendo con otros seres humanos y como seres humanos. Debido a esto, al morir, dejamos de «estar entre los hombres».

Política: Capítulo 2

Definición y Funciones de la Política

La política es el conjunto de razones para obedecer y para rebelarse. Se encarga de atajar ciertos conflictos, canalizarlos, revitalizarlos e impedir que crezcan tanto que terminen destruyendo el grupo social. Pero la autoridad política también cumple otras funciones, tales como:

  • La defensa del grupo.
  • La construcción de obras públicas.
  • La modificación de leyes o tradiciones.
  • La asistencia en caso de catástrofes.
  • La organización de fiestas o celebraciones comunales.
  • Instituir una forma de gobierno (un puesto de mando que dirija al grupo).

También se necesita autoridad para prevenir ciertos males y asegurar un mínimo de educación para que cada miembro del grupo conozca su historia.

Pierre-Joseph Proudhon y la Crítica al Gobierno

Pierre-Joseph Proudhon critica el hecho de ser gobernado, al gobierno mismo, su moralidad y su justicia. Su pensamiento se relaciona con la anarquía, que postula una sociedad sin razones para obedecer a otro y, por tanto, también sin razones para rebelarse contra él. Esto significaría el final de la política tal como la conocemos.


Baruch Spinoza y el Fin del Estado

Para Baruch Spinoza, el verdadero fin del Estado es la libertad: que el hombre viva con seguridad, que su espíritu y su cuerpo se desenvuelvan en todas sus funciones y que haga libre uso de la razón, sin rivalizar. Esto se relaciona con las funciones de la autoridad política mencionadas anteriormente, como la defensa del grupo, la construcción de obras públicas, la modificación de tradiciones o leyes, la asistencia a los afectados, e instituir una forma de gobierno, entre otras.

Albert Camus y la Naturaleza de la Política

Albert Camus sostiene que el hombre no simplemente imita, sino que puede estar en desacuerdo y manifestarlo. «Si esto es lo que piensa la mayoría, entonces somos». Esto se relaciona directamente con el significado de la política como el conjunto de razones para obedecer y el conjunto de razones para rebelarse.

La «Insociable Sociabilidad» de Kant

Immanuel Kant acuñó la expresión de que los hombres somos «insocialmente sociables». Esto significa que nuestra forma de vivir en sociedad no es solo obedecer y repetir, sino también rebelarnos e inventar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *