Filosofías de la Felicidad: Estoicismo, Hedonismo y Utilitarismo en la Ética

Éticas de la Felicidad: Un Recorrido por las Corrientes Teleológicas

Un número significativo de teorías éticas son teleológicas, lo que significa que consideran que el fin último de la conducta moral es la felicidad. Estas se conocen como éticas materiales. Dentro de esta categoría, pueden encontrarse propuestas universalistas y relativistas, así como éticas de máximos y mínimos.

El Estoicismo: La Felicidad a Través de la Razón y la Autosuficiencia

El estoicismo defiende que la felicidad se obtiene de modo autosuficiente, viviendo de conformidad con la naturaleza. Los estoicos consideraban que solo era importante el componente racional del ser humano. Pensaban que solamente era un bien moral todo aquello que conservara e incrementara la racionalidad del individuo.

Al vincular la moralidad con nuestra racionalidad, nos enseñaron que el bien y el mal moral tienen su origen en nuestro interior. El individuo es autosuficiente: se puede y se debe lograr la felicidad de forma independiente de los factores externos. La sabiduría moral de los estoicos consiste en cultivar la razón para descubrir el logos, la ley que gobierna a la naturaleza y al ser humano. Conocida esa ley, se comprenderá que solo las acciones acordes con ella son moralmente perfectas y conducen a la felicidad.

Fundado por Zenón de Citio en el siglo III a.C., el estoicismo también se caracteriza por su creencia en el destino. Para ellos, el destino conduce al que quiere y arrastra al que no quiere, enfatizando la aceptación serena de lo inevitable.

Hedonismo y Utilitarismo: La Felicidad como Placer

Tanto el hedonismo como el utilitarismo identifican la felicidad con el placer. Sin embargo, mientras el hedonismo busca un placer individual, el utilitarismo persigue un placer o bienestar social.

El Hedonismo Epicúreo: La Ausencia de Dolor y Perturbación

La teoría hedonista más célebre fue la propuesta por Epicuro, en el siglo III a.C., quien sostuvo que la felicidad consiste en la ausencia de dolor corporal y de perturbación en el alma (ataraxia). El camino para lograrla es el placer.

Epicuro reflexionó sobre los distintos tipos de placer para elegir aquellos que podrían llevarnos a la felicidad. Distinguió tres tipos:

  • Placeres naturales y necesarios: Están ligados a la conservación del individuo, como comer, beber y saciar el hambre.
  • Placeres naturales pero no necesarios: Son variaciones superfluas de los primeros, como disfrutar de manjares exquisitos o vinos finos.
  • Placeres no naturales ni necesarios: Sirven para alimentar la vanidad de los seres humanos, como la riqueza, el poder o la fama.

Epicuro recomendó satisfacer sin límites los primeros, disfrutar con medida de los segundos y evitar los terceros, ya que estos últimos suelen generar más perturbación que placer duradero.

El Utilitarismo: La Mayor Felicidad para el Mayor Número

El utilitarismo se desarrolló como corriente ética en el siglo XIX. Los ingleses Jeremy Bentham y John Stuart Mill fueron sus principales representantes. Propusieron el criterio de utilidad: de acuerdo con este, una acción es moralmente buena si proporciona la mayor cantidad de placer al mayor número de personas.

La diferencia fundamental entre la propuesta de Bentham y Stuart Mill radica en que, mientras el primero aplica el criterio de utilidad teniendo en cuenta la cantidad de placer (porque considera que todos los placeres son cualitativamente idénticos), Stuart Mill considera que sí existen diferencias de cualidad entre ellos, las cuales son fundamentales para la moral. Para Mill, los placeres intelectuales y morales son superiores a los meramente sensoriales.

Conceptos Clave en Ética y Filosofía Moral

  • Relativismo moral: Doctrina ética que niega la existencia de valores morales absolutos y universales. Representantes: Sofistas, Baruch Spinoza, Friedrich Nietzsche.
  • Intelectualismo moral: Doctrina ética que sostiene que no es posible ser moralmente bueno si previamente no se sabe en qué consiste el bien moral. Principal exponente: Sócrates.
  • Valor: Cualidad de las cosas o las personas que las convierte en atractivas o deseables. En ética, se refiere a la virtud que posee quien muestra disposición a afrontar con determinación un peligro. Existen distintos tipos, destacando los morales, estéticos, económicos, vitales y sociales.
  • Hedonismo: Doctrina ética que identifica el bien moral y la felicidad con el placer. Principal exponente: Epicuro de Samos.
  • Moral: Conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones individuales y colectivas, animando a realizar aquellas que se consideran correctas y desanimando la realización de las que se consideran incorrectas.
  • Eudemonismo: Doctrina ética que sostiene que la felicidad (eudaimonia) es el bien supremo al que debe aspirar la conducta humana. Principal exponente: Aristóteles.
  • Razón práctica: Uso de la razón que permite orientar la acción en el terreno de la producción y de la conducta.
  • Virtud: Perfección del carácter en tanto que genera una disposición o hábito a actuar de un modo adecuado en relación con un tipo de actividad.
  • Deontología: Disciplina que se encarga del estudio del deber ser. Se encuentra estrechamente ligada a la ética cuando esta es concebida como un estudio de los fundamentos del deber vinculado a la acción humana.
  • Ética formal: Ética vacía de contenido. Una ética formal nunca dice qué se debe hacer, sino solo cómo debe actuarse. Principal exponente: Immanuel Kant.

Conceptos Clave en Filosofía Política

  • Utopía: Del griego ‘ou-topos’, que significa ‘lo que no está en ningún lugar’. Desde Tomás Moro en adelante, designa una sociedad inexistente que se propone como modelo, con el fin de que sirva para compararla con la sociedad real y, así, hacer evidentes los defectos de esta.
  • Régimen político: Forma que adopta el gobierno en un determinado Estado. Cada régimen político establece un conjunto de condiciones que determinan el modo en el que se ejerce y se transmite el poder dentro de un Estado.
  • Liberalismo: Corriente de pensamiento que defiende las libertades civiles dentro de cualquier sistema político. Principal exponente: Karl Popper.
  • Realismo político: Doctrina filosófica que defiende la desvinculación entre la ética y la política. Su objetivo es el estudio empírico que conduce al conocimiento de la sociedad real y concreta.
  • Contrato social: Tipo de pacto por el que se constituye una sociedad, en el que los individuos renuncian a parte de su libertad y sus derechos naturales para obtener libertad política y seguridad. Principal exponente: Jean-Jacques Rousseau.
  • Estado de naturaleza: Construcción teórica de las doctrinas contractualistas propias de la filosofía política de la Edad Moderna, donde se describe el modo de vida de los seres humanos antes de su integración en una sociedad civil.
  • Legitimidad: Cualidad que posee quien actúa amparado por un derecho reconocido por quienes experimentan las consecuencias de esa acción y que, por tanto, no necesita recurrir a la coacción y la amenaza para lograr la obediencia.
  • Estado: Comunidad política autónoma constituida a partir de una serie de instituciones que ostentan la potestad de organizar la vida de una sociedad y que cuentan con capacidad para ejercer la fuerza coercitiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *