Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales para Comprender el Pensamiento

El Saber Filosófico: Conceptos Fundamentales

Conceptos Clave de Filosofía y Ética

  • Hedonismo: Sostiene que la muerte no puede ser nada temible porque nunca coexistimos con ella.
  • Ataraxia: Estado de ánimo libre de cualquier perturbación o pasión.
  • Estoicismo: Sostiene la virtud que consiste en el sometimiento de las pasiones y las emociones, como forma de dominar el mundo y a sí mismo.
  • Mito: Conjunto de narraciones basadas en la tradición y en las creencias que tratan de dar una explicación al mundo circundante.
  • Arjé: Principio material o físico del que todas las cosas provienen.
  • Logos: Palabras, pensamientos, conceptos que tratan de crear un saber inteligible, decible y demostrable.
  • Cosmología: Visión general de la totalidad del mundo.
  • Filo-sophia: Amor a la sabiduría, según la definición dada por Pitágoras y adoptada por los filósofos posteriores.
  • Interdisciplinariedad: Colaboración necesaria entre los distintos tipos de conocimientos.
  • Eclecticismo: Perspectiva donde se asimila lo mejor de cada doctrina, escuela o teoría.
  • Physis: El concepto de naturaleza o principio fundamental de la realidad que los primeros filósofos, los presocráticos, se plantearon en el siglo V a.C. al buscar explicaciones alternativas a las míticas de su época.
  • Mecanicistas: Consideran que el mundo era un ente material en el que el movimiento se producía por el contacto directo entre los cuerpos.
  • Epistemología: Ámbito que estudia el problema del conocimiento.
  • Racionalismo: Sostiene que el único medio para conocer la realidad es el uso exclusivo de nuestra razón, dado que los sentidos son insuficientes.
  • Empirismo: Sostiene que los sentidos son la única fuente de conocimiento de la que disponemos y la razón debe subordinarse a ellos.
  • Criticismo: Adopta una postura intermedia y postula que la razón y la experiencia juegan un papel fundamental en el conocimiento.
  • Dogmatismo epistemológico: Afirma que existe una verdad absoluta a la que solo se puede llegar mediante una metodología concreta.
  • Relativismo epistemológico: Afirma que aquello a lo que llamamos «verdad» depende de muchos factores: psicológicos, culturales, interpretativos.
  • Solipsismo: Sostiene la imposibilidad de conocer la verdad, dado que de lo único de lo que podemos tener alguna certeza es de la existencia del propio YO.
  • Universalismo ético: Sostiene la existencia de un bien universal, válido para todos los seres humanos independientemente de sus circunstancias culturales.
  • Relativismo ético: Plantea que el bien se circunscribe a unas coordenadas culturales o sociales, y que difícilmente podremos establecer una noción del bien común a todas ellas.
  • Derecho: Conjunto de normas que regulan el comportamiento de una sociedad.
  • Derecho natural: Conjunto de normas inspiradas en nuestra dimensión natural.
  • Positivismo jurídico: Afirma que las leyes son un producto humano, con una validez circunscrita a un contexto determinado y perfectamente derogable.
  • Trascendencia: Se refiere a planteamientos ajenos al ser humano y basados en un mensaje o voluntad divinos.
  • Inmanencia: Considera que cualquier sentido o significado se encuentra exclusivamente en el ámbito material de lo humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *