Filosofía y Ciencia Helenística: Un Viaje por el Pensamiento Antiguo
1. Filosofía Helenística: Origen y Características Clave
La filosofía helenística marca una nueva época cultural y filosófica que se inicia en Grecia a partir de la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y se extendería más tarde por Roma hasta el inicio de la era cristiana.
Características Básicas del Periodo Helenístico:
- La desaparición definitiva de la polis: Supuso una crisis importante que trajo consigo profundos cambios en las relaciones sociales, los valores morales de la sociedad, la filosofía y la cultura.
- La influencia oriental: En el arte, la religión y la cultura general, que puso fin al gusto por la mesura y la proporción, características del arte clásico griego.
Enfoque de la Filosofía Helenística:
- La filosofía se centra en cuestiones de carácter práctico o ético, más ligadas a los problemas de los individuos.
- Las escuelas de filosofía de Platón y Aristóteles continuaron en este periodo a través de sus discípulos, introduciendo modificaciones importantes en el pensamiento de esos autores.
- Además, surgieron nuevas corrientes filosóficas: el Epicureísmo, el Estoicismo y el Escepticismo.
- La ética se centra en la reflexión sobre la felicidad individual y pretende ofrecer consuelo al individuo, ayudándole a combatir la angustia y las preocupaciones con el fin de alcanzar la paz y la tranquilidad.
- El Epicureísmo, el Estoicismo y el Escepticismo no pretenden cambiar el mundo, sino ofrecer al individuo remedios para conseguir la ataraxia (imperturbabilidad del alma) como condición para la vida feliz.
2. Epicureísmo: La Búsqueda del Placer y la Ataraxia
El Epicureísmo es una corriente de pensamiento fundada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.).
Principios Fundamentales del Pensamiento Epicúreo:
- La filosofía debía ser práctica, de modo que sirviera para ayudar a los seres humanos a alcanzar una vida feliz y placentera. Para ello, debía ayudarles a luchar contra los miedos que les impidiesen ser felices.
- Por lo tanto, la filosofía debía ser una especie de fármaco o medicina del alma que combatiera estos miedos y proporcionara al individuo paz y tranquilidad.
- El alma era para Epicuro indisoluble del cuerpo y, por lo tanto, mortal, de modo que la única vida existente es la terrenal.
- A los dioses, aun cuando existieran, no había que temerles, ya que estaban muy por encima de los seres humanos y no se preocupaban de ellos ni para bien ni para mal.
- A la muerte no había que temerle, ya que mientras estamos vivos no la sentimos y, muertos, no sentimos nada.
La Felicidad y los Tipos de Placeres:
- La felicidad consiste en el placer y en la ausencia de dolor, porque alcanzar el placer y evitar el dolor es el fin natural de todo ser humano y animal.
- Es decir, la vida feliz consiste en una búsqueda inteligente del placer que evite el dolor o el sufrimiento del que podrían seguirse algunos placeres.
- Epicuro distingue entre dos tipos de placeres:
- Placeres del cuerpo: Son primarios, por lo que deben satisfacerse para poder gozar de los placeres del alma.
- Placeres del alma: Son superiores a los del cuerpo, pues son más duraderos y pueden disminuir los dolores del cuerpo.
El Rol de la Prudencia y el Sabio Epicúreo:
- El papel de la inteligencia práctica o prudencia (frónesis) es fundamental. Esta permite realizar un sabio cálculo de las consecuencias placenteras y dolorosas que se siguen de cada elección, evitando aquellos placeres que van seguidos de un dolor mayor.
- El sabio es aquel que, gracias a la prudencia, disfruta inteligentemente de los placeres y elimina las necesidades y deseos superfluos cuya satisfacción genera inquietud en el alma. De este modo, logra cierto grado de autarquía o autosuficiencia y evita así muchos sufrimientos.
3. Estoicismo: Virtud, Destino y Paz Interior
El Estoicismo fue fundado por Zenón de Citio, también llamado Zenón el Estoico. Perduró más de cinco siglos y tuvo numerosos seguidores tanto en Grecia como en Roma. Se distinguen tres etapas:
- Stoa Antigua: Representada por Zenón y Crisipo.
- Stoa Media: Panecio y Posidonio.
- Stoa Nueva: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
Principios Filosóficos Estoicos:
- Se desarrolló en paralelo con el Epicureísmo, y ambos plantearon cuestiones muy parecidas relativas al logro de la felicidad y la virtud ética, pero las respuestas fueron diferentes. La filosofía estoica se centró en la reflexión sobre la vida feliz y la virtud.
- La función de la filosofía debía ser una especie de medicina del alma, y el filósofo, un médico del alma que debía proponer pautas y consejos que ayudaran al individuo a superar adversidades, aceptar su destino y forjar su carácter para evitar que las desgracias perturbaran la paz del alma, siempre con el mismo objetivo de alcanzar la ataraxia.
- La visión del universo para los estoicos responde a un plan racional y está gobernado por el Logos, que identifican con Dios y hace que todo lo que sucede tenga un sentido. Estas ideas desembocan en una visión determinada del universo según la cual nada sucede al azar y todo sucede de modo necesario e inevitable, conforme a una cadena de causas dirigidas por la ley cósmica divina.
- El destino existe y es inexorable. No podemos cambiar los acontecimientos externos, pero sí podemos cambiarnos a nosotros mismos, cambiando nuestra actitud frente al mundo y al destino. La libertad solo puede consistir en aceptar de buen grado lo que inevitablemente sucederá.
- La virtud consiste para el Estoicismo en vivir de acuerdo con la naturaleza (Logos); esto implica resignarse frente al destino. La resignación es, por tanto, la virtud estoica fundamental y se accede a ella mediante el saber que nos lleva a comprender que todo lo que nos sucede está bien. La moral estoica es la moral de la resignación.
- La felicidad está ligada a la virtud. Para ser felices hay que desarrollar la virtud; para ello se necesita el autodominio, y este nos llevará a la apatía, la ausencia de pasiones y emociones.
El Ideal del Sabio Estoico:
- El sabio es el hombre feliz y reúne en sí el conocimiento del Logos universal, la virtud, el autodominio, la apatía y la ataraxia.
- No pretende cambiar el mundo y, sin embargo, no es insensible al sufrimiento ajeno, sino que practica la solidaridad y se siente ciudadano del mundo. Los estoicos defendieron el ideal del cosmopolitismo y la igualdad entre todos los seres humanos.
4. Escepticismo: La Suspensión del Juicio para la Ataraxia
El Escepticismo fue fundado por Pirrón de Elis y se centra en la ética e intenta dar respuesta a los mismos problemas que el Epicureísmo y el Estoicismo (cómo conseguir la ataraxia). Sin embargo, el camino que propone el Escepticismo es más original y novedoso.
Principios Fundamentales del Escepticismo:
- El punto de partida de la filosofía y de la ética escéptica es el convencimiento de que es imposible alcanzar la verdad y de que no podemos saber nada con certeza.
- Nuestros sentidos nos muestran las cosas tal y como se nos aparecen, pero no como realmente son, y nuestras opiniones se basan en lo que hemos aprendido y en lo que está establecido. Por consiguiente, ninguna verdad es definitiva y cualquier supuesta verdad es dudosa.
La Epojé como Camino a la Felicidad:
- Dado que no podemos estar ciertos de nada, lo más sensato para ser feliz y vivir bien es practicar la epojé (suspensión del juicio), que consiste en no apegarse a ninguna opinión y no dar ninguna opinión por verdadera ni por falsa.
- Practicar la epojé produce en nosotros una nueva forma de entender el mundo, de relacionarnos con los demás y una liberación personal. Es el único camino posible para alcanzar la tranquilidad del alma (ataraxia) y, por consiguiente, la felicidad.
5. La Ciencia Helenística y el Legado del Museo de Alejandría
Nuevos Centros de Saber y la Independencia de las Ciencias:
- Alejandría, Antioquía y Pérgamo son ahora los nuevos centros de la ciencia y del arte griegos.
- Ciencias como la astronomía, la física y las matemáticas se independizan en esta época de la filosofía.
- Alejandría se convierte en el centro de la ciencia y de la investigación científica más importante del momento: el Museo o Museion de Alejandría.
El Museo y la Biblioteca de Alejandría: Cuna del Conocimiento:
- El Museo de Alejandría puede considerarse la primera universidad conocida.
- El nombre de museo se debe a que fue proyectado como un centro de saber consagrado por las Musas.
- Ptolomeo y sus descendientes atrajeron a él a sabios de todo el mundo, y dicho museo contaba con muchas habitaciones, pero la más importante y famosa era la biblioteca.
- La Biblioteca de Alejandría albergó más de 900.000 manuscritos y empezó siendo una sala del museo, pero creció de tal manera que fue necesario ampliarla en edificios anexos al museo. Fue destruida parcialmente por los romanos en el incendio de Alejandría.
Grandes Figuras de la Ciencia Helenística:
La investigación y la enseñanza en el Museo estaban organizadas en cuatro áreas: literatura, matemáticas, astronomía y medicina-biología. Destacan:
- Euclides: Padre de la geometría.
- Aristarco de Samos: Astrónomo y defensor del heliocentrismo.
- Arquímedes: Físico, ingeniero, astrónomo y matemático.
- Eratóstenes: Geógrafo y matemático, autor de uno de los mejores mapas del mundo.
- Hiparco de Nicea: Matemático y astrónomo, inventor de la trigonometría y de la división del día en 24 horas.
- Claudio Ptolomeo: Astrónomo y matemático, heredero del geocentrismo de Platón y Aristóteles.
- Galeno: Médico griego.
- Hipatia de Alejandría: La primera mujer matemática y astrónoma, enseñó a discípulos procedentes de todo el Imperio Romano. Fue asesinada por un grupo de fanáticos cristianos.
Declive y Fin de la Era Dorada:
- El Museo y su Biblioteca tuvieron 6 siglos de existencia.
- En el siglo III se produjo un declive debido a guerras y revueltas que afectaron a la ciudad y a la falta de donativos de los gobernantes.
- En el siglo V, el cristianismo fue proclamado religión oficial del Imperio Romano y en el año 391 el emperador cristiano Teodosio inició la persecución del paganismo, lo que llevó al saqueo y cierre de la Biblioteca de Alejandría.