Características Esenciales de la Filosofía
La Filosofía como Búsqueda de la Verdad y el Sentido
- Reflexiva: Se acerca a la realidad y a la verdad a través de nuestras capacidades racionales para buscar soluciones a los problemas que preocupan al ser humano.
- Abierta: Considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo hacia la verdad.
- Global: Es integradora y unitaria (frente a la ciencia), que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado.
- Práctica: Trata de orientar la acción humana a partir de una serie de principios. Incluye la Filosofía Ética (individual) y la Filosofía Política (colectiva).
- Crítica: Reflexiona y analiza la mentalidad de la época. Muestra un rechazo a los dogmatismos, las verdades y creencias que impone la sociedad.
La Transición del Pensamiento Mítico al Lógico
La sustitución gradual del pensamiento mítico comenzó a ser reemplazada por un pensamiento lógico que utilizaba la razón en vez de las leyendas y las creencias.
Tipos de Saber y Enfoques del Conocimiento
Distinciones Fundamentales en la Aproximación al Saber
- Saber Racional: Busca las causas de los fenómenos, pero estas deben basarse en explicaciones racionales, no sobrenaturales.
- Saber Realista: Los principios y las leyes pueden ser pensados y representados tal y como son en sí mismos por medio del lenguaje, sin tener que recurrir a relatos legendarios o simbólicos.
- Saber Individual: Frente a las explicaciones míticas (que son anónimas), la filosofía ofrece una explicación de autor, y cada filósofo tiene su teoría particular.
- Saber Práctico: La filosofía no solo quiere darnos una concepción teórica del mundo, sino que pretende también reflexionar sobre cómo debemos vivir y actuar. Reflexiona acerca de las características que debe tener la sociedad y el ser humano para alcanzar la libertad, la justicia y la felicidad.
- Saber Filosófico: Es un saber de segundo grado que presupone un determinado nivel de desarrollo de la vida política, socioeconómica y cultural.
- Saber Religioso: Se basa en un sistema de creencias indemostrable. Sirve de soporte moral, ético o emocional a la conducta humana, proponiendo su vínculo con lo sagrado (Dios, la divinidad, el espíritu, etc.).
- Saber Científico: Conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.
Corrientes Epistemológicas Clave
- Racionalismo vs. Empirismo: Mientras el racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón, el empirismo alega que es la experiencia sensorial.
- Positivismo de Auguste Comte: Rechaza la metafísica y la aspiración a un saber absoluto. Cree en un saber positivo y científico como base de una nueva organización político-social.
Periodos Clave de la Filosofía Occidental
Filosofía Antigua: De la Cosmología a la Ética
- Periodo Cosmológico (Presocrático): Trata de hallar el principio o los principios constitutivos que explican el origen de la naturaleza. Representante: Tales de Mileto.
- Periodo Antropológico (s. IV a.C.): Reflexiona sobre el ser humano y presta menos atención a la realidad exterior. Los sofistas trataron este tema antes, enfatizando la retórica. Representantes: Sócrates y los sofistas (Protágoras y Gorgias).
- Periodo Epistemológico / de los Grandes Sistemas (s. V al IV a.C.): Plena madurez filosófica. Trata temas como el ser, el conocimiento, la cosmología (o física), la ética, la política y la lógica. Surgen dos grandes sistemas: el idealista de Platón (atribuye valor real a las ideas) y el realista de Aristóteles (se basa en el valor de la experiencia sensible). Representantes: Platón y Aristóteles.
- Periodo Helenístico (s. IV al III a.C.): Surgen dos corrientes principales: el Epicureísmo y el Estoicismo. El interés de los filósofos se centra en cuestiones éticas. Se produce un cambio en el sentido de la filosofía, convirtiéndose en un modo de vida que procura la felicidad. Representantes: Epicuro y los Estoicos.
- Periodo Religioso (Neoplatonismo): Lo caracteriza la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación. Nació en Alejandría (Egipto). Las Enéadas (escrito por Plotino) exponen la metafísica neoplatónica. Contiene aportes de otras doctrinas filosóficas (Pitágoras, Aristóteles, Zenón) unidas a las aspiraciones místicas de origen oriental (raíz hinduista o judía). Representante: Plotino.
Filosofía Medieval: Fe y Razón
- Patrística (s. I al V): Primeros pensadores cristianos.
- Escolástica (s. XI al XIV): Desarrollo de la filosofía cristiana en las universidades.
Filosofía Moderna y Contemporánea: Del Humanismo a la Existencia
- El Renacimiento: Marca el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, caracterizada por un giro humanístico. Frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento apuesta por un antropocentrismo y un naturalismo más cercano al ser humano.
- Filosofía Contemporánea: Siglos XIX, XX y XXI.
- Marxismo: Recoge los fundamentos lógicos de la dialéctica hegeliana. Además, su filosofía materialista representa una segunda reacción radical al idealismo absoluto de Hegel. Esta obra adquiere un gran significado científico-filosófico y en diferentes campos como la política, la economía y las organizaciones sociales. Máximos representantes: Karl Marx y Friedrich Engels.
- Vitalismo: Defensa de la vida y de lo irracional frente a la racionalidad de la ciencia y de los fenómenos físico-químicos. Representante: Friedrich Nietzsche.
- Existencialismo: Reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia individual. Otorga prioridad a la existencia frente a la esencia, pero también a la vida frente a la razón, a la praxis frente a la teoría y a la libertad frente a la determinación.
- Filosofía Analítica: Considera que los errores de pensamiento son fundamentalmente errores lingüísticos y, por tanto, centra su atención en temas lógicos y epistemológicos, así como en el contexto del análisis del lenguaje.