Tomás de Aquino: Ética y Política
Ética
Santo Tomás se apoyó en diversos conceptos propuestos anteriormente por Aristóteles:
- El concepto de naturaleza como fundamento de la ética: Considera que la felicidad humana es la finalidad y objetivo de las ciencias ética y política. Según Aristóteles, la felicidad consiste en la actividad conforme con la naturaleza más propia del ser humano. Santo Tomás, como teólogo, explicó en qué consiste la vida del alma bienaventurada. La esencia de la bienaventuranza es la visión beatífica, que consiste en la contemplación directa de Dios.
- La virtud moral: Son indispensables para actuar bien y para llevar una vida feliz. Las principales son las virtudes teologales, que tienen a Dios como objeto. Se denominan fe, esperanza y caridad.
- La sindéresis y la conciencia moral: La razón puede considerarse según dos tipos de uso:
Uso Teórico o Especulativo
Su primera noción es el ser. Las demostraciones de la razón especulativa dependen, en cuanto a su verdad, del primer principio evidente.
Uso Práctico
Regula u ordena la acción. Su primera noción es el bien. La noción de bien designa la misma realidad que ser, pero añade la relación del ser a la voluntad: el bien es el ser considerado como apetecible o deseable.
La razón práctica ordena secundar las inclinaciones esenciales de la naturaleza. La esencia humana incluye tres características a partir de las cuales se derivan las principales inclinaciones:
- Sustancialidad: El hombre tiende a su propia conservación.
- Animalidad: El ser humano está dotado de inclinación sexual y tiende también al cuidado de la prole.
- Racionalidad: El hombre tiende a conocer la verdad.
Para Santo Tomás, es preciso hacer el bien y evitar el mal. Es decir, nuestra razón natural conoce de modo inmediato que es preciso hacer el bien y evitar el mal.
Política
La sociedad es el ámbito en que los seres humanos pueden alcanzar la felicidad.
Para Santo Tomás, el bien común consiste en el conjunto de los medios mediante los cuales los seres humanos pueden satisfacer sus necesidades materiales y el conjunto de bienes precisos para el crecimiento intelectual, afectivo y religioso de sus componentes.
Tomás de Aquino define la ley como el ordenamiento de la razón hacia el bien común por parte de la autoridad competente. Distingue entre tres tipos de leyes:
- Ley Eterna: Orden de la inteligencia divina, de acuerdo con el cual Dios gobierna todas las cosas creadas.
- Ley Natural: Es el orden divino inscrito en la naturaleza humana. El ser humano participa del orden de la ley eterna, según el cual Dios dispone todas las cosas creadas.
- Ley Positiva: Es la ley política que concreta o determina la ley natural. Es promulgada por la autoridad competente, que representa a Dios.
Tomás de Aquino: Relación entre Fe y Razón
El modelo de relación entre fe y razón concede mayor autonomía a la filosofía.
Aunque la filosofía no proporciona la salvación, el filósofo creyente no utiliza directamente su fe a la hora de hacer filosofía. Distinguió dos órdenes:
- El orden de la naturaleza: Se sitúa el ser humano, que es considerado un ser natural entre otros.
- Orden de la gracia: El ser humano es elevado a la categoría de hijo de Dios.
El orden de la naturaleza está subordinado al de la gracia.
- La filosofía es un ejercicio del entendimiento en el orden natural. La filosofía puede ser autónoma, siempre que se conceda al intelecto una realidad y una función de mayor envergadura a la concedida por Agustín.
- El intelecto agente, tal como lo concibe Tomás de Aquino, es una luz intelectual participada de Dios. Pero no hay necesidad de suponer que sea una luz de orden sobrenatural.
- La capacidad de la inteligencia posibilita el acceso a Dios, no solo en el orden de la fe, sino también en el orden natural.
Relación entre Verdades Naturales y de Fe
- La verdad de la fe es superior a la verdad de la razón, pero entre ambas no puede haber contradicción. La verdad no puede ir en contra de sí misma.
- Según Tomás de Aquino, existen dos tipos de verdades de fe:
- Las que están por encima de la razón: Son verdades inalcanzables para el entendimiento humano, no pueden ser demostradas (misterios de fe).
- Las que están al alcance de la razón: Verdades que pueden ser comprendidas por la filosofía, gracias al uso de la razón.
La Analogía del Ser
Su doctrina más importante es la referida a la analogía del ser, que se sostenía en:
- Lo que el ente es: la esencia.
- El acto de ser de esa esencia.
El resultado es una nueva teoría que distingue y describe dos tipos de sustancias:
- Materiales: Son entes accesibles mediante los sentidos. Su estructura es:
- Nivel sustancial: La materia se relaciona con la forma, como la potencia con el acto.
- Nivel accidental: La sustancia es potencia para los accidentes, actos en segundo grado que le hacen ser accidentalmente de un modo o de otro.
- Inmateriales: Son las formas puras, como los ángeles.
Los entes creados por Dios poseen una esencia que es potencia de ser y que no es su propio acto de ser. Solo Dios es el Puro Acto de Ser por esencia.
El ser como acto es ejercido por las realidades materiales, y de un modo más perfecto, por las sustancias inmateriales.
Las criaturas tienen el ser como préstamo; ninguna de ellas se apropia del ser de tal modo que lo tenga por esencia; solo Dios es el Ser por esencia.
El ser necesario es aquel en el que se identifican su esencia y su acto de ser; mientras que el ser contingente es aquel en el que la esencia no incluye su acto de ser.