Filosofía de Kant y Rousseau: Conceptos Clave y Pensamiento Político

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía Crítica

Teoría del Conocimiento: Estética Trascendental

Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que Kant identifica con el espacio y el tiempo, las cuales son responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos. La presencia de elementos a priori en la sensibilidad posibilitan y explican la existencia de juicios sintéticos a priori respecto a la intuición espacial y la temporal que dan lugar a la geometría y la aritmética:

  • La Geometría: Es una ciencia basada en el estudio puro del espacio. Sus juicios son universales porque la intuición espacial se aplica a todos los objetos externos de la sensibilidad. Son enunciados previos a la experiencia.
  • La Aritmética: Es una ciencia que se basa en la intuición temporal. Igual que en el caso anterior, sus juicios también son sintéticos a priori.

Las matemáticas trabajan con el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son condiciones universales y necesarias para la percepción sensible; por lo tanto, todos los objetos del mundo deben concordar con enunciados matemáticos.

Analítica Trascendental

El estudio de Kant se centra en los conceptos puros, a los que denomina categorías. Las categorías son, por tanto, formas a priori del entendimiento que permiten pensar sobre las intuiciones sensibles. Las categorías solo pueden aplicarse a las intuiciones sensibles. Cualquier otro uso de ellas es ilegítimo y conlleva incurrir en errores. A lo que por definición trasciende a la experiencia no se le puede aplicar ninguna categoría (como, por ejemplo, a la idea de Dios). El resultado final del proceso de intuir una realidad y pensarla a partir de las categorías del entendimiento es el fenómeno.

Dialéctica Trascendental

En la dialéctica trascendental, Kant demuestra que la metafísica no es una ciencia. La dialéctica se ocupa de la facultad de la razón, que es donde se realizan las síntesis superiores.

Immanuel Kant: Teoría Ética y el Deber Moral

¿Qué Debo Hacer?

La ética kantiana es deontológica porque hace reposar el valor moral de las acciones en la noción de deber. Lo único que realmente puede ser considerado bueno sin restricciones es la buena voluntad, la buena intención. Para saber si un acto es bueno, no hay que atender a las consecuencias de la acción, sino a la intención que la guía. El bien supremo es la culminación de la acción moral. En toda la historia de la ética no ha habido acuerdo sobre su contenido; no podemos deducirlo, es a priori. Para alcanzar el bien supremo, la razón ha de postular la existencia de Dios como realidad en la que el bien supremo se cumple. Dios adquiere así realidad objetiva, aunque no se pueda mostrar que su concepto se corresponde con un objeto.

  • Actuar según la buena voluntad o actuar por deber son conceptos equivalentes.
  • Actuar por deber es lo contrario de actuar por intereses, móviles o inclinaciones.
  • Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber.

Jean-Jacques Rousseau: Pensamiento Político y Crítica Social

Dos Aspectos Fundamentales

  1. Consideración negativa de la cultura y la civilización humanas, así como de todos sus productos.
  2. Reflexión positiva de la política y del gobierno.

Su contribución central a la filosofía es el concepto de voluntad general. La obra de Rousseau es dispersa. Si la civilización humana es un error y la organización política es un producto más de la civilización, también debería ser un error. Las dos tesis no son contradictorias, sino que están relacionadas: el propósito de Rousseau es impulsar un nuevo modelo social y político.

Crítica a la Civilización y a la Sociedad

Rousseau parte del principio de que el ser humano es bueno por naturaleza. Pero la vida en sociedad, que trae aparejada la civilización y la cultura, lo ha corrompido. La civilización únicamente ha contribuido a fomentar la desigualdad y la degeneración moral. Las causas fundamentales que han propiciado su corrupción son:

  • La propiedad privada, causante de las desigualdades económicas que existen en la sociedad.
  • El poder arbitrario y despótico, que es ilegítimo y conduce a que una parte de la población carezca de libertad y esté sometida.

El Contrato Social

Estado de Naturaleza

En el estado de naturaleza previo a la civilización, Rousseau describió al ser humano como un ser bondadoso y feliz, movido por dos sentimientos.

El Contrato Social (Concepto)

Es necesario organizarse y formar un Estado y una civilización. Sin embargo, la organización del Estado ha creado desigualdades, ha transformado el sentimiento del amor por uno mismo -sentimiento positivo- en egoísmo y ha arrinconado sus sentimientos compasivos.

La Voluntad General

El contrato social es un acuerdo entre voluntades libres y el conjunto de estas voluntades constituye la voluntad general:

  • Emana directamente del pueblo y se identifica con el interés común, con las leyes y actos políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *