Metafísica
Aristóteles considera la metafísica como la principal de las ciencias teóricas, encargada del conocimiento de las causas o principios de la realidad. Recurre a la teoría de las cuatro causas, donde comenta que los principios de la realidad no se encuentran en el mundo inteligible, como decía Platón, sino en el mundo sensible, y están sujetos al tiempo y al espacio.
Según esta teoría, los seres tienen cuatro causas que los condicionan:
- Causa Material: Aquello de lo que se compone la cosa (ej: la materia del cuerpo).
- Causa Formal: Aquello que moldea la materia y es la esencia de cada realidad individual que nos hace únicos (ej: la forma del cuerpo, el alma).
- Causa Eficiente: Aquello que hace la cosa, el agente que produce el cambio (ej: los padres que engendran un hijo).
- Causa Final: Aquello para lo que está hecha la cosa, su propósito o fin (ej: la felicidad como fin del ser humano).
Es decir, Aristóteles piensa que todos tenemos un objetivo predispuesto y tendemos hacia él, como puede ser la felicidad, que intentamos lograr.
Aristóteles quiere estudiar el ser en su totalidad. Para ello, hará uso de las categorías del ser. Por un lado, la sustancia (la forma), que es permanente y no varía; por otro, los accidentes, que son cosas que accidentalmente son así, pero podrían ser de otra forma, y que no cambian sustancialmente la cosa.
Para Aristóteles, las cosas pueden ser en potencia o en acto. El acto es lo que eres actualmente, mientras que la potencia es lo que puedes llegar a ser, pero aún no eres. La potencia puede ser activa (capacidad de producir algo) o pasiva (capacidad de transformarse en algo).
El Alma en Aristóteles
El alma es el principio de la vida, acercándose un poco más a la biología. El ser humano es un compuesto de materia y forma, lo cual defendió a través del hilemorfismo.
Aristóteles divide el alma en tres tipos:
- Alma Vegetativa: Está presente en todos los seres vivos y nos permite alimentarnos y reproducirnos (ej: las plantas, que solo tienen esta alma).
- Alma Sensitiva: Permite la percepción, el movimiento, el deseo y el sentimiento de placer y dolor. También recuerda las percepciones y sensaciones (ej: los animales tienen este alma).
- Alma Racional: Este alma es solo para los seres humanos y permite poner en práctica la capacidad racional. Gracias a esto, entendemos y pensamos la realidad, y se relaciona con las facultades superiores del hombre.
Para Aristóteles, el alma depende de las funciones de cada tipo de ser. El alma se entiende como una forma parecida al ser; el alma es capacidad, función y actividad.
Ética
La ética de Aristóteles es de carácter teleológico (orientada a un fin). Este autor compara al ser humano con un arquero apuntando al blanco de una diana, por ejemplo. Si el fin que tiene el arquero es dar en el centro, parece que todo el mundo está feliz.
La ética de Aristóteles es una ética de la felicidad (eudemonismo). Pero, ¿podemos conseguir la felicidad? ¿Y qué es la felicidad?
Aristóteles huye de cualquier clase de reduccionismo o receta sencilla para explicar la felicidad. Para este autor, es complicado responder qué es la felicidad. Aunque todos digan que la felicidad es el fin propio del hombre, no todos se ponen de acuerdo en su contenido. Algunos dicen que la felicidad está en los honores, la riqueza y la fama, y algunos incluso que la felicidad está en la satisfacción de una carencia. Pero para Aristóteles, todo esto es solo un fin intermedio, y dice que tiene que existir otro fin por el que se desea todo.
Para Aristóteles, la felicidad está en aquello que es más propio del hombre. La felicidad no consiste solo en la sabiduría o la contemplación, sino en obrar. Aristóteles entiende al ser humano como un animal práctico.
Distingue dos tipos de virtudes:
- Virtudes Dianoéticas: Propias del intelecto (ej: sabiduría, prudencia).
- Virtudes Éticas: Propias de la voluntad y el carácter (ej: valentía, templanza, justicia).
La ética de Aristóteles huye en todo momento del intelectualismo moral de Sócrates y Platón. Para Aristóteles, el ser humano es una inteligencia deseante o un deseo inteligente.
Este autor nos da dos concepciones de la virtud ética:
- La virtud es un hábito. No basta con saber qué es la virtud, sino que hay que practicarla para formar un hábito. La virtud es algo que se va aprendiendo a lo largo de la vida, no por estudiarla, sino por la experiencia vivida. Hay que hacer varias veces una cosa para lograr obrar bien y así crear un hábito.
- La virtud es un término medio, en sentido ético. Esto significa que huye de cualquier clase de recetas. No hay reglas o soluciones que puedan decirnos qué hacer en cada caso, sino que somos nosotros los que tenemos que saber encontrar ese término medio entre dos extremos viciosos (uno por exceso y otro por defecto).
En conclusión, para Aristóteles, la forma de vida feliz es aquella en la que el ser humano desarrolla sus capacidades propias (la vida teórica y práctica).
Política
La política aristotélica refleja un carácter empírico, aunque intenta describir un modelo de estado que sea estable. Destaca la relación entre ética y política: la ética se ocupaba del fin del individuo, mientras que la política tiene como objeto el fin de la ciudad (la polis). La ética conduce de un modo natural a la política; estas dos ramas están relacionadas entre sí.
Aristóteles dice que la felicidad tan solo la podemos lograr en la ciudad, en compañía de otros seres humanos. La política es una continuación de la ética. Si la ética está relacionada con la política, las personas están relacionadas con la ciudad. El hombre depende de la ciudad para vivir; la ciudad no depende de nada, solo el hombre depende de la ciudad.
Para Aristóteles, el hombre es el animal que tiene logos. El hombre es el único animal que habla, que tiene lenguaje, y que es capaz de expresarse, de decir lo que piensa y de expresar sentimientos con los demás. El hombre vive por y para la ciudad; el hombre tiene que tener una vida feliz en la que se relacione con otras personas humanas. La felicidad se alcanzaría poniendo en práctica las virtudes y llevando una vida práctica.
Otro rasgo característico de la ciudad es que se convierte en un lugar propio de felicidad. Nadie puede ser feliz fuera de la ciudad; el hombre se hace hombre dentro de la ciudad y no fuera.
Aristóteles divide las formas de gobierno en dos grupos:
- Gobiernos Buenos: Buscan el bien común.
- Monarquía: Gobernaba uno solo.
- Aristocracia: Gobernaba un grupo reducido (los mejores).
- República (Politeia): Gobierno constitucional, mezcla de oligarquía y democracia.
- Gobiernos Malos (Degeneraciones): Buscan el interés particular del gobernante o grupo.
- Tiranía: Degeneración de la monarquía.
- Oligarquía: Degeneración de la aristocracia (gobierno de los ricos).
- Demagogia/Democracia Extrema: Degeneración de la república (gobierno de la multitud sin ley).
Intenta que su política sea pragmática y realista, alejándose de cualquier clase de simplificaciones. Aristóteles reconoce la necesidad de tener en cuenta las condiciones geográficas, sociales y culturales de cada pueblo.
Definiciones Clave
- Idea (Platón): Son la forma única de algo múltiple. Tienen una existencia propia en un mundo separado (mundo inteligible). Cada una es una sustancia y existe en sí misma. Tienen una presencia imperfecta en las cosas materiales. Son el modelo de las cosas físicas, que son una copia de estas. Se caracterizan por ser únicas, eternas y perfectas. Son la verdadera realidad y solo se puede acceder a ellas a través de la inteligencia y el pensamiento.
- Mundo Sensible (Platón): Es el mundo de lo plural, múltiple, cambiante. Se trata de la realidad de aquello que podemos conocer a través de los sentidos.
- Mundo Inteligible (Platón): Es el mundo de la verdadera realidad. Se caracteriza por tener ideas únicas. A estas realidades se puede acceder mediante la inteligencia o el pensamiento.
- Doxa (Opinión – Platón): Conocimiento sensible, cuyo objeto son las cosas materiales. Se subdivide en: Eikasia (imaginación), el conocimiento de imágenes y el más imperfecto; y Pistis (creencia), el conocimiento de objetos. Es el mundo propio de los sofistas, que tendrían razón al decir que no existen verdades absolutas si la única realidad fuese a la que podemos acceder a través de la opinión.
- Episteme (Ciencia – Platón): Conocimiento inteligible cuyo mundo es el de las Ideas. También se divide en dos: Dianoia (inteligencia discursiva), el pensamiento propio de las matemáticas, conocimiento superior a la opinión pero que necesita apoyatura sensible; y Noesis (pensamiento/intelección), no necesita apoyatura sensible, su conocimiento es discursivo. Esta incluye un segundo momento, el descenso desde la Idea Suprema (el Bien) al resto de las ideas, logrando así una visión conjunta de todas las Ideas.
- Virtud (Aristóteles): Significa excelencia, ejercicio perfecto de una capacidad natural. Aristóteles entiende que es virtuoso aquel que obra sabiamente, con prudencia.
- Bien (Platón): Es la Idea suprema, objeto más adecuado para el alma y causa de la perfección, realidad y la verdad de las cosas. Es único. Es el objetivo último de los sabios, y el que la conozca será el adecuado para gobernar.
- Razón (Platón): Mayor capacidad de conocimiento del ser humano, encargada del conocimiento del mundo inteligible. Rasgo distintivo del ser humano que nos permite llegar a la verdad en el mundo de las ideas.
- Sustancia (Aristóteles): Es el tipo primordial de ser (ousia). Para Aristóteles, es la cosa más concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico.
- Ciencia (Aristóteles): Es el conocimiento de la causa de una cosa. La filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios.
- Hilemorfismo (Aristóteles): Es una teoría según la cual se concibe al ser (ousia) como compuesto por dos principios esenciales: la materia y la forma.
- Potencia (Aristóteles): Es el conjunto de capacidades o posibilidades de cada realidad. Para Aristóteles, una cosa no se agota solo en lo que es en el momento actual, sino que encierra en sí un cúmulo de opciones que pueden realizarse o no en el futuro. Estas posibilidades existen en potencia. Aristóteles distinguía dos tipos de potencia: activa y pasiva.
- Acto (Aristóteles): Conjunto de cualidades del objeto que están realizadas en el momento presente. Aristóteles utiliza dos palabras griegas que suelen traducirse como acto: energia y entelequia.
- Causa (Aristóteles): Aristóteles distingue cuatro sentidos en los que se puede utilizar la palabra causa: material, formal, eficiente y final. Es causa formal la forma y el modelo, es decir, la definición de la esencia y los géneros de esta.
- Abstracción (Aristóteles): La formación de conceptos que nos sirven para comprender y explicar mejor la realidad. Estos conceptos han de ser tan generales como sea posible para que de esta forma tengan más capacidad explicativa.
- Alma (Aristóteles): Principio de actividad. El concepto de alma en Aristóteles está muy influenciado por sus escritos biológicos y llegó a diferenciar tres tipos de alma, fijándose precisamente en el tipo de funciones que van asociadas a cada una de ellas: vegetativa, sensitiva y racional.
- Polis (Aristóteles): La esfera específica de la vida buena, el espacio propio de la felicidad. Por tanto, el fin de la ciudad no debe ser otro más que poner las condiciones para que el hombre se realice.
Comparación Platón vs. Aristóteles
Ontología
- La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.
- Platón piensa que existen dos mundos: el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.
- Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo está lleno de cosas materiales con una «forma» que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante del de Platón. Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos.
Epistemología (Racionalismo vs. Empirismo)
- Platón es racionalista y defiende que todas las ideas existen en el alma, y que para conocerlas solo hay que recordar utilizando la dialéctica. Explica los grados del conocimiento mediante el símil de la línea. Hay cuatro tipos de conocimiento: los dos primeros (Eikasia – conjetura o imaginación, y Pistis – creencia) pertenecen al mundo sensible; y los dos segundos (Dianoia – pensamiento discursivo, y Noesis – inteligencia) pertenecen al mundo inteligible.
- Aristóteles, por el contrario, es empirista y piensa que antes de que tengamos percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco. No cree que nazcamos con conocimientos, sino que los adquirimos mediante la experimentación y la observación.
Ética
- Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la Idea de Bien es una persona sabia. Una persona sabia será una persona virtuosa, y como la virtud máxima es la justicia, será también una persona justa. Para ser justo, hay que conseguir dominar la parte irascible y la concupiscible del alma mediante la razón, haciéndoles llegar a la fortaleza y a la templanza respectivamente, y alcanzando así un estado de armonía entre las tres partes.
- Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y éticas, haciendo uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres, buscando el término medio.
Política
- Para Platón, la sociedad ideal es aquella en la que cada clase cumple la función que le corresponde a la parte del alma que predomina en ellos. Habrá tres clases sociales, empezando por la más baja: Productores, Guardianes y Gobernantes-filósofos.
- Para Aristóteles, el hombre es por naturaleza un ser social. En la naturaleza de todas las cosas hay una tendencia a alcanzar la perfección, pero un humano por sí solo no puede conseguirlo; por eso se agrupa con otros formando sociedades (la polis). El fin de la sociedad de Aristóteles es conseguir el bien de los ciudadanos libres, que se reduce a conseguir el bien de una clase en particular, pues para Aristóteles no eran libres las personas que tenían que trabajar. Aristóteles no definió una única «mejor» forma de gobierno ideal, solo las analizó y describió, considerando cuál era la más adecuada según las circunstancias.