La Filosofía Crítica de Kant: Juicios, Ciencia y Límites del Conocimiento
Frente a la filosofía dogmática racionalista, donde la razón no encuentra límites, y al escepticismo empirista de Hume, que sitúa límites demasiado estrechos, Kant propone una filosofía crítica. Su objetivo es establecer límites a la razón que, sin embargo, le permitan alcanzar un conocimiento cierto (la ciencia). Así, Kant entiende que el conocimiento humano tiene límites, y por ello su obra cumbre, la Crítica de la razón pura, consiste en determinar la pregunta fundamental: «¿Qué puedo conocer?». Es, en esencia, una autocrítica que la razón hace sobre sí misma.
El Conocimiento Cierto y los Juicios Kantianos
Para Kant, el conocimiento cierto se materializa en la ciencia, e incluye disciplinas como las Matemáticas y la Física. Sin embargo, surge la cuestión de si la Metafísica (que estudia el alma, el mundo en su totalidad y la existencia de Dios) puede o no ser considerada una ciencia. La ciencia se expresa mediante juicios. Por lo tanto, para abordar esta cuestión, es fundamental determinar los tipos de juicios, identificar cuáles de ellos expresan conocimientos ciertos, comprender en qué se fundamenta esa certeza y, finalmente, evaluar si son aplicables a la Metafísica.
Clasificación de los Juicios según la relación del predicado con el sujeto:
- Juicios analíticos: El predicado ya está contenido en el concepto del sujeto. Estos juicios no son extensivos; no nos proporcionan nuevos conocimientos.
- Juicios sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto. Implican una unión entre el sujeto y el objeto. Estos juicios sí son extensivos, ya que amplían los conocimientos.
Clasificación de los Juicios según la relación del predicado con la experiencia:
- Juicios a priori: Su verdad es independiente de la experiencia. Son universales y necesarios.
- Juicios a posteriori: Su verdad depende de la experiencia. No son ni universales ni necesarios.
La Combinación de Criterios: Juicios Sintéticos a Priori
Utilizando estos dos criterios de clasificación, determinamos que:
- Todos los juicios analíticos son a priori: A pesar de ser universales y necesarios, no son extensivos. La lógica, por tanto, estaría incluida en los juicios analíticos a priori, siendo un saber formal.
- Todos los juicios a posteriori son sintéticos: Aunque son juicios extensivos, tampoco ofrecen conocimiento cierto, ya que la experiencia no proporciona ni universalidad ni necesidad.
- Los juicios sintéticos a priori: Son juicios que, siendo extensivos, son al mismo tiempo universales y necesarios. La ciencia, fuente de conocimientos ciertos, está formada por juicios sintéticos a priori. La ciencia es, para Kant, un Factum, algo que existe y que nadie puede negar.
Para determinar si la Metafísica es una ciencia, debemos comprender cuál es el fundamento de esa síntesis que conforma los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas y en la Física. Kant responde que ese fundamento es la síntesis sobre la esencia del conocimiento, es decir, sobre las condiciones que el sujeto impone al conocimiento. Este es el giro copernicano que Kant imprime en filosofía: el espacio y el tiempo, así como las categorías, no son el resultado de la experiencia, sino condiciones a priori de la experiencia misma.
Fundamentos de los Juicios Sintéticos a Priori en la Ciencia
- El espacio y el tiempo, que constituyen la forma del conocimiento sensible, serán el fundamento de los juicios sintéticos a priori en Matemáticas.
- Las categorías (como causa-efecto, sustancia-accidente, acción-reacción), que constituyen la forma del conocimiento inteligible, serán el fundamento de los juicios sintéticos a priori en Física.
Es decir, en Matemáticas y Física, hay conocimiento cierto.
La Metafísica y los Límites del Conocimiento Humano
La Metafísica se define como el estudio de los objetos que van más allá de lo físico. En este ámbito, los juicios analíticos no son útiles porque se busca ampliar nuestro conocimiento sobre estos temas. Tampoco sirven los juicios a posteriori, ya que el alma, el mundo y Dios son objetos suprasensibles, inaccesibles a la experiencia.
Kant se cuestiona si la razón humana puede alcanzar conocimientos ciertos acerca de ellos. El Alma, el Mundo y Dios son denominados por Kant las tres ideas de la razón. La razón nos impulsa a buscar leyes cada vez más generales y capaces de explicar más fenómenos. Mientras esta tendencia se mantiene dentro de los límites de la razón, es eficaz y amplía nuestro conocimiento. Pero, inevitablemente, lleva a traspasar las barreras del conocimiento en busca de lo incondicionado:
- Todos los fenómenos psíquicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del alma, lo que da lugar a paralogismos.
- Todos los fenómenos físicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo, lo que da lugar a antinomias.
- Unos fenómenos y otros se intentan unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos, es decir, Dios, lo que da lugar a pruebas de su existencia.
Estas tres ideas, si bien no proporcionan un conocimiento objetivo, expresan sin embargo el ideal de la razón de encontrar leyes y principios cada vez más amplios: son el horizonte que nunca se alcanza.
Conclusión: Los Límites de la Metafísica en Kant
El significado fundamental de la Crítica de la razón pura es la negación de la posibilidad de un conocimiento metafísico en el sentido tradicional. Kant establece que, si bien la Metafísica es una tendencia natural de la razón, sus objetos (Alma, Mundo, Dios) no pueden ser conocidos de manera científica, ya que trascienden las condiciones de la experiencia posible.