Comparativa de Pensamiento: Aristóteles y Platón
Ontología: La Naturaleza del Ser
La ontología de Platón se basa en la existencia de dos mundos: el inteligible (al que se accede a través de la razón) y el sensible (al que se accede a través de los sentidos). Dentro del primero encontramos las Ideas, que son inmutables y perfectas, y en el segundo, las copias materiales imperfectas de estas. La relación entre estos dos mundos es mediada por el Demiurgo, un ser divino de menor perfección que las Ideas, cuya función es la de ordenador o artífice.
Por otro lado, Aristóteles postuló que ambos principios, el del movimiento y el de lo estático, debían residir en un único mundo: el sensible. Este mundo está constituido por sustancias, compuestas a su vez por materia y forma. Aristóteles introduce el concepto de potencia para explicar el movimiento y el cambio en los seres.
Gnoseología: La Adquisición del Conocimiento
La gnoseología aborda cómo el ser humano adquiere conocimiento de la realidad y propone distintos métodos o concepciones sobre la verdad.
La Gnoseología en Aristóteles
Para Aristóteles, la base del conocimiento reside en los sentidos y se adquiere a lo largo de la vida, no siendo innato. Para ello, existen fases en el proceso de conocimiento:
- Percepción sensible: Los sentidos nos transmiten un saber cierto sobre las cosas individuales, pero solo de sus accidentes (colores, sabores, etc.), los cuales pueden cambiar aunque el objeto permanezca.
- Sentido común: Una vez captadas estas percepciones, el sentido común las ordena.
- Imaginación y memoria: La imaginación crea una imagen correspondiente a la percepción, y la memoria la retiene.
- Entendimiento agente: Actualiza el conocimiento.
- Entendimiento paciente: Utiliza lo adquirido para razonamientos y juicios.
La Gnoseología en Platón
Para Platón, el conocimiento no se puede obtener de los sentidos debido a que los objetos percibidos están en constante movimiento y son cambiantes. Sin embargo, el conocimiento de validez universal se puede obtener de las Ideas, ya que estas son inmutables y eternas. Para él, existen dos tipos principales de conocimiento:
- Sensible u opinión (doxa):
- Eikasia: Conocimiento basado en sombras o reflejos, por lo tanto, incierto.
- Pístis: Creencia bien fundada sobre objetos sensibles.
- Intelectual o ciencia (episteme):
- Dianoia: Conocimiento intelectual propio de las matemáticas.
- Noesis: Conocimiento intuitivo, propio de la filosofía, que no requiere de imágenes como en las matemáticas.
Ambos filósofos coinciden en que solo puede haber ciencia de las esencias o formas. La diferencia radica en que, para Platón, estas existen separadas en un mundo inteligible, mientras que para Aristóteles solo existen como la forma inherente a los seres individuales y concretos.
Antropología: La Concepción del Ser Humano
La Antropología en Aristóteles
Para Aristóteles, la unión de cuerpo y alma constituye una unidad sustancial, donde el cuerpo es la materia y el alma es la forma. El alma es el principio vital, inseparable del cuerpo; ambos coexisten en el ser humano. Distingue tres tipos de alma:
- Vegetativa: Propia de las plantas, encargada de la nutrición, crecimiento y reproducción.
- Sensitiva: Propia de los animales, que añade la percepción sensible y el movimiento.
- Racional: Exclusiva del ser humano, que permite el pensamiento y la razón.
La Antropología en Platón
Por otro lado, Platón concibe al ser humano como un compuesto de dos sustancias distintas e independientes: el cuerpo, que lo vincula al mundo sensible, y el alma, que lo conecta con el mundo inteligible. El alma humana es superior al cuerpo y se encuentra, metafóricamente, «encerrada» en él. El alma tiene tres partes según su criterio:
- Racional (logistikón): Sede de la razón y el intelecto, busca la verdad.
- Irascible (thymoeidés): Sede de las pasiones nobles, el valor y la voluntad.
- Concupiscible (epithymetikón): Sede de los deseos y apetitos corporales.
Ética: La Búsqueda de la Felicidad y el Bien
La Ética en Aristóteles
Según la ética de Aristóteles, todo comportamiento humano persigue un fin, es decir, se orienta por un objetivo o motivo, no siendo en vano. Diferenció entre dos tipos de fines:
- Fines útiles: Sirven como medios para alcanzar otros fines.
- Fin último: No está condicionado por otros y su objetivo es la felicidad o eudaimonía.
Este estado de felicidad varía para cada persona; para algunos, la felicidad es riqueza, para otros, salud, entre otras concepciones.
La Ética en Platón
El objetivo de la ética platónica es acercar la vida a la Idea del Bien; es, por tanto, una ética finalista. Para conseguir este objetivo, cada parte del alma debe realizar su función específica y cultivar su virtud correspondiente:
- La parte racional debe conocer la verdadera realidad y cultivar la prudencia y la sabiduría.
- La parte irascible debe ayudar al alma racional a imponer las órdenes sobre la concupiscible y desarrollar el valor.
- Y, por último, la parte concupiscible tiene como objetivo moderar sus deseos y cultivar la templanza.
La justicia, considerada la mayor de las virtudes, consiste en la armonía entre las tres partes del alma.
Ambos filósofos coinciden en la importancia de la justicia, aunque con matices en su concepción. Para Platón, la justicia es el resultado de que cada parte del alma realice su función. Aristóteles, por su parte, la concibe como una virtud general que engloba y perfecciona todas las demás virtudes en el ser humano.
Política: La Organización de la Sociedad
Para ambos filósofos, la política se fundamenta en la premisa de que el ser humano es social y político por naturaleza, ya que, aislado, no podría sobrevivir. Es decir, la sociedad organizada es una institución «natural». La justicia debe buscarse en la armonía entre el Estado y los ciudadanos.
La Política en Aristóteles
Según Aristóteles, existen dos tipos principales de gobiernos:
- Gobiernos que buscan el bien común (formas puras):
- Monarquía: Gobierno de una persona.
- Aristocracia: Gobierno de los mejores.
- Politeia: Una forma de democracia moderada, marcada por la constitución.
- Gobiernos que persiguen el bien propio de los gobernantes (formas impuras o desviaciones):
- Tiranía: Gobierno de uno solo para su propio beneficio.
- Oligarquía: Gobierno de los ricos.
- Demagogia: Gobierno de la multitud sin apego a las leyes.
La Política en Platón
En cuanto a los regímenes políticos, Platón los clasifica en un orden descendente de virtud:
- Aristocracia (gobierno de los filósofos-reyes, el ideal).
- Timocracia (gobierno basado en el honor y la ambición).
- Oligarquía (gobierno de los ricos).
- Democracia (gobierno del pueblo, propenso al desorden).
- Tiranía (la peor forma de gobierno).
Platón divide la sociedad en tres grupos, cada uno con una función específica:
- Gobernantes: Cuya función es dirigir la ciudad hacia la Idea del Bien, siendo los filósofos los más aptos para este puesto.
- Guerreros: Encargados de proteger la ciudad y asistir a los gobernantes.
- Trabajadores: Quienes suministran los medios necesarios para la subsistencia de la ciudad.
Todos recibían la misma educación inicial, y según sus cualidades demostradas, pertenecerían a un grupo u otro.