Singularidad Humana y el Lenguaje
Perspectivas sobre la Singularidad Humana
- Tradición Judeocristiana: El ser humano es singular porque fue creado por Dios para dominar todas las cosas.
- Tradición Griega (Literatura): La singularidad humana se concentra en el despliegue técnico.
- Filosofía del Renacimiento: El ser humano es singular debido a sus carencias y a su identificación.
El Lenguaje: ¿Innato o Adquirido?
La capacidad del lenguaje es una propiedad innata, mientras que la adquisición de un lenguaje particular es cultural. El lenguaje es un fenómeno universal en todas las culturas; no existe ninguna comunidad humana que no se comunique a través de la lengua.
El Problema de Platón
Cualquier niño que adquiere un lenguaje recibe un conjunto de estímulos limitado, que ha escuchado de padres o familiares. Estos estímulos pretenden enseñar una lengua de forma sistemática. Los niños dominan rápidamente la gramática.
El Problema de Descartes
A partir de un conjunto limitado de enunciados y sentencias que ha escuchado, el niño es capaz de inventar expresiones nuevas. No produce meramente lo que escucha a su alrededor, sino que a partir de ello es capaz de innovar.
Complejidad Gramatical
La gramática del lenguaje humano es muy compleja y utiliza estructuras como el sujeto. Para un niño es imposible captar mediante analogías a partir de los estímulos recibidos. Los niños manejan las estructuras de forma correcta cuando emiten sus actos comunicativos sin que haya mediado un aprendizaje explícito.
Características Fundamentales del Lenguaje
- Arbitrariedad: No tiene relación alguna entre el sonido que expresa una palabra y su significado.
- Estructura: Todas las lenguas están reguladas por una gramática y tienen una estructura concreta.
- Productividad: A partir del conjunto limitado de signos y de un número reducido de leyes gramaticales, es posible construir infinitas oraciones.
- Desplazamiento: Somos capaces de referirnos a acontecimientos que no están ocurriendo en el momento preciso en que se produce la comunicación o que son inventados.
- Transmisión Cultural: Las lenguas no son heredadas; se adquieren por el contexto cultural.
- Dualidad: Podemos descomponer nuestro lenguaje, la articulación de estos sonidos para reproducir una palabra con significado.
La Hipótesis Sapir-Whorf
La forma de pensar de una persona depende de la lengua que habla. Esta hipótesis es una posición extrema del relativismo lingüístico. Esta concepción está desacreditada.
Hipótesis sobre el Origen del Lenguaje
- La Lengua Original: En la tradición judeocristiana y en la cultura de la antigua Grecia, se explica el origen del lenguaje como un regalo divino.
- Sonidos Naturales: Hipótesis científicas sobre el origen del lenguaje apuntan a los sonidos naturales. El ser humano habría empezado imitando sonidos naturales, como por ejemplo, el sonido de los pájaros.
- Gestos: El origen del lenguaje fue gestual.
- Juegos de Niños: La capacidad lingüística del cerebro emergió para desarrollar otras funciones diferentes de las que finalmente acabaron desempeñando.
Dualismo y Monismo: Concepciones del Ser Humano
El Dualismo Platónico
El ser humano se compone de dos realidades independientes: alma y cuerpo. Platón cree que el alma y el cuerpo son distintos por su origen y por su naturaleza (según Platón, el alma se purifica a lo largo de 10.000 años).
El Cuerpo
Es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal. Solo vive porque tiene alma y su muerte se produce en el momento en que el alma se separa de él. El cuerpo es una prisión, es un obstáculo para alcanzar la verdad.
El Alma
Es una realidad espiritual que pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. Se vio obligada a dejar aquel mundo ideal y perfecto para vivir, de forma temporal, en el mundo de las cosas.
El Hilemorfismo Aristotélico
Proviene de los términos griegos hyle (materia) y morphé (forma). Toda la realidad material está compuesta de una materia y de una forma concreta. El alma da la vida al cuerpo, lo activa y pone en marcha sus funciones.
La Edad Moderna: René Descartes
René Descartes distingue dos realidades: el cuerpo y el alma. La naturaleza del cuerpo es la extensión; el cuerpo es res extensa. El alma es la naturaleza espiritual y se denomina res cogitans porque es una cosa pensante.
El Dualismo Cartesiano
Defiende que el cuerpo y el alma son dos realidades distintas e independientes entre sí; admite que entre ambas se produce una influencia mutua muy intensa. Descartes explicó este hecho afirmando que alma y cuerpo, aunque independientes, se comunican en un punto del cerebro que denominó glándula pineal.
Interacciones Dualistas
La mente y el cerebro son dos realidades independientes, aunque se relacionan entre sí. Existe la idea de tres mundos, que no son reducibles a materia y espíritu, donde se produce una interacción.
Corrientes Filosóficas y Psicológicas
El Conductismo
Tiene por objeto el estudio de la conducta observable y rechaza el estudio de la mente y los procesos mentales por no ser observables. El concepto de mente carece de realidad; la ciencia tiene que ceñirse a estudiar conductas mediante el esquema estímulo-respuesta.
El Funcionalismo
Considera que un conjunto dado está constituido no por cosas sino por funciones. Toda la realidad es definida por la función que ejerce. La importancia del cerebro reside en las funciones que desarrolla.
El Monismo y sus Vertientes
Monismo Materialista
Afirma que solo existe la materia que da lugar a distintos sistemas. Niega que existan entidades espirituales.
Naturalismo Biológico
La mente surgió por la evolución del cerebro. La mente es un producto emergente de la interacción de todas las partes.
Estructuralismo
Posee las propiedades exclusivas de los seres humanos. El cerebro tiene una estructura gracias a la cual aparecen las funciones superiores del ser humano.