¿Qué es la Filosofía?
La filosofía no consiste en saber lo que otros hombres piensan, sino en saber la verdad de las cosas. La filosofía se trata de satisfacer la curiosidad del hombre por lo que lo rodea.
¿Para qué sirve la Filosofía?
No sirve para nada útil en un sentido práctico inmediato; la filosofía permanece por sus interrogantes y respuestas relacionadas con el ser.
Momentos del Acto Filosófico
- Observación de la realidad: El hombre entra en contacto con lo que lo rodea y se detiene en algo que le llama la atención.
- Asombro: Algo que le llama la atención, se acerca a conocerlo y busca su sentido.
- Admiración: Una vez conocido y definido, se lo valora, se define qué tipo de bien es o qué valor tiene.
Definición Etimológica
La filosofía es de carácter cualitativo, no cuantitativo.
Relación de la Filosofía con Otras Disciplinas
- Arte: Tiende a alcanzar de manera mítica y fantástica, es decir, mediante la imaginación, objetivos que también son propios de la filosofía.
- Religión: Aspira a alcanzar, a través de representaciones no conceptuales y de la fe, determinados objetivos que la filosofía busca alcanzar mediante los conceptos y la razón.
- Factores Socioeconómicos y Políticos: Condicionan el surgimiento de determinadas ideas. Las primeras formas de libertad institucionalizada y de la democracia han permitido el nacimiento de la filosofía.
Etapas de la Filosofía
- Cosmología: Aborda el problema de la naturaleza y el cosmos.
- Antropológico-Ético: Aborda el problema del hombre y sus comportamientos.
- Metafísico: Integra conceptos de los periodos anteriores, avanzando a una explicación del ser.
Pensadores Clave y Conceptos
Sócrates
- Relativismo: Postura que sostenía que el hombre es referente de todo, y que las causas son buenas o malas según quien las sostenga.
- Retórica: La usaba para transmitir sus ideas.
- Dialéctica: Lograba convencer a la persona a través de un discurso.
Sócrates fue el primero que trató de explicar la esencia del hombre.
Sofistas
- Son los padres del relativismo: Hacen que el hombre se vuelva egoísta (tú tienes tu verdad y yo la mía, tu libertad termina donde termina la mía).
- Piensan que la política crece por contrato.
Platón
- Ideas: Son eternas (sin principio ni fin), inmutables (no cambian), universales (aplicables a todo y en todo tiempo).
- La justicia es un atributo de todos: No le interesa a la política el concepto en sí, sino para la organización y participación en la polis.
- Que cada uno tenga lo que le corresponde.
- Solo la verdad tiene que ser definida; tiene una mirada rígida y estricta. Las percepciones del cuerpo o sensaciones son oscuras y negativas.
Aristóteles
- Discípulo de Platón, es realista, cree en los conceptos de nuestros mundos.
- Definió la ciencia como concepto cierto por la causa.
- Producción: De objetos bellos y útiles.
- Práctica: Se ocupa de la acción humana (ética, política).
- Lógica: Es un instrumento para la ciencia.
- Ética: Tengo que pasar a la práctica y ver modelos virtuosos.
El Razonamiento
Es el tercer acto de la razón, es buscar la verdad y distinguir los errores o falsedades, y a su vez dar argumentos sólidos.
Tipos de Razonamiento
- Razonamiento Deductivo: De una verdad universal se deriva otra verdad; si la premisa es correcta, la conclusión queda determinada.
- Razonamiento No Deductivo: La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Llevan a conclusiones que exceden la información, sirven de punto de partida pero no la justifican. Pueden ser inductivos o analógicos.
- Inductivo: Introduce nuevos datos que no están en las premisas; dan un fundamento que hace probable la conclusión. Se caracterizan por partir de cosas particulares y llegar a una conclusión general.
- Analógico: Se caracteriza por partir de cosas particulares y llegar también a una conclusión particular.
Falacias
Es un razonamiento incorrecto pero psicológicamente persuasivo, que intenta convencer de algo con fundamentos falsos. Hay distintos tipos de falacias:
- Apelación a la fuerza: Se recurre a esta falacia para llevar a otros a que acepten una conclusión determinada.
- Apelación a la autoridad: Se alude a la autoridad de una persona para establecer la verdad de una afirmación.
- Contra la persona (Ad Hominem): Se afirma como verdadero o falso, basándose en la agresión a la persona que la afirma.
- La llamada a la piedad (Ad Misericordiam): Intenta ser aceptado por la compasión que se provoca en el oyente, y no por la solidez de los argumentos.
Metafísica
Va más allá de la física, se ocupa de ir a la causa última.
- Es la ciencia que estudia al ente en cuanto ente, sus propiedades y causas.
- Estudia las causas últimas, principales y más universales de la realidad.
- Ente: Todo lo que es, participa del ser. Es lo primero que capta la inteligencia.
- Dentro de la filosofía, define el ser de todo lo que es y existe.
- Aristóteles la llamó filosofía primera.
- Es la ciencia especulativa, cuyo fin es conocer la verdad.
- Trascendentales del ser: Todo lo que es participa de los siguientes elementos:
- Cosa: Algo concreto.
- Ente: Ser en el tiempo.
- Uno: Indivisible.
- Algo: Esto distinto de aquello.
- Bello: Armónico.
- Bueno: Valor.
- Verdadero: Se refiere a la verdad lógica, la correspondencia con la realidad.
Términos Fundamentales del Quehacer Metafísico
- Ente: Es lo primero que captamos.
- Existir: La actualización del ser en un momento determinado.
- Esencia: Aquello por lo que el ente es lo que es.
- Ser: Acto primero por el cual algo es.
Principios Metafísicos
- Principio de no contradicción: Es imposible que un ente sea y no sea a la vez.
- Principio de tercer excluido: No hay término medio entre ser y no ser.
- Principio de identidad: El ser es ser, y el no ser no es.
- Principio de causalidad: Todo lo que es, es causado por otro.
- Principio de individuación: La materia siempre es individual, aunque se comparta la esencia con otros seres.