Pioneras del Feminismo Liberal: Wollstonecraft y Olympe de Gouges
Mary Wollstonecraft, escritora y filósofa inglesa, defendió en “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792) que las mujeres no eran inferiores por naturaleza, sino por falta de educación, y exigió que fueran tratadas como seres racionales. Imaginó una sociedad basada en la razón e igualdad, sentando así las bases del feminismo liberal.
Olympe de Gouges, en el contexto de la Revolución Francesa, escribió la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” (1791), replicando la Declaración de 1789 pero incluyendo explícitamente a las mujeres, con un mensaje claro: los derechos proclamados para los hombres debían extenderse también a las mujeres.
Ambas pensadoras enfrentaron duras críticas y consecuencias; Olympe de Gouges fue guillotinada. Sus ideas desafiaron la hipocresía del liberalismo ilustrado, que proclamaba derechos universales pero los restringía a ciertos grupos privilegiados (hombres, propietarios, blancos). La primera ola del feminismo liberal nace así como una crítica interna al liberalismo: si todos los seres humanos nacen libres e iguales, esta igualdad debe aplicarse sin distinciones de sexo, raza o clase. Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges reclamaron que los ideales ilustrados fueran verdaderamente universales.
La Filosofía de Immanuel Kant
La Razón Teórica y Práctica
En la “Crítica de la Razón Pura”, el ser humano solo puede ser conocido como fenómeno, es decir, como objeto de experiencia sometido a las categorías del entendimiento, especialmente a la de causalidad, y por tanto, sujeto a las leyes naturales. Así, las ciencias empíricas como la medicina estudian al hombre desde esta perspectiva fenoménica. Sin embargo, su esencia, en tanto que noúmeno, permanece incognoscible para la razón teórica.
Pero en la “Crítica de la Razón Práctica” Kant establece su ética formal sobre la base de la libertad del hombre, e incluso sobre la inmortalidad de su alma, que se erigen como postulados de la razón práctica, aunque no sean cosas demostrables por la razón teórica. Es desde este enfoque moral desde donde Kant ve posible estudiar al hombre en sí mismo, pensando teleológicamente en su finalidad como criatura de la Naturaleza y como protagonista de la Historia.
Disposiciones Naturales del Hombre
Kant identifica tres disposiciones naturales en el hombre:
- Animalidad: Orientada a la conservación de la vida, que se expresa en el desarrollo de la técnica.
- Humanidad: Que impulsa la cooperación y el trabajo en comunidad.
- Personalidad: Base de la autonomía moral y del desarrollo espiritual.
Karl Marx: Vida y Pensamiento
- Nombre completo: Karl Marx
- Años de vida: 1818–1883
- Nació en: Prusia
- Origen social: Familia burguesa acomodada
- Estudios: Derecho, pero se inclinó por la filosofía.
- Influencia filosófica: Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
- Comenzó escribiendo en la Gaceta del Rhin.
- Fue censurado, lo que lo llevó a trasladarse a París.
- En París conoció a Friedrich Engels, con quien iniciaría su pensamiento comunista.
- En 1848, Marx y Engels publicaron el Manifiesto Comunista.
- En Londres, Marx desarrolló:
- La teoría del Materialismo Histórico.
- Su obra más importante: El Capital (Fue completada por Engels después de su muerte).
- Crítica al capitalismo por:
- La explotación del proletariado.
- La alienación del trabajador.
- Propuso la lucha de clases como motor del cambio histórico.
- Defendía una revolución proletaria que daría paso a:
- Una dictadura del proletariado (Estado transitorio).
- La llegada del comunismo (sociedad sin clases ni explotación).
- Su pensamiento influyó en muchos movimientos del siglo XX.
- Junto con Freud y Nietzsche, es uno de los Maestros de la Sospecha (Se les llama así porque cuestionaron profundamente la sociedad y el conocimiento).
Immanuel Kant: Biografía y Contexto Histórico
- Nombre completo: Immanuel Kant.
- Fecha de nacimiento: 22 de abril de 1724.
- Lugar de nacimiento: Königsberg, Prusia Oriental (actual Kaliningrado, Rusia).
- Familia: Sencilla y religiosa (pietismo).
- Educación: Estudió en la Universidad de Königsberg.
- Carrera: Profesor particular y catedrático de Lógica y Metafísica en la misma universidad desde 1770.
- Vida: Nunca salió de su ciudad natal; llevó una vida ordenada y dedicada al estudio.
- Muerte: 12 de febrero de 1804 en Königsberg.
Contexto Histórico (Siglo XVIII)
- Siglo XVIII: Desarrollo del Siglo de las Luces o Ilustración, movimiento que promovía la razón, el progreso y la igualdad ante la ley.
- Transición: Del Antiguo Régimen (sociedad estamental) a un nuevo sistema basado en la igualdad jurídica.
- Revoluciones: A finales de siglo, la Revolución Americana (1776) y la Revolución Francesa (1789) proclamaron los derechos del hombre y buscaban el poder en manos del pueblo.
- Despotismo ilustrado: Gobiernos monárquicos que implementaron reformas inspiradas en la Ilustración, como los de Federico Guillermo I y Federico II el Grande en Prusia.
Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana
- La razón humana es activa y estructura el conocimiento.
- Diferencia entre fenómeno (lo que aparece) y noúmeno (la cosa en sí).
- La metafísica puede ser una ciencia si se basa en condiciones a priori del conocimiento.
- La moralidad se fundamenta en principios universales y autónomos.
- La estética y la teleología están interrelacionadas en la experiencia humana.
- Vivió bajo el reinado de los déspotas ilustrados Federico Guillermo I y Federico II el Grande, quienes implementaron reformas modernizadoras.
- Su obra influyó profundamente en la filosofía moderna y contemporánea.
- Enfrentó censura religiosa bajo el ministro Wöllner durante el reinado de Federico Guillermo II, lo que limitó su libertad para escribir sobre temas religiosos.