La Ley: Positiva y Natural
La ley se divide en positiva y natural.
Ley Positiva
La ley positiva tiene relación con la legislación (permitido y prohibido). Debe ser obedecida siempre y cuando sea justa.
Ley Natural
La ley natural tiene relación con el modo de ser de algo. Se basa en *hacer el bien y evitar el mal*; la *justicia manda*. Sus principios son: *idénticos para todos*, *inalterables* e *inmutables*.
¿Qué es Injusto?
Es injusto cuando:
- No conduce al bien mayor.
- La impone una persona sin autoridad.
- Impone una descarga desmedida sobre alguien o algo.
Controversias y Dilemas Morales
5 Controversias Morales
- La *inviolabilidad de la vida humana*.
- Relación entre *fin y medios*.
- *Sexualidad humana*.
- El lugar dado a ciertos conceptos en un discurso moral conjunto.
- Distintas e incompatibles *concepciones sobre justicia*.
Dilemas y Controversias sobre los Dilemas
- Ser responsable de algo que impide ser responsable de otra responsabilidad.
- No hacer lo que exige su rol, sino lo que exigen las normas aceptadas por la sociedad o personas, independientemente de su rol.
- Ideales alternativos de *carácter*.
Dilemas Morales: Ética de Responsabilidad vs. Ética de la Convicción
- Ética de responsabilidad: Manejar decisiones de cargos públicos, evitar el mal mayor, el *fin justifica los medios*.
- Ética de la convicción: Lo malo no hay que escogerlo nunca, sea cual sea la situación (ej.t). No se debe actuar contra la propia *conciencia*.
Conclusión sobre Compromisos
- Nadie está obligado a mantener un compromiso incompatible con algún *compromiso moral fundamental*.
- Un compromiso que contradice un compromiso fundamental, es *ilícito* disolver el compromiso.
- En el caso anterior, mi *obligación moral* no solo es seguir la *promesa errónea*, sino tratar de hacer ver al otro involucrado el error.
Verdad y Mentira
Mentir está prohibido, aunque a veces se puede mentir dependiendo la situación, por ej. proteger a un inocente.
Perspectivas Filosóficas
- Sócrates: utilidad de algunas mentiras (contra los enemigos y prevenir ciertos males).
- Actos de habla: *carácter afirmativo*, afirmativo cuando concuerda con la *verdad*.
Ventajas de Mentir
Razón fundamental: evitar el *daño* que otros nos pueden causar.
Otras razones:
- Causar daño a otro.
- Maximizar ventajas en situaciones competitivas.
- Falsa adulación.
Debate Mill vs. Kant
- J.S. Mill: Admite como válido el *principio* la *verdad*, pero con *excepciones* (se puede mentir en ocasiones).
- Kant: La *mentira* no admite *excepciones* (ofensas a la *verdad*).
Disputa sobre la Mentira (3 Asuntos)
- Definición de la mentira:
- Permisible: intención de engañar sea una propiedad definitoria suya; la maldad de una mentira es la misma que la de los demás tipos de engaño.
- No permisible: afirmar lo que es falso, negando que la intención de engañar sea necesaria para que una afirmación sea mentira.
- La naturaleza de la ofensa cometida por el mentiroso:
- Perspectiva permisible: el mal que se hace mintiendo se entiende como el daño infligido en las *relaciones sociales*.
- Perspectiva no permisible: que la ofensa daña las *relaciones sociales*.
- Tipo de argumento:
- J.S. Mill: las *consecuencias* de la *verdad* pueden ser más negativas que la *mentira*.
- Kant: no importan las *consecuencias*, no se debe mentir.
Noción de Tolerancia
La *tolerancia* implica *divergencia o discrepancia fundamental*.
Tesis sobre Tolerancia
- Tesis clásica: *soportar lo que me disgusta*.
- Tesis moderna: *indiferencia o neutralidad* frente a algo.
Distinción Clave
Diferencia entre *tolerar algo* y *tolerar que*.
- Sentido moral vs. sentido extramoral.
- Diferencia entre tolerar algo y tolerar que.
- ‘Algo’ tiene una solución.
- El ‘que’ es lo que ya pasó y no se puede evitar.
(Tolerar ‘que’ puede transformarse en ‘algo’, pero no viceversa).
Definición y Alcance
Tolerancia: Definición: como sinónimo es *soportar o aguantar* y se toma como una *neutralidad*. No es fomentar algo y tampoco es amar algo, apunta a *decisiones previas*.
Popper decía que: Hay cosas en la sociedad que uno no debe tolerar.
Las *acciones involuntarias* no son objeto de tolerancia propiamente tal.
Debate sobre la Verdad y la Confianza
Mill justifica la lógica de la mentira (con excepciones)
- Debilita siempre la *fiabilidad*.
- La *fiabilidad* es indispensable para las *relaciones sociales*.
- Acciones buenas promueven la *felicidad*.
Aunque la mentira afecte la *fiabilidad*, sí permite excepciones.
Perspectivas sobre la Ofensa
- Mill: ofensa a la *confianza*.
- Kant: Ofensa a la *verdad*; la *verdad* debe ser dicha, pero NO necesariamente toda. Esto puede provocar que el otro caiga en el engaño.
- Constant: el *principio de Kant* imposibilita la *relación social*.
El Entramado Social y la Tolerancia
La *verdad* es una e *inexcluyente*.
Los *juicios y conocimientos humanos* son parciales.
- Principio de intransigencia ontológica (*ser de las cosas*).
- Principio de tolerancia noseológica: la *tolerancia* es necesaria porque el hombre puede equivocarse.
Relación entre Libertad, Verdad y Tolerancia
Una *tolerancia sin límites* es una *tolerancia sin razón*; la *tolerancia limitada* es renunciar a las *razones* que la justifiquen.
Fuentes Morales y Justificación de Actos
Fuentes Morales
Relación entre el *yo* y el *bien*, dirección al *bien inmanente* a la vida: el ser humano siempre quiere lo bueno.
- *Concepción del bien*: articulado a la idea del *yo*.
- *Concepción del yo*: *conciencia de sí mismo*.
- *Narrativa* que le damos a nuestras vidas: *proyección de vida*.
- *Concepción de la sociedad*: *solidaridad*.
Dos Fuentes de Sentido Moral
- La *comunidad* en nuestra *fragilidad* (*muerte*).
- *Estar/ser unidos en la conciencia*: el *bien* o lo *justo* apela o interpreta la *conciencia*; toda *moral* conduce al *vínculo*; es un modo de *cuidar de sí mismo*; quien niega un *problema moral* acaba con un *problema mental*.
Justificación de los Actos Morales
El ser humano, quien puede dar cuenta de sus actos: aquello que hizo, lo hizo porque quería y porque le ha parecido deseable.
Preferencia moral: argumento final de mis acciones, la posibilidad que yo justifico.
Ninguna *acción humana* queda agotada por mi *propio querer*; todo aquello que prefiero lo prefiero en *razón de mi libertad*.
El que se *degrada moralmente*, deja de *estar sobre sí mismo*.
Estar sobre sí: la *realidad* tiene *carácter de bien*. El hombre queda *proyectado hacia sí mismo* en cada una de sus *situaciones*.
Falta Moral
Falta moral: *violación del principio de reciprocidad conductual*, *transgresión a la conciencia* de mi *convivencia con los demás*.
Moral: *experiencia en relación con lo deficitario*.
Falta: *negatividad ética*.
Actuar sigue al ser: lo que hacemos dice mucho de lo que somos (enjuiciar al sujeto).
Criterio acerca de lo bueno ético: convivimos con ciertas *perspectivas morales*. *Positivo*: a lo que esperamos del otro.
La Crítica de Nietzsche a la Moral Occidental
Para Nietzsche: toda *crítica a una moral* es ya una *acción moral*. La *sociedad humana*, es decir, los *grupos de personas* no pueden vivir sin una *moral dominante*; nadie puede vivir sin *criterios morales de evaluación de la conducta*.
Crítica a una Moral Occidental: 3 Símbolos Morales
Camello, león y niño.
- Camello: para Nietzsche *representa* la *moral* y la *religión*, que son los *pesos* de los cuales habría que *liberarse* (sus dos jorobas). Este animal *representa a un sujeto no libre*, *oprimido*.
- León: *representa una figura libre*, una *libertad negativa*, no es una *libertad encauzada* para algo.
- El niño: como la *máxima encarnación*, *simboliza la libertad plena*. Su vida posee un *carácter lúdico*. El niño actúa *sin inhibiciones* que oprimen su actuar, *sin siquiera vergüenza*. Está *liberado de la moral*, pero no de su *criterio*.
Temas Específicos en Ética
Emotivismo
Emotivismo (Taylor Mc…)
Criterio racional.
Guerra Justa
Guerra Justa: lo justo es lo *lícito*.
- La *guerra justa* es aquella en la cual el *bien a conseguir* es mayor que los *males* que suponen el llevarla a cabo y permite distinguir con claridad entre *combatientes* cuyas vidas están en peligro y los *no combatientes inocentes*. Pero en la *guerra moderna* no es posible hacer esa *distinción* y, por lo tanto, ninguna *guerra moderna* puede ser justa. Conclusión: uno debe ser *pacifista*.
- Si quieres la paz, prepara la guerra. *Prepararse para la lucha* es una *conducta moral* en la medida que se pueda *preservar la paz* (me preparo para no pelear, *prevención*).
- Las guerras entre *grandes potencias* son *destructivas*, por ende, *injustas*. Pero sí pueden ser justas para *liberar a una población* de algún *tirano*.
Cuerpo y Aborto
- Cada persona *decide qué hacer con su cuerpo*; él/ella tiene *derechos sobre él*. En el caso de un *embrión*, la mujer, este es *parte de su cuerpo* y ella decide qué hacer con él. El *aborto*, bajo esta mirada, es *moralmente permisible*.
- No puedo *suponer haber deseado* que mi madre *abortara de mí*. Si no puedo *desearlo para mí*, no puedo *hacerlo para otro*.