La Ciencia: Definición y Propósito
La ciencia es el conjunto de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en la vida histórico-social. El objetivo de la ciencia consiste en dar un cuadro exacto del mundo.
Características Fundamentales de la Ciencia
- Experimentalidad: La ciencia debe ser algo que se pueda contrastar con la naturaleza. Implica la capacidad de aislar una parte de la naturaleza y forzar su repetición (experimentación).
- Matematización: Incluir en la ciencia cualquier fórmula matemática para garantizar la precisión.
Los Componentes Estructurales de la Ciencia
La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.
Conceptos
Son términos específicos de cada ciencia, que deben estar perfectamente definidos. Se distinguen tres tipos:
- Clasificatorios: Organizan la realidad en conjuntos o grupos.
- Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
- Mètricos: Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.
Leyes
Son enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
- Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa.
- Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
Teorías
Son leyes científicas interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.
Relación entre Filosofía, Ciencia y Tecnología
La filosofía está presente tanto en las teorías empíricas como en las formales.
- La función de las ciencias formales es que sean verídicas.
- La función de las ciencias empíricas es ser útiles.
- La función de las ciencias sociales es ayudarnos a comprender.
Si entendemos la ciencia como verdad, nadie dudaría que lo anterior es científico.
La Tecnología
La tecnología es el conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica. La tecnología ha invadido prácticamente todos los aspectos de nuestra existencia.
El Método Científico
El método científico es el camino que sigue la ciencia para extraer conocimientos. Se divide en dos aspectos fundamentales:
1. Inducción (Método Inductivo)
Se basa en la observación de la naturaleza, buscando inducir una verdad general a partir de datos particulares de la observación. Va de lo particular a lo general. La inducción aporta conocimiento.
Los pasos en la inducción son: Observación, enunciación de la ley y, por último, contrastación con la experiencia (el problema del «pavo inductivista»). El método inductivo no nos dice nada de la verdad, sino del índice de probabilidad.
2. Deducción (Método Deductivo)
Se utiliza tanto en ciencias empíricas (que buscan utilidad) como en ciencias formales (que buscan verdad). Extrae una verdad particular a partir de una verdad general. Es la inversión de la inducción. Las deducciones no aportan conocimiento nuevo, sino que lo explicitan.
Cuando se parte de un enunciado universal («todos»), se está utilizando una deducción, porque se parte de algo general para llegar a algo particular.
La Metafísica y el Problema del Ser
Definición de Metafísica
La metafísica es una rama de la filosofía que tiene como objeto las cualidades de la realidad más allá de las propiedades físicas. Etimológicamente: Meta (más allá) / Física (naturaleza). La metafísica es el estudio del ser.
El Concepto de Ser
El ser es la existencia. Para comprenderlo, también es necesario considerar el no ser (la nada). Si el no ser es la inexistencia, el ser es el TODO. Esto implica que la metafísica no solo atiende a las atribuciones físicas, sino también a las atribuciones existenciales.
Cuando la filosofía surge, se da el paso del mito al logos (razón). Lo primero que interesó a los filósofos presocráticos fue la naturaleza (Physis), buscando darle una explicación lógica y racional. Por ello, los primeros filósofos fueron llamados físicos.
El Problema del Movimiento y el Devenir
Para nosotros, el movimiento significa desplazamiento en el espacio y en el tiempo. Sin embargo, para los griegos, no significaba traslación, sino transformación, que es el problema fundamental del cambio. La naturaleza estaba continuamente cambiando, y esa era su principal preocupación. Por lo tanto, el problema de la naturaleza era el problema del movimiento.
El Concepto de Devenir
El devenir es lo que está pasando; no es el presente estático, sino el acontecer. La naturaleza está en constante devenir, es decir, en constante transformación.
Ante este problema del devenir, surgieron dos posiciones filosóficas antagónicas:
Heráclito: El Filósofo del Devenir y de los Sentidos
Heráclito, conocido como «el Oscuro» (debido a su carácter y a que su filosofía se desarrolló a partir de aforismos), es el máximo exponente del cambio.
Su aforismo más famoso es: «No te bañarás dos veces en el mismo río». Este principio significa que todo cambia y nada permanece.
A partir de esta ley física, se deriva una ley metafísica: Nada es igual a sí mismo, por lo tanto, nada es identitario. Si hay transformación, no hay identidad. Heráclito sostiene que la razón engaña a los sentidos. Los sentidos son «inocentes» y muestran las cosas tal y como son (en constante flujo), pero es la razón la que engaña al sujeto, obligándole a cosificar la realidad para ordenarla.
Para Heráclito, la única realidad es el devenir; solo hay una cosa en el mundo: que no hay cosas estables.
Parménides: El Filósofo del Ser y de la Razón
Su frase fundamental es: «El ser es y el no ser no es». Esto implica que la inexistencia no existe y, por lo tanto, el ser no se transforma.
Parménides establece una metafísica totalmente opuesta a Heráclito: niega la transformación de la naturaleza y afirma la identidad como ley fundamental de lo real.
Para Parménides, lo que ofrecen los sentidos no es real. Si los sentidos indican que el ser se transforma, entonces los sentidos engañan, pues la transformación sería ilógica.
La esencia es aquello que no se transforma, lo que es fijo y no cambia.
Parménides niega la transformación de la naturaleza porque esta implicaría necesariamente el paso del ser al no ser y del no ser al ser, y para él, el no ser no existe. Por lo tanto, la transformación que muestran los sentidos es simplemente una apariencia, mientras que el auténtico ser subyace a los sentidos y solo se muestra a la razón.
